Nacional
Bajo clima crispado Gobierno presenta en Enade sus números azules ante el empresariado

Hoy se llevará a cabo el Encuentro Nacional de la Empresa (Enade) en medio de un clima de tensión e incertidumbre. En dicha instancia, representantes del gran empresariado se reunirán bajo el mismo techo con el Presidente Gabriel Boric, quien ofrecerá un discurso que genera expectación, pues la narrativa del estado económico del país está en disputa. Durante las semanas previas, diferentes figuras del gremio empresarial han expuesto una versión más pesimista, sin embargo, el Gobierno se sacó los guantes y durante la semana expuso sus logros económicos, previo al discurso del Presidente en Enade.
Para el evento, el Ejecutivo y el mundo empresarial harán su entradas con señales públicas. El Presidente Gabriel Boric estará acompañado de una comitiva de 10 ministros, entre los que se encuentran Marcel (Hacienda), Vallejo (Segegob), Elizalde (Segpres), Nicolás Grau (Economía) y Diego Pardow (Energía), entre otros. En el mundo de los empresarios no estarán solo los gerentes generales de las grandes empresas, sino que se dejarán caer también los dueños de las mismas, quienes hace años dejaron de asistir al encuentro, pero que al parecer se harían presentes este jueves en la cita.
La semana pasada el descontento del empresariado con el momento económico que atraviesa el país y, en particular, con la gestión que realiza el Gobierno en esta materia, tuvo una amplia cobertura en los principales diarios del país. Se publicaron cartas a los accionistas sobre la pérdida del rumbo del crecimiento, la soledad en la que está el mundo empresarial, críticas al ministro de Hacienda, Mario Marcel, y entrevistas a grandes empresarios con su negativo vaticinio.
Si bien este panorama refleja una incomodidad del mundo privado con la situación actual, voces del ámbito empresarial creen que no necesariamente esto tiene que ver con el Gobierno de turno –como se ha instalado– sino con un problema más complejo y estructural.
Desde el Ejecutivo se acusó recibo de esa narrativa más pesimista que, a una semana de Enade, comenzó a tomar un mayor protagonismo mediático y apuntaba justo en contra de un discurso que La Moneda pretendía instalar: un Gobierno que llegó “primero para estabilizar; segundo, para volver a hacer crecer al país; y tercero, para transformar”, como dijo la vocera de Gobierno en una entrevista con la agencia EFE.
Como respuesta ante esta ofensiva de algunos representantes de los empresarios, el Gobierno comenzó a instalar, mediante sus vocerías, sus logros económicos. Desde el Palacio de La Moneda comentaron que esta contraofensiva no tiene que ver directamente con disputar una narrativa sobre el estado económico del país sino con que, aun siendo una administración de izquierda, los indicadores macroeconómicos han logrado estabilizarse, además de bajar la inflación y demostrar –con números– resultados más positivos de lo que vaticinaba el mundo privado.
Según comentan estas voces bajo reserva, el trabajo que se ha dado en materia fiscal viene desde hace tiempo, por eso se destacan como logros. Sin embargo, la idea principal está en neutralizar el pesimismo que se comenta desde los gremios empresariales, dado que es un factor inhibitorio del crecimiento. Si se instala el pesimismo, puntualizan, es más difícil crecer.
Desde el Ejecutivo afirman que la disputa está en demostrar que efectivamente hay una gestión responsable de esta administración y que este no es un Gobierno antiempresas. Con números buscan destacar esto último y así lograr destrabar el pacto fiscal y la reforma de pensiones.
La respuesta del Ejecutivo
La ministra Vallejo dio muestras de este despliegue el domingo en “Mesa Central” de Canal 13. En dicho programa, la secretaria de Estado acusó: “Existen algunos sectores a los cuales yo llamaría a poner más en el centro la evidencia que la retórica, porque se instala como una anteojera ideológica que, por ser Gobierno izquierda, no estamos por el crecimiento, no queremos alianza público-privada, pero la evidencia dice todo lo contrario”.
La idea –comentan desde La Moneda– es sacar a relucir los números y así lo hizo Vallejo: “En los últimos 20 años no habíamos tenido el nivel de inversiones de capital extranjero directo en nuestro país que hemos logrado entre el 2022 y el 2023. Más de 20 mil millones de dólares. O sea, la inversión extranjera en Chile, a pesar de que algunos dijeron que iba a disminuir por la llegada del Presidente Gabriel Boric al poder, en vez de no llegar, llegó y generó el principal aumento en los últimos 20 años”.
A eso sumó: “El crecimiento económico se dijo que iba a ser negativo el 2023. Entre menos 1.5 y 2% menos de Producto Interno Bruto. Y eso no solo no pasó, sino que crecimos. El Imacec ahora en febrero habló de 4,5 y las proyecciones del Banco Central hablan de un crecimiento de entre el 2% y el 3%. Las proyecciones de nuestro Gobierno eran que el 2024 íbamos a crecer entre un 2% y un 3% y todos decían que eso era irreal, que estábamos viviendo en un mundo que no era realista, porque Chile iba a crecer entre un 1% y un 2%. ¿Y qué es lo que vemos ahora? No solamente que teníamos la razón, sino que hasta el Banco Central dice que las proyecciones de crecimiento son lo que nosotros estábamos estimando”.
