Conecta con nosotros en redes

Nacional

Congreso despacha a ley proyecto que declara feriado el 16 de septiembre.

Publicado

el

La sala del Senado aprobó por unanimidad de los presentes, el proyecto de ley que declara feriado nacional el próximo 16 de septiembre. La iniciativa busca, por una parte, propiciar espacios de encuentro y bienestar para todas las personas con motivo de la celebración de las Fiestas Patrias y, por otra, favorecer la recuperación de sectores económicos que presentan un rezago en la recuperación.

“Contamos con un día más para celebrar nuestras Fiestas Patrias, así como también para cumplir con otro objetivo, que es apoyar a los sectores del turismo, gastronomía, hotelería, transportes y también de la cultura. Creemos que, después de dos años en los cuales hemos tenido distintas dificultades para poder reunirnos con motivo de la pandemia, y tomando este año los debidos resguardos para nuestra salud, efectivamente se va a poder producir un momento de encuentro, una pausa laboral importante y un momento en el cual las familias van a poder reunirse a celebrar nuestras fiestas nacionales”, manifestó el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Ángel Cabrera.

El Seremi Cabrera valoró la rápida tramitación de la propuesta legal, que fue impulsada por el Ejecutivo luego de que la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de resolución que solicitaba al Gobierno la declaración del 16 de septiembre como feriado.

El Mensaje del proyecto señala, como fundamentos del mismo, que las “Fiestas Patrias constituyen un momento muy significativo para las personas y sus familias, refuerzan el sentido de identidad y renuevan los vínculos de la ciudadanía con nuestra historia y tradiciones”.

Agrega que, “cuando el feriado de Fiestas Patrias coincide, total o parcialmente, con un día sábado o domingo, las posibilidades de las personas de celebrar, descansar y desplazarse dentro del territorio nacional se reducen de manera considerable, mermando el bienestar que esta instancia podría significar para las personas y sus familias. A lo anterior se suma el importante rol que puede tener esta época festiva para la recuperación de sectores de la economía nacional aún afectados por los acontecimientos de los últimos años, tales como las actividades ligadas a la cultura, la hotelería y el turismo”.

Interferiado

El feriado del 16 de septiembre no será irrenunciable, como sí lo son los días 18 y 19 de ese mismo mes. Por otro lado, considerando que el sábado 17 de septiembre no será un día feriado, el Artículo 35 Bis del Código del Trabajo permite que el trabajador y el empleador puedan pactar con anterioridad ese día de descanso interferiado, explicó la ministra Jara.

El mencionado artículo señala que “las partes podrán pactar que la jornada de trabajo correspondiente a un día hábil entre dos días feriados, o entre un día feriado y un día sábado o domingo, según el caso, sea de descanso, con goce de remuneraciones, acordando la compensación de las horas no trabajadas mediante la prestación de servicios con anterioridad o posterioridad a dicha fecha. No serán horas extraordinarias las trabajadas en compensación del descanso pactado”.

Añade que “dicho pacto deberá constar por escrito. Tratándose de empresas o faenas no exceptuadas del descanso dominical, en ningún caso podrá acordarse que la compensación se realice en día domingo”.

Seguir Leyendo
Haga clic para comentar

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

Imacec: Actividad económica cayó 0,9% en agosto

Publicado

el

El Banco Central (BC) publicó este lunes el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec), que registró una caída de 0,9 por ciento al comparar con el mismo mes del 2022, una baja que es mayor a lo estimado por los expertos, que en la Encuesta de Expectativas Económicas apuntaban a un retroceso en torno a -0,2 por ciento.

«La serie desestacionalizada disminuyó 0,5 por ciento respecto del mes precedente y retrocedió 0,9 por ciento en doce meses», reveló el ente emisor.

De acuerdo al comunicado, la variación anual se explica por «la caída de los servicios, compensada en parte por la producción de bienes«, mientras que el crecimiento desestacionalizado «estuvo determinado por el desempeño de los servicios».

En tanto, el Imacec no minero «presentó una disminución de 1,3 por ciento en doce meses, mientras que en términos desestacionalizados cayó 0,5 por ciento respecto del mes anterior».

Con este resultado, el índice regresa a la baja tras el registro de julio, que ha sido el único reporte positivo de este año: obtuvo un alza de 1,8 por ciento.

Al ver el detalle, la producción de bienes creció 2,1 por ciento, resultado que se explicó por el aumento de 2,7 por ciento del resto de bienes, en particular por el valor agregado de la generación eléctrica. En tanto, la minería aumentó 1,7 por ciento y la industria un 0,5 por ciento.

