Conecta con nosotros en redes

Nacional

Campaña Tratando La Psoriasis: Dos años visibilizando la enfermedad y luchando por el acceso de los pacientes

Publicado

el

En agosto del 2020 se dio el puntapié inicial a la campaña Tratando La Psoriasis, iniciativa que buscaba dar a conocer esta patología -que afecta a entre 180 y 200 mil chilenos-, crear comunidad entre sus pacientes y luchar por el acceso de la enfermedad a la Ley Ricarte Soto. Dos años después, con casi 12 mil seguidores en Instagram y más de 10 mil seguidores en Facebook, la cruzada celebró a través de un especial Instagram Live su segundo aniversario, en donde recapitularon los objetivos logrados y la lucha que queda por hacer

“Es impresionante como ha pasado este tiempo. Son dos años desde que en la pandemia partimos con esta iniciativa para tratar de formar una comunidad con nuestros pacientes psoriásicos. Y aquí estamos, dos años después, celebrando esta gran campaña que hemos ido realizando gracias a la ayuda de todos los que nos están escuchando hoy”, indicó en primera instancia la investigadora y dermatóloga Claudia de la Cruz, quien además es gestora de la cruzada.

Además, la especialista agregó que “nos sentimos muy orgullosos porque creemos que nuestra comunidad de pacientes está escuchando y se está sintiendo identificado. Lo que hacemos, lo hacemos con mucha pasión”.

En la instancia también estuvo presente la embajadora de la campaña, Daniela Nicolás, quien sostuvo que “como persona con una enfermedad autoinmune, valoro mucho este tipo de instancias donde nos enseñan, nos explican, nos dan a conocer que no es catastrófico, que sí se puede tratar, que se puede llevar una calidad de vida buena cuando uno tiene un tratamiento adecuado. Por eso encuentro increíble esta campaña”.

Mirada desde el Congreso

En representación de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, el parlamentario de Renovación Nacional (RN) Andrés Celis se refirió durante el conversatorio a una eventual inclusión de la psoriasis en Ley Ricarte Soto, uno de los objetivos principales de la campaña y petición que viene siendo recurrente por parte de los pacientes de esta enfermedad, considerando el alto costo de los tratamientos.

“Nosotros en noviembre discutimos el presupuesto de la Nación y es ahí donde tenemos que presionar como Cámara de Diputados, Comisión de Salud y desde el Senado también, para que incorporen a la psoriasis dentro de la Ley Ricarte Soto. Tenemos la suerte que muchos diputados de la Comisión ahora son senadores, entonces creo que lo que tenemos que hacer es una campaña para que el Presidente dentro del presupuesto de salud, incorpore dentro de la Ley a la psoriasis, sin excepciones”, indicó el diputado.

En este sentido, Celis aseguró tener “bastante fe en este Gobierno en cuanto a que se incorpore la psoriasis en la Ley, especialmente por lo que implica la salud mental de los pacientes con esta patología. El presidente Boric está súper consciente de eso”, indicó el parlamentario haciendo relación al daño emocional que causa esta patología en los pacientes y el compromiso y relevancia que ha mostrado el mandatario en materia de salud mental.

Por otra parte, el parlamentario hizo un llamado a quienes padecen esta enfermedad: “Lo que hay que hacer es una presión en buena onda, en una relación con fundamento, de manera pacífica, y en ese sentido cuando yo he visto logros, es de las personas que de verdad se mueven y están”.

Dudas frecuentes

Además de la Dra. Claudia de la Cruz, en el Live también estuvo presente la dermatóloga Daniela Armijo, quien dio respuesta a algunas de las consultas más frecuentes que realizan los pacientes de psoriasis en nuestro país.

“Una de las cosas que más nos preguntan es si la psoriasis es hereditaria. Ante esto, tengo que confirmar que esta enfermedad sí tiene un componente hereditario. Cuando uno tiene a alguno de los padres que tienen psoriasis, existe algún riesgo de tenerla. Y si ambos padres tienen, ese riesgo aumenta. De todas formas, esto no quiere decir que todos los hijos de padres con psoriasis van a tenerla, no, puede que ninguno, pero si hay alguna asociación genética”.

Bajo esta misma línea, a raíz de un paciente que comentó en vivo que no ha tenido éxito en sus tratamientos, la Dra. Armijo señaló que es importante buscar otras opiniones para dar con el mejor mecanismo de mejora. “Todos los dermatólogos están capacitados para ver la psoriasis. Acá en Chile tenemos distintas terapias y es súper importante que consulten y que le comenten al dermatólogo tratante cómo se están sintiendo y cuánto le está afectando la enfermedad”.