El otro ministro que salió a bregar contra el pesimismo fue Álvaro Elizalde. En “Tolerancia Cero” de CNN, el mismo día en que la ministra Vallejo había señalado lo antes mencionado, el titular de la Segpres dijo que el Gobierno heredó un exceso de gasto –producto de la pandemia– y que, por lo tanto, han tenido que “ejercer un control de la inflación, además de generar condiciones para el crecimiento”.
Un factor clave en el control de la narrativa es el ministro de Hacienda, Mario Marcel. El año pasado, a contracorriente de las proyecciones del mundo privado, dijo que Chile iba a crecer un 2,5%. Hace poco, el Banco Central corrigió su proyección de crecimiento en la misma línea.
Elizalde dijo en el programa dominical que “hay una especie de catastrofismo del cual hay que hacerse cargo y hay que erradicar”.
El ministro Marcel, uno de los protagonistas de Enade, dijo ayer previo al encuentro que “si hay algo que tengo claro, y creo que lo hemos demostrado en las acciones, más allá de las tensiones que pueda haber o las polémicas circunstanciales, es que como Gobierno estamos, uno, no solo conscientes, sino que proactivos en la importancia del crecimiento para Chile”.
Acto seguido, el ministro zanjó su expectativa sobre la base de los números: “Esperaría un encuentro sustantivo y no basado en frases”.
FUENTE: EL MOSTRADOR.
Nacional
Senado aprueba proyecto de ley de fraccionamiento: Merluza común pasa a comisión mixta

Tras una larga sesión en la sala del Senado, ayer se aprobó con 40 votos a favor y el voto en contra del senador Rojo Edward, el proyecto de ley de Fraccionamiento impulsado por el gobierno de Gabriel Boric para aumentar la participación del sector artesanal en el fraccionamiento de los recursos marinos a nivel nacional.
En la instancia, se llegó a acuerdo sobre la mayoría de la pesquerías a nivel nacional, donde la anchoveta y sardina española, quedó para las regiones del norte, desde Arica hasta Coquimbo, de un 50 % para sector artesanal y 50% para el sector industrial, con la salvedad que las cuotas artesanales oscilarán del 50% al 80%, con ajustes anuales de 10 puntos si la industria no alcanza extraer el total de su porcentaje. En el centro-sur, de la Región de Valparaíso a Los Lagos, en tanto, el 90% irá al sector artesanal y 10% al industrial.
En tanto, el jurel en la zona norte (de Arica a Antofagasta), para el sector artesanal subió del 5% al 15% y desde la región de Atacama a Los Ríos subió del 10% al 30%. En la región de Los Lagos en cambio subió de 10 a un 15%. Y la merluza del sur tendrá cuotas de 70% artesanal en Los Lagos y 63% en Aysén y Magallanes.
Del mismo modo, a nivel nacional, el sector artesanal partirá con 90% de la cuota de la jibia, pudiendo ajustarse anualmente en 5 puntos. La reineta quedó en un 90% para el sector artesanal, mientras la raya y el congrio dorado asignaron un 97%.
La única pesquería que quedó pendiente para su discusión en una Comisión Mixta fue la merluza común, donde apenas se le está aumentando un 3% de la cuota para los artesanales, tras el rechazo a todas las propuestas.
A la salida de la sesión, el senador por la región de Coquimbo, Daniel Núñez, comunicó que “fue un avance importante, ratificamos una recuperación significativa en la pesquería de la anchoveta y la sardina , teniendo una sola gran zona en el norte de Chile y tal vez lo más significativo es que afirmamos algo que habíamos pedido que era lograr el 30% de la cuota de jurel para la pesca artesanal desde la región de Atacama hasta la región de Los Ríos y esperamos que se ratifique en tercer trámite en la cámara de diputados y sea ley”.
“Y en la jibia también, establecimos un 90% para la pesca artesanal entendiendo que habría una posibilidad de que la industria creciera un poco, si captura pero hoy no lo hace por los artes, así que creemos que es una avance aunque tenemos un tema pendiente muy sensible que el la merluza común y que vamos a pelearla en la comisión mixta”, enfatizó Núñez.
Por otra parte, la senadora por la región del Maule, Paulina Vodanovic sostuvo que, “creo que es importante que primeramente se haya aprobado el proyecto en general, luego las indicaciones también, sobre todo aquellas que vamos a poder revisar las cuotas en materia de pesca artesanal, en el jurel, en la merluza común también. Estuvieron presentes muchos dirigentes, entre ellos la CONAPACH, así que también felicitar todo el trabajo en conjunto de todos, porque es necesario esta re mirada de la Ley de Pesca, que no solo atienda a los pescadores artesanales, sino también al medio ambiente y a la conservación de las especies”.