En términos desestacionalizados, la producción de bienes exhibió una contracción de 0,5 por ciento respecto del mes precedente, explicado por el desempeño del resto de bienes con una disminución de 1,1 por ciento. Por su parte, la minería cayó 0,3 por ciento, mientras que la industria creció 0,1 por ciento.

En tanto, el BC reveló que la actividad comercial disminuyó un 1,9 por ciento en términos anuales, resultado en el que influyó en mayor medida por la caída de las ventas del comercio automotor y el comercio minorista. En esta última categoría, resaltan «las menores ventas en supermercados, grandes tiendas y establecimientos especializados de prendas de vestir».

Asimismo, las desestacionalizadas mostraron un crecimiento de 0,6 por ciento respecto del mes anterior, explicado por el comercio automotor.

Finalmente, los servicios cayeron 1,2 por ciento en términos anuales, determinado por los servicios empresariales, educación y transporte. Mientras que cifras ajustadas por estacionalidad dieron cuenta de una disminución de 0,9 por ciento respecto del mes precedente, resultado que fue incidido principalmente por los servicios de educación.

Seguir Leyendo

Nacional

Mujer estuvo muerta por seis años en su departamento de Cerrillos

Publicado

el

El cadáver momificado de una mujer fue hallado en su departamento en Cerrillos, en Santiago. 

La víctima fue vista por última vez hace seis años y, según los primeros peritajes, falleció en esa época.

Los vecinos nunca sospecharon que estaba muerta: dado que el departamento llevaba un tiempo cerrado y no se veían habitantes, pensaron que los dueños lo habían desalojado hace un par de años.

El cuerpo fue descubierto a raíz de un aviso de una vecina, dado que existía una filtración de agua proveniente del departamento en el que se halló el cadáver.

Una de las vecinas relató que «se pidió la autorización a todo el block con los vecinos en conjunto y ayer reventamos la chapa. Al ingresar al domicilio tuvimos que limpiar porque habían telas de araña del techo al piso y yo fui a las piezas y me encontré con el cadáver de esta persona, ya momificado. Los otros dos dormitorios estaban con las puertas cerradas y en la cocina sólo había un refrigerador y una cocina, no se veía loza».

«Nadie se dio cuenta porque en realidad esta persona fue olvidada por los vecinos y por sus familiares, si nosotros no tomamos la decisión de abrir el departamento ayer, todavía está ahí la señora», añadió.

El capitán Juan Pablo Garrido, oficial de ronda de la Prefectura Rinconada de Carabineros, detalló que «a la persona que llamó le estaba llegando una fuga de agua del segundo piso, lo que originó que (los habitantes del edificio) fueran a chequear qué ocurría. Allí se encuentran con que esta persona se encontraba fallecida al interior del inmueble«.

El procedimiento fue adoptado por Carabineros y el Servicio Médico Legal (SML), siendo esta última entidad la que determinará la causa de muerte.

Seguir Leyendo

Nacional

La llama Panamericana fue encendida en Teotihuacán y toma rumbo a Chile

Publicado

el

Este viernes se encendió la llama Panamericana en una ceremonia celebrada en las Pirámides de Teotihuacanán y ésta se trasladará a Chile en las próximas horas, de cara a los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Santiago 2023.

El ministro del Deporte, Jaime Pizarro, comandó una delegación chilena que estuvo también compuesta por el presidente del Comité Olímpico de Chile (COCh), Miguel Angel Mujica, y el director ejecutivo de la Coporación Santiago 2023, Harold Mayne-Nicholls. El acto estuvo encabezado por el presidente de Panam Sports, el chileno Neven Ilic.

Además, estuvieron la remera Melita Abraham y el gimnasta Tomás González, quienes serán parte del recorrido.

«Estamos emocionados de traer en esta llama la energía que nos va a convocar y movilizar, para enfrentar el evento deportivo más importante de Chile», señaló Jaime Pizarro.

Por su parte, Ilic sostuvo que «este es el encendido de la ilusión de mi país (Chile) por sus primeros Juegos Panamericanos. Vamos a conectar a todo el país, hasta sus rincones más recónditos en Santiago 2023″.

En las próximas horas, la comitiva nacional se trasladará a Chile con el Fuego Sagrado, el que recorrerá a través tres antorchas el país, una partiendo desde Arica, la otra desde Punta Arenas y la tercera desde Isla de Pascua.

Todas estas se reunirán en el Estadio Nacional el viernes 20 de octubre, jornada en que se vivirá la inauguración en los Juegos, los primeros en suelo nacional.

 

Seguir Leyendo

Lo + Visto