Nacional
Bajo clima crispado Gobierno presenta en Enade sus números azules ante el empresariado

Hoy se llevará a cabo el Encuentro Nacional de la Empresa (Enade) en medio de un clima de tensión e incertidumbre. En dicha instancia, representantes del gran empresariado se reunirán bajo el mismo techo con el Presidente Gabriel Boric, quien ofrecerá un discurso que genera expectación, pues la narrativa del estado económico del país está en disputa. Durante las semanas previas, diferentes figuras del gremio empresarial han expuesto una versión más pesimista, sin embargo, el Gobierno se sacó los guantes y durante la semana expuso sus logros económicos, previo al discurso del Presidente en Enade.
Para el evento, el Ejecutivo y el mundo empresarial harán su entradas con señales públicas. El Presidente Gabriel Boric estará acompañado de una comitiva de 10 ministros, entre los que se encuentran Marcel (Hacienda), Vallejo (Segegob), Elizalde (Segpres), Nicolás Grau (Economía) y Diego Pardow (Energía), entre otros. En el mundo de los empresarios no estarán solo los gerentes generales de las grandes empresas, sino que se dejarán caer también los dueños de las mismas, quienes hace años dejaron de asistir al encuentro, pero que al parecer se harían presentes este jueves en la cita.
La semana pasada el descontento del empresariado con el momento económico que atraviesa el país y, en particular, con la gestión que realiza el Gobierno en esta materia, tuvo una amplia cobertura en los principales diarios del país. Se publicaron cartas a los accionistas sobre la pérdida del rumbo del crecimiento, la soledad en la que está el mundo empresarial, críticas al ministro de Hacienda, Mario Marcel, y entrevistas a grandes empresarios con su negativo vaticinio.
Si bien este panorama refleja una incomodidad del mundo privado con la situación actual, voces del ámbito empresarial creen que no necesariamente esto tiene que ver con el Gobierno de turno –como se ha instalado– sino con un problema más complejo y estructural.
Desde el Ejecutivo se acusó recibo de esa narrativa más pesimista que, a una semana de Enade, comenzó a tomar un mayor protagonismo mediático y apuntaba justo en contra de un discurso que La Moneda pretendía instalar: un Gobierno que llegó “primero para estabilizar; segundo, para volver a hacer crecer al país; y tercero, para transformar”, como dijo la vocera de Gobierno en una entrevista con la agencia EFE.
Como respuesta ante esta ofensiva de algunos representantes de los empresarios, el Gobierno comenzó a instalar, mediante sus vocerías, sus logros económicos. Desde el Palacio de La Moneda comentaron que esta contraofensiva no tiene que ver directamente con disputar una narrativa sobre el estado económico del país sino con que, aun siendo una administración de izquierda, los indicadores macroeconómicos han logrado estabilizarse, además de bajar la inflación y demostrar –con números– resultados más positivos de lo que vaticinaba el mundo privado.
Según comentan estas voces bajo reserva, el trabajo que se ha dado en materia fiscal viene desde hace tiempo, por eso se destacan como logros. Sin embargo, la idea principal está en neutralizar el pesimismo que se comenta desde los gremios empresariales, dado que es un factor inhibitorio del crecimiento. Si se instala el pesimismo, puntualizan, es más difícil crecer.
Desde el Ejecutivo afirman que la disputa está en demostrar que efectivamente hay una gestión responsable de esta administración y que este no es un Gobierno antiempresas. Con números buscan destacar esto último y así lograr destrabar el pacto fiscal y la reforma de pensiones.
La respuesta del Ejecutivo
La ministra Vallejo dio muestras de este despliegue el domingo en “Mesa Central” de Canal 13. En dicho programa, la secretaria de Estado acusó: “Existen algunos sectores a los cuales yo llamaría a poner más en el centro la evidencia que la retórica, porque se instala como una anteojera ideológica que, por ser Gobierno izquierda, no estamos por el crecimiento, no queremos alianza público-privada, pero la evidencia dice todo lo contrario”.
La idea –comentan desde La Moneda– es sacar a relucir los números y así lo hizo Vallejo: “En los últimos 20 años no habíamos tenido el nivel de inversiones de capital extranjero directo en nuestro país que hemos logrado entre el 2022 y el 2023. Más de 20 mil millones de dólares. O sea, la inversión extranjera en Chile, a pesar de que algunos dijeron que iba a disminuir por la llegada del Presidente Gabriel Boric al poder, en vez de no