De esta forma, dirigentes de la pesca artesanal de la CONAPACH se mostraron conformes con los porcentajes aprobados y optimistas respecto a lo que se pueda lograr en la comisión mixta respecto a la merluza común, “lo más importante es el avance, se han ratificado varios puntos que se han analizado por parte de las bases de la CONAPACH, a veces no es lo que se espera pero hay un compromiso de parte del Ministro de Economía y del Subsecretario de Pesca a mejorar el fraccionamiento en el jurel, la sardina y la anchoveta”, señaló Miguel Ávalos, secretario de la CONAPACH.
y agregó, “esperemos que la próxima semana se vuelva a ratificar en sala este proceso y que en la merluza común salga favorecido el sector pesquero artesanal, porque es necesario, no solo para una región en particular sino para muchas más regiones para las que también es importante esta pesquería. Estamos impacientes, pero si sigue a este ritmo la tramitación posiblemente esté todo listo a fines de abril”.
Paula Reyes, directora de la CONAPACH, en tanto, dijo que “si bien en el tema de la merluza común hay una deuda con la pesca artesanal, tenemos una esperanza de que en la comisión mixta se pueda revertir esta situación. En cuanto al jurel, para nosotros es excelente que se haya aumentado a un 30%, porque es una pesquería que ha mostrado una recuperación y donde todos podremos participar”.
Nacional
Gobierno rectificó querella por pescadores desaparecidos e incluye el homicidio con dolo

El Gobierno rectificó este martes su querella en contra de quienes resulten responsables en el naufragio de la lancha Bruma en Coronel (Región del Biobío) y la desaparición de los siete pescadores artesanales que iban a bordo.
En la jornada anterior, en voz del ministro de Seguridad Pública Luis Cordero, se conoció que el Ejecutivo presentó una acción judicial por omisión de socorro con efecto homicida
No obstante, la ministra de Defensa, Adriana Delpiano, rectificó que se trataría de una acción por homicidio con dolo eventual y omisión de socorro. Mismas figuras penales utilizadas en las querellas de los familiares de los siete tripulantes.
«La querella la ha presentado el Ministerio de Seguridad Pública y el Ministerio del Interior, contra quienes resulten responsables. Todos los elementos que se tienen a la vista hace suponer, nosotros no somos los jueces, pero hace suponer, que efectivamente hubo una acción que puede ser considerada dolosa o puede ser un accidente», señaló la secretaria de Estado.
Nacional
Oficial: Superclásico entre Universidad de Chile y Colo Colo fue suspendido

El Superclásico entre Universidad de Chile y Colo Colo, válido por la séptima fecha de la Liga de Primera, finalmente fue suspendido por el Ministerio de Seguridad Pública y la Delegación Presidencial de la Región Metropolitana, y no se disputará este domingo 13 de abril, en medio del tenso clima tras los trágicos incidentes de este jueves en el Estadio Monumental.
La confirmación oficial de la suspensión la entregó el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, quien precisó que el informe negativo de Carabineros fue clave para tomar esta decisión.
«Carabineros nos ha recomendado no realizar el partido. Es una señal de respeto también, con las víctimas y sus familiares, sus funerales tendrán lugar este día domingo», explicó Cordero.
En la misma línea, el ministro remarcó que «el fútbol no admite ninguna víctima más. Como sociedad, estamos mandatos a no seguir generando condiciones de riesgo como las del día de ayer (jueves)».
El partido estaba agendado para las 16:00 horas del domingo en el Estadio Nacional y sólo iba a contar con hinchas de Universidad de Chile, sin venta de entradas para la fanaticada alba.
Del mismo modo, el propio ministro había dicho que existía una estrutura de seguridad especial trabajada con Carabineros para el encuentro, pero los incidentes en el Monumental cambiaron el panorama en las últimas horas.
En lo deportivo, Universidad de Chile venía de ganar a Estudiantes de La Plata en la Copa Libertadores y su próximo encuentro agendado está fijado para el jueves 17 de abril, ante Deportes La Serena.
Los albos, de momento, tienen su próximo partido agendado para el martes 22 de abril, ante Racing en la Copa Libertadores, en condición de local.
-
Quellónhace 6 días
Liceano quedó privado de libertad por tráfico de drogas en Quellón
-
Nacionalhace 6 días
Dos carabineros quedaron imputados por presunto atropello a hinchas fallecidos en el Monumental
-
Curaco de Vélezhace 6 días
Curaco de Vélez obtiene más de $900 millones del CORE para mejorar caminos y construir nuevo cuartel de Bomberos
-
Nacionalhace 6 días
Oficial: Superclásico entre Universidad de Chile y Colo Colo fue suspendido
-
Quellónhace 2 días
Hospital de Quellón logró autorización para su policlínico de especialidades
-
Internacionalhace 2 días
Los restos de Mario Vargas Llosa fueron cremados y entregados a sus tres hijos
-
Quellónhace 2 horas
Preso quedó hombre tras ser sorprendido en Quellón con múltiples drogas y municiones
-
Ancudhace 1 día
Acreditaron violación en Ancud: siete años de cárcel arriesga autor