El Live también contó con la presencia de la reumatóloga de Clínica Dermacross Lilian Soto, quien explicó el por qué la artritis psoriásica sí está cubierta por la Ley Ricarte Soto, pero la psoriasis como tal aún no ha sido tomada en cuenta.

“Desgraciadamente el concepto de que afectar el esqueleto es más grave que afectar la piel ha sido probablemente la base de por qué la psoriasis no está en la Ley. Es sumamente relevante que por la magnitud de las heridas y por la cantidad de veces que se puede dar una psoriasis grave con o sin compromiso articular, es que tengan derecho a tener una garantía igual que las artritis”, indicó la Dra. Soto.

Asimismo, la especialista añadió que “es muy lamentable que a los pacientes con psoriasis no se les haya autorizado el ingreso a la Ley Ricarte Soto. Para mi gusto, no hay valoración de cual es peor, si la artritis o la psoriasis. Aquí no hay una competencia”, haciendo énfasis en la importancia de cubrir ambas patologías por igual.

 

Nacional

Senado aprueba proyecto de ley de fraccionamiento: Merluza común pasa a comisión mixta

Publicado

el

Tras una larga sesión en la sala del Senado, ayer se aprobó con 40 votos a favor y el voto en contra del senador Rojo Edward, el proyecto de ley de Fraccionamiento impulsado por el gobierno de Gabriel Boric para aumentar la participación del sector artesanal en el fraccionamiento de los recursos marinos a nivel nacional.

En la instancia, se llegó a acuerdo sobre la mayoría de la pesquerías a nivel nacional, donde la anchoveta y sardina española, quedó para las regiones del norte, desde Arica hasta Coquimbo, de un 50 % para sector artesanal y 50% para el sector industrial, con la salvedad que las cuotas artesanales oscilarán del 50% al 80%, con ajustes anuales de 10 puntos si la industria no alcanza extraer el total de su porcentaje. En el centro-sur, de la Región de Valparaíso a Los Lagos, en tanto, el 90% irá al sector artesanal y 10% al industrial.

En tanto, el jurel en la zona norte (de Arica a Antofagasta), para el sector artesanal subió del 5% al 15% y desde la región de Atacama a Los Ríos subió del 10% al 30%. En  la región de Los Lagos en cambio subió de 10 a un 15%. Y la merluza del sur tendrá cuotas de 70% artesanal en Los Lagos y 63% en Aysén y Magallanes.

Del mismo modo, a nivel nacional, el sector artesanal partirá con 90% de la cuota de la jibia, pudiendo ajustarse anualmente en 5 puntos. La reineta quedó en un 90% para el sector artesanal, mientras la raya y el congrio dorado asignaron un 97%.

La única pesquería que quedó pendiente para su discusión en una Comisión Mixta fue la merluza común, donde apenas se le está aumentando un 3% de la cuota para los artesanales, tras el rechazo a todas las propuestas.

A la salida de la sesión, el senador por la región de Coquimbo, Daniel Núñez, comunicó que “fue un avance importante, ratificamos una recuperación significativa en la pesquería de la anchoveta y la sardina , teniendo una sola gran zona en el norte de Chile y tal vez lo más significativo es que afirmamos algo que habíamos pedido que era lograr el 30% de la cuota de jurel para la pesca artesanal desde la región de Atacama hasta la región de Los Ríos y esperamos que se ratifique en tercer trámite en la cámara de diputados y sea ley”.

“Y en la jibia también, establecimos un 90% para la pesca artesanal entendiendo que habría una posibilidad de que la industria creciera un poco, si captura pero hoy no lo hace por los artes, así que creemos que es una avance aunque tenemos un tema pendiente muy sensible que el la merluza común y que vamos a pelearla en la comisión mixta”, enfatizó Núñez.

Por otra parte, la senadora por la región del Maule, Paulina Vodanovic sostuvo que, “creo que es importante que primeramente se haya aprobado el proyecto en general, luego las indicaciones también, sobre todo aquellas que vamos a poder revisar las cuotas en materia de pesca artesanal, en el jurel, en la merluza común también. Estuvieron presentes muchos dirigentes, entre ellos la CONAPACH, así que también felicitar todo el trabajo en conjunto de todos, porque es necesario esta re mirada de la Ley de Pesca, que no solo atienda a los pescadores artesanales, sino también al medio ambiente y a la conservación de las especies”.

