Provincial
50 docentes de la Región de Los Lagos se capacitan en ciencias a los pies del volcán

Del 23 al 26 de enero se desarrolla el Campamento para profes Explora VA, instancia dirigida a docentes y educadoras/es de párvulos que desarrollan trabajo en aula y que este año convocó a 50 profesionales de la educación provenientes de las provincias de Osorno, Llanquihue y Chiloé. Este Campamento se desarrolla en las instalaciones del Centro de Ski y Montaña Antillanca en la comuna de Puyehue y es organizado por el Proyecto Asociativo Regional PAR Explora Los Lagos.
Al respecto, Gabriela Navarro Manzanal, directora del PAR Explora Los Lagos, destacó el entusiasmo de las y los docentes con esta convocatoria, donde se busca fortalecer las competencias de las y los participantes para apoyar la educación en ciencias, conocimiento e innovación, y que puedan ser un aporte en sus respectivas comunidades educativas.
“Recibimos 86 postulaciones desde todos los rincones de la Región de Los Lagos y estaremos durante 4 días con estos 50 docentes seleccionados viviendo diversas experiencias, capacitándonos y compartiendo conocimientos con un equipo de relatoras y movilizadoras, charlistas, y todo lo que hemos preparado como Equipo PAR Explora Los Lagos. Estamos muy motivadas con el compromiso de estos profesores que tienen interés en trabajar las ciencias en sus colegios y ser parte también de nuestra gran comunidad Explora Los Lagos”, comentó Navarro.
Las y los docentes y educadoras seleccionados provienen de 17 comunas de la Región de Los Lagos, desde Quellón al sur hasta San Juan de la Costa en el norte. Un 50 por ciento de ellos pertenecen a establecimientos rurales y la otra mitad se desempeñan en establecimientos del sector urbano. Además, 48 de ellos son parte de una escuela, jardín y/o colegio de dependencia pública.
El área pedagógica está conformada por Rocío Jaña, Doctora en Ecología y comunicadora científica de “Cuenta tu Ciencia”, participará como relatora en diferentes actividades formativas junto con Ignacia Benito, profesora de Física y Matemáticas, también divulgadora científica conocida en redes sociales como “La incertidumbre de Ignacia”. A ellas se suma Ximena Molina, docente y Jefa del Laboratorio de Nutrición Animal en la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la Universidad Austral de Chile.
Al respecto, la Dra. Rocío Jaña comentó que esperan en este Campamento poder motivar a profesores y profesoras a trabajar las ciencias de una manera más cercana e incorporarlas en su quehacer docente, además de comprender a las ciencias como algo cotidiano, donde todas y todos podemos adoptar una actitud científica en nuestras vidas.
“Junto con mi compañera Ignacia, vamos a trabajar el aprendizaje basado en problemas desde un enfoque creativo donde invitaremos a profesores y profesoras a observar la cotidianidad de su entorno en el aula, encontrar problemas que quieran resolver y buscar en conjunto soluciones”, añadió la profesional.
El Campamento Explora VA es organizado en conjunto gracias al Centro de Ski y Montaña Antillanca y el Parque Nacional Puyehue a través de CONAF en la Región de Los Lagos.
Nacional
Estudiantes de todo Chile podrán conocer la Antártica

La Feria Antártica Escolar (FAE), que realiza el Instituto Antártico Chileno (INACH), cumple 20 años llevando a estudiantes de enseñanza media de todo Chile hasta el Continente Blanco para compartir con investigadoras e investigadores polares. Las bases para ser parte de esta aventura ya se encuentran disponibles en www.inach.cl/fae
“Sin duda, esta versión de la Feria Antártica Escolar será especial. Ya son 20 años de este concurso que lleva a sus ganadores y ganadoras de muchos lugares de nuestro país hasta el prístino continente para verlo in situ junto a los trabajos y los esfuerzos científicos que está efectuando nuestro país para su preservación y su estudio. Queremos llegar a cada rincón de Chile para que más jóvenes se enamoren de este continente, y puedan ver y conocer la importancia que tiene este territorio para el mundo, pero en especial para nuestro clima”, señala Jessica Paredes, encargada de Educación del INACH.
Los equipos compuestos por un(a) docente y uno(a) o dos estudiantes de primero a tercero medio podrán postular una propuesta de investigación antártica a través de una plataforma en línea que el INACH dispondrá exclusivamente para ello hasta el 2 de junio de 2023. Las propuestas serán evaluadas y de ellas se seleccionarán quince, que viajarán a Punta Arenas para defender sus proyectos en el mes de agosto. Los mejores tres equipos obtendrán su pasaje a Antártica.
