Quellón
Dirigentes sociales visitan el Nuevo Hospital de Quellón.
Con un 99% de avance en las obras, el Nuevo Hospital de Quellón se encuentra en su etapa final y los equipos de Puesta en Marcha y Gestión del Cambio del proyecto han comenzando una serie de visitas guiadas para dar a conocer el estado de avance y distribución de la infraestructura. En este sentido, un grupo de dirigentes de la comuna realizó un recorrido por el recinto para conocer en primera persona las terminaciones de cada área del Nuevo Hospital.
Ruth Paillacar, Presidenta del Consejo de Desarrollo Vecinal de Villa Aytué manifestó su satisfacción respecto de la visita: “Me encantó, habíamos venido antes pero ahora está terminado, falta uno que otro detalle, pero excelente. Recorrimos todo lo que se pudo. Excelente el trabajo, la ubicación, como va ser la atención del funcionario al paciente. Muy contentos de poder conocer y saber dónde seremos atendidos”.
En tanto Regina Nahuelquin, perteneciente a la Asociación Indígena de Villa Aytué entregó su percepción de la visita: “Está muy amplio el hospital, capacidad para todos. Me gusto mucho la sala de parto, pediatría y el gimnasio que tienen los kinesiólogos. Esperemos que todo salga bien y lo inauguremos pronto”.
Jacquelin Diaz, Enfermera y Coordinadora de Puesta en Marcha resumió la visita por el interior del recinto: “Hicimos un recorrido por las áreas mas importantes del hospital como son el servicio de urgencias, el área de pabellón, hospitalización. Las personas se fueron muy contentas porque claramente gráfica que mejora en la infraestructura, va a otorgar mejor privacidad para la atención de los pacientes”.
Posterior al recorrido por el edificio y como parte de las actividades del programa, los dirigentes se sentaron a dialogar con el director del Hospital de Quellón y el equipo de Puesta en Marcha para entregar algunas luces de la percepción por parte de la ciudadanía y aclarar dudas respecto de los procesos que vienen en adelante.
Víctor Chodil, dirigente social y miembro del Consejo de Desarrollo Local del Cesfam comentó detalles de la reunión posterior a la visita: “Pudimos tocar varios temas que compete a como va a funcionar el hospital, que patologías son las que se van a atender, el recurso humano con el que se va a contar que aún no está definido totalmente y también poder conversar con el director, el que nos escuchó como dirigentes, como personas y también como usuarios que somos de este servicio y quedamos con una muy buena y grata expectativa para lo que pueda venir más adelante.
Finalmente, el Director del Hospital de Quellón, Francisco Camilo Díaz, manifestó la importancia de estos procesos de acercamiento del nuevo recinto a la comunidad: “Fue una actividad bastante significativa muy interesante, logramos recibir las impresiones de los visitantes las cuales estamos muy contentos porque son muy positivas, están muy esperanzados en la mejora que va haber sustancial en la calidad, en los modelos de atención con esta nueva infraestructura, con este nuevo hospital. Estamos trabajando día a día con nuestros equipos internos para que tengamos un nuevo hospital con modelos de atención que den soporte a la satisfacción usuaria, a la percepción de los quelloninos que esta ha sido una tremenda mejora”.
El recorrido por el nuevo recinto es parte de las actividades planificadas que de ahora en adelante pretende involucrar a dirigentes de diferentes sectores, así como también a los propios funcionarios del actual Hospital de Quellón para conocer in situ el proceso de avance, así como también las diferentes unidades y servicio que incorpora el Nuevo Hospital de Quellón, proyecto que ya comienza su etapa de implementación.
FUENTE: Comunicaciones Hospital Quellón
Internacional
Artesana Quellonina Raquel Aguilar representa a Chile en la bienal Révélations 2023 que se realiza en París

Quellón
Deceso de joven quellonino en SAR de Valdivia deja en evidencia debilidades en atención de urgencia

En el último tiempo se ha venido informando de las demoras en las atenciones en el Servicio de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolutividad (SAR); aparte de reclamos en las redes sociales. La muerte de Sebastián Chiguay de 27 años, producto de un paro cardiaco, expone todas las falencias del sistema.
El amor y los estudios trajeron a Sebastián Chiguay Martínez hasta Valdivia. En su natal Quellón conoció a Marcello Bavestrello, capitán de nave, con quien comenzó una relación amorosa. Tras terminar sus estudios de Técnico en Enfermería (Tens) en la Universidad Santo Tomás en Puerto Montt, quiso continuar sus estudios ya universitarios en la sede de Valdivia. “Sebastián tenía una tremenda vocación, veíamos que eso escaseaba en el área de la salud, lo que le cargaba. Tuvo nota 7 en su práctica en el Hospital de Lanco, por lo que le pidieron que se vaya para allá apenas saliera”, recuerda Marcello.
Este año terminaría su carrera y, muy probablemente, pudiera estar trabajando en Lanco o en otro centro asistencial de la región, pero las circunstancias determinaron que en Valdivia encuentre la muerte. El miércoles 15 de marzo Sebastián se despertó con un leve dolor en el pecho, que atribuyeron a su sesión en el gimnasio del día anterior, por lo que en la mañana volvió a hacer ejercicios, pero a las 1.00, ya fuera del gimnasio, le volvió el dolor, acompañado de una fuerte sudoración: síntomas inequívocos de un infarto. Dado que estaba en los Barrios Bajos acudió al SAR. “A las 2.36 hrs. ingresó al recinto, a los 10 minutos le hicieron le hicieron un electrocardiograma y salió normal, pero a los 10 minutos entró en paro y a las 4.22 hrs. declararon su deceso”, señala Bavestrello.
Para él los protocolos y procedimientos del SAR están muy lejos de lograr una “Alta Resolutividad”. “En base a sus síntomas tenían que haber actuado de otra forma, dándole anticoagulantes que previene un infarto. No ser reactivo y esperado que le diera el paro. El electrocardiograma lo envían a Santiago y se demoran entre 15 y 20 minutos para que te den una respuesta. En el sexo dice femenino, por lo que puedo pensar que fue de otra persona.”
Uno entiende que el SAR no tenga especialistas en cardiología, por lo que debieron haberlo derivado al hospital.
Lo mínimo. La ambulancia la llamaron una hora después que entró en paro. Yo sé que el personal médico no estaba preparado para eso. Un amigo médico me dijo que el procedimiento está mal hecho, por donde se le mire; lo mismo me dicen las profesoras de Sebastián de la Universidad Santo Tomás. Según lo que he estado viendo de las cátedras de cardiología, después de un paro hay que hacer dos minutos de reanimación cardiopulmonar (RCP) y una desfibralización al corazón (mediante corriente eléctrica). Ellos se la hicieron diez minutos después, por lo que se perdieron los instantes claves que determinan la vida o la muerte.
¿Qué preparación tenía el médico que lo atendió?
No sé si el médico tenía alguna especialización, sé que era extranjero, apellidado Márquez. Pienso que un médico de urgencia debiese tener un curso en RCP avanzado, que es el procedimiento para tratar los paros cardiacos. También el SAR no tiene un ecógrafo, que es el instrumento que monitorea el corazón, lo que es fundamental.
Otro tema es el equipo, que debe tener el fiato necesario, porque si falla uno falla todo.
¿Sebastián tenía alguna preexistencia?
No consumía drogas duras, fumaba un poco y alcohol lo mismo. Como dije estaba yendo al gimnasio hace un año. Tampoco tenía antecedentes familiares de enfermedades cardiacas.
¿Piensan que las vacunas pudieron haber influenciado?
No podríamos atribuirle esto a las vacunas, si es que tuvo su influencia se verá en un tiempo más. Lo que si hay un aumento de gente joven que está muriendo por ataques cardiacos y accidentes cerebrovasculares.
¿Tú estás pensando entablar acciones legales?
A mí lo que me preocupa es cómo se están haciendo las cosas en el servicio de urgencia. Las probabilidades de sobrevivencia de la gente que tiene ataque al corazón son superbajas, para mí eso se atribuye a la escasa preparación para abordar un infarto, por algo es la primera causa de muerte en Chile.
Estoy decidido a llegar hasta las últimas consecuencias. No me interesa buscar responsables, sí que las cosas cambien, porque como chilenos merecemos tener una mejor atención de salud.
Nota de Periodista Felipe Nesbet / sociedadimaginaria.cl
Quellón
AUTORIDADES DEL SERVIU ALERTAN POR POSIBLES ESTAFAS EN QUELLÓN.

-
Quellónhace 6 días
AUTORIDADES DEL SERVIU ALERTAN POR POSIBLES ESTAFAS EN QUELLÓN.
-
Quellónhace 3 días
Deceso de joven quellonino en SAR de Valdivia deja en evidencia debilidades en atención de urgencia
-
Internacionalhace 13 horas
Artesana Quellonina Raquel Aguilar representa a Chile en la bienal Révélations 2023 que se realiza en París
-
Nacionalhace 6 días
Boric llamó a la unidad de cara a la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado
-
Ancudhace 7 días
Familias de Quellón y Ancud recibieron sus títulos de dominio
-
Regionalhace 5 días
Seremi de Economía de Los Lagos por subsidio al ingreso mínimo “Nunca en la historia de nuestro país había existido un gobierno que haya construido una política pública que vaya en apoyo de pymes y cooperativas”
-
Nacionalhace 7 días
Miguel Krassnoff suma 1.017 años de condenas tras un nuevo fallo por delitos en la dictadura
-
Nacionalhace 6 días
Cuenta Pública: oposición acusa anuncios “insuficientes” en seguridad y expresan “discrepancia” al tema económico