De esta forma, dirigentes de la pesca artesanal de la CONAPACH se mostraron conformes con los porcentajes aprobados y optimistas respecto a lo que se pueda lograr en la comisión mixta respecto a la merluza común, “lo más importante es el avance, se han ratificado varios puntos que se han analizado por parte de las bases de la CONAPACH, a veces no es lo que se espera pero hay un compromiso de parte del Ministro de Economía y del Subsecretario de Pesca a mejorar el fraccionamiento en el jurel, la sardina y la anchoveta”, señaló Miguel Ávalos, secretario de la CONAPACH.

y agregó, “esperemos que la próxima semana se vuelva a ratificar en sala este proceso y que en la merluza común salga favorecido el sector pesquero artesanal, porque es necesario, no solo para una región en particular sino para muchas más regiones para las que también es importante esta pesquería. Estamos impacientes, pero si sigue a este ritmo la tramitación posiblemente esté todo listo a fines de abril”.

Paula Reyes, directora de la CONAPACH, en tanto, dijo que “si bien en el tema de la merluza común hay una deuda con la pesca artesanal, tenemos una esperanza de que en la comisión mixta se pueda revertir esta situación. En cuanto al jurel, para nosotros es excelente que se haya aumentado a un 30%, porque es una pesquería que ha mostrado una recuperación y donde todos podremos participar”.

Seguir Leyendo

Nacional

Gobierno rectificó querella por pescadores desaparecidos e incluye el homicidio con dolo

Publicado

el

El Gobierno rectificó este martes su querella en contra de quienes resulten responsables en el naufragio de la lancha Bruma en Coronel (Región del Biobío) y la desaparición de los siete pescadores artesanales que iban a bordo.

En la jornada anterior, en voz del ministro de Seguridad Pública Luis Cordero, se conoció que el Ejecutivo presentó una acción judicial por omisión de socorro con efecto homicida

No obstante, la ministra de Defensa, Adriana Delpiano, rectificó que se trataría de una acción por homicidio con dolo eventual y omisión de socorro. Mismas figuras penales utilizadas en las querellas de los familiares de los siete tripulantes.

«La querella la ha presentado el Ministerio de Seguridad Pública y el Ministerio del Interior, contra quienes resulten responsables. Todos los elementos que se tienen a la vista hace suponer, nosotros no somos los jueces, pero hace suponer, que efectivamente hubo una acción que puede ser considerada dolosa o puede ser un accidente», señaló la secretaria de Estado.

«Habitualmente, si un barco pasa a llevar a otro se queda en el lugar y da aviso de lo que sucedió, y en este caso, no sucedió», declaró Delpiano.
Seguir Leyendo

Nacional

Oficial: Superclásico entre Universidad de Chile y Colo Colo fue suspendido

Publicado

el

El Superclásico entre Universidad de Chile y Colo Colo, válido por la séptima fecha de la Liga de Primera, finalmente fue suspendido por el Ministerio de Seguridad Pública y la Delegación Presidencial de la Región Metropolitana, y no se disputará este domingo 13 de abril, en medio del tenso clima tras los trágicos incidentes de este jueves en el Estadio Monumental.

La confirmación oficial de la suspensión la entregó el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, quien precisó que el informe negativo de Carabineros fue clave para tomar esta decisión.

«Carabineros nos ha recomendado no realizar el partido. Es una señal de respeto también, con las víctimas y sus familiares, sus funerales tendrán lugar este día domingo», explicó Cordero.

En la misma línea, el ministro remarcó que «el fútbol no admite ninguna víctima más. Como sociedad, estamos mandatos a no seguir generando condiciones de riesgo como las del día de ayer (jueves)».

Además, precisó que «ninguno de los dos funerales cumple con las características de alto riesgo, para que seamos claros que esa no es la consideración por la cual se ha tomado esta decisión, es una situación de respeto«.

El partido estaba agendado para las 16:00 horas del domingo en el Estadio Nacional y sólo iba a contar con hinchas de Universidad de Chile, sin venta de entradas para la fanaticada alba.

Del mismo modo, el propio ministro había dicho que existía una estrutura de seguridad especial trabajada con Carabineros para el encuentro, pero los incidentes en el Monumental cambiaron el panorama en las últimas horas.

En lo deportivo, Universidad de Chile venía de ganar a Estudiantes de La Plata en la Copa Libertadores y su próximo encuentro agendado está fijado para el jueves 17 de abril, ante Deportes La Serena.

Los albos, de momento, tienen su próximo partido agendado para el martes 22 de abril, ante Racing en la Copa Libertadores, en condición de local.

Seguir Leyendo

Lo + Visto