El director del INACH, Dr. Marcelo Leppe, subraya que esta instancia científica-educativa con el paso de los años se ha transformado en un espacio que permite al INACH y a la comunidad científica nacional tener contacto con estudiantes de todo el país. “La FAE está cumpliendo 20 años y hemos tenido muchas cosas positivas en estas dos décadas. Hemos sido testigos de jóvenes que han regresado desde Antártica con una mirada diferente para compartirla con sus comunidades y entorno familiar. Algunos se han volcado a estudiar carreras científicas y en su gran mayoría han sido capaces de comprender el rol fundamental que juega el Continente Blanco con el resto del planeta y particularmente nuestro país”.
En el caso de los docentes, pueden provenir de cualquier disciplina mientras pertenezcan al mismo recinto educacional de sus estudiantes. Las propuestas de investigación deberán tener a la Antártica como centro de su estudio. Para inspirarse y buscar ideas de investigación, los equipos pueden revisar el numeroso material disponible para descarga gratuita en el sitio web de INACH (www.inach.cl), y en su canal de YouTube (www.youtube.com/@comunicacionesinach).
El INACH financiará el transporte y alojamiento a los grupos seleccionados para participar en la XX Feria Antártica Escolar.
El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión. El INACH cumple con la Política Antártica Nacional incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando efectivamente en el Sistema del Tratado Antártico y foros relacionados, fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y realizando acciones de divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía.
Castro
En Castro referentes del Programa de Infecciones Respiratorias Agudas coordinan acciones para enfrentar la temporada invernal

El aumento de circulación viral mantiene en alerta a los referentes del Programa de Infecciones Respiratorias Agudas de la Red Asistencial que convoca a funcionarios de la Atención Primaria como hospitalaria, quienes trabajan para atender la demanda de la población.
Con una reunión provincial realizada en Castro, los referentes abordaron diversas acciones para mantener a la población bajo control. Al respecto la pediatra del Hospital Base, Amanda Contreras, quien además es la referente del programa de enfermedades respiratorias del Servicio de Salud Chiloé, aseguró que los equipos se encuentran preparados y al día en materia de prevención de enfermedades respiratorias, contando con lineamientos del Ministerio de Salud que permiten reforzar la prevención en el marco de la campaña de invierno: “Sabemos que no será fácil y que se espera una situación compleja, la post pandemia, el comportamiento de los virus que están afectando principalmente a los niños y niñas ha quedado de manifiesto en estas últimas dos semanas, lo que coincide con el regreso de los niños al colegio, aumentando la morbilidad de estas enfermedades; el ausentismo escolar, lo que se ve reflejado en el aumento de consultas en diferentes establecimientos de salud, por lo que estamos trabajando con los equipos para manejar de mejor manera lo que viene”.
Durante el encuentro los referentes de toda la provincia trabajaron en las estrategias para la continuidad de la atención, que involucra protocolos de derivación de pacientes respiratorios desde los Servicios de Urgencia de APS a las Salas de Salud Respiratoria de los Cesfam, además se reforzó la importancia de la vacunación influenza tanto infantil como adulto, analizándose también las estrategias para este año 2023 sobre campaña de invierno con refuerzo de médico y kinesiólogo. De acuerdo a las estadísticas proyectadas por Minsal, se estima que el comportamiento viral 2023 sea muy similar al año 2022 con gran circulación viral durante época invernal.
Jorge Andrade, kinesiólogo del Servicio de Salud Chiloé, explicó que durante la pandemia fueron muchos los que dejaron de asistir a sus controles en los CESFAM, lo que llevó a la población a ocupar mucho los Servicios de Urgencia. Como estrategia, explicó el profesional, el Ministerio de Salud nos ha solicitado volver a articular la red manteniendo los pacientes bajo control, que mantengan sus esquemas de vacunación al día, al igual que sus controles, todo con el objetivo de aumentar el porcentaje de población bajo diagnóstico de ASMA y otras patologías crónicas respiratorias dentro del Programa IRA.
Para fortalecer las atenciones, Jorge Andrade explicó que se cuenta con nuevos recursos de campaña Invierno, tanto para la atención primaria como para la atención secundaria: “Ya hemos tenido reuniones con los jefes de pediatría de los hospitales, con los subdirectores médicos y con la doctora Amanda Contreras para ver las camas que se van a procurar en el servicio de pediatría, los traslados cuando sea necesario, coordinar las camas pediátricas que existen en los hospitales de la red, todo pensando en que los pacientes tengan la mayor resolutividad posible”.
Con el inicio del año escolar la provincia aumentó también la circulación de virus respiratorios, debido al mayor contacto entre los niños y niñas, generando un mayor contagio que se ha visto reflejado en el aumento del 20% en la demanda de consulta por Virus Respiratorio Sincicial.
Por ello la pediatra Amanda Contreras reiteró la importancia del autocuidado entregando algunas recomendaciones: “Frente a un cuadro respiratorio, la recomendación es consultar en forma precoz cuando estimen que el niño o niña no está respondiendo favorablemente con las primeras medidas que se implementan en casa, ante cualquier duda acercarse a los establecimientos de urgencia para que puedan atender de mejor manera los cuadros que se presenten, lo anterior debido a la agresividad en el comportamiento de los distintos virus”.
Por ello, evite enviar a los niños a los establecimientos educacionales si están con algún síntoma respiratorio, con gripe, temperatura, o iniciando algún cuadro de resfrío, la pandemia sigue presente con mayor circulación de ómicron, a lo que se suma el aumento de sincicial y de influenza, por ello el llamado es a vacunarse y así estar protegidos y pasar una mejor temporada invernal.
Provincial
Proponen la creación de programas de financiamiento destinados a la permanencia de los ecosistemas del sur austral de Chile.

En la instancia se abordó la necesidad de que el país sea parte de las 20 geografías del mundo que tienen programas de financiamiento para la permanencia de ecosistemas que están bajo los sistemas de áreas protegidas.
En ese sentido, “acá hay una opción donde aporte lo internacional, el nivel nacional y regional con foco desde los municipios, para que podamos construir un fondo en Chile buscando que eso pueda ser realidad. Esto es de mediano plazo, sin ninguna duda, pero hay que cimentar las bases de aquello y hemos visto en la Ministra buena disposición para avanzar en esa lógica, aunque claramente se requiere el apoyo del Ministerio de Hacienda, obviamente con los Gobernadores que estamos involucrado en esto, especialmente con el de Magallanes, Jorge Flíes, vamos a hacer las gestiones también y si es necesario con el propio presidente Gabriel Boric, para que esto sea una prioridad de un Gobierno que le da importancia al componente verde, así que esperemos que esto avance”, dijo el Gobernador Regional de Los Lagos, Patricio Vallespin.
El alcalde de Futaleufú, Alejandro Avello, complementó que a la Ministra de Medio Ambiente “se le expuso un importante proyecto, como un fondo permanente para la protección de áreas silvestres protegidas del Estado, parques y reservas nacionales, este proyecto busca financiamiento permanente para apoyar distintas iniciativas que vayan en la línea de la conversación de nuestras áreas silvestres, pero también para el desarrollo de todas las comunidades que allí viven”.
La necesidad de proteger los ecosistemas en la Patagonia es crucial para mantener la biodiversidad y garantizar la supervivencia de especies animales y vegetales que dependen de estos hábitats. Además, estos ecosistemas son importantes para la economía de las regiones, ya que atraen a turistas de todo el mundo que buscan experimentar la naturaleza virgen y la vida silvestre única de esta parte del globo.
-
Castrohace 2 días
Registran brutal pelea de estudiantes al interior de liceo en Castro: hasta rompieron un ventanal
-
Quinchaohace 3 días
Isla Apiao, Quinchao: joven muere tras accidente en cuatrimoto de madrugada
-
Nacionalhace 3 días
Carabinera fue asesinada tras acudir a operativo por asalto en Quilpué
-
Ancudhace 3 días
Consejero Cárcamo califica como una buena noticia la adquisición de 12 sillones de quimioterapia para el nuevo hospital de Ancud
-
Castrohace 7 días
SMA inicia proceso sancionatorio contra Matadero Corralillo, en Castro
-
Quellónhace 6 días
ALCALDE SE REUNE EN PUERTO MONTT CON EL DIRECTOR REGIONAL DE OBRAS PORTUARIAS POR PROYECTOS PARA QUELLÓN.
-
Chonchihace 6 días
Chonchi será anfitrión del Campeonato Interprovincial de Cueca Adulto de Chiloé
-
DEPORTEShace 3 días
Pesar en el mundo del deporte: fallece Claudia Schüler tras una dura lucha contra el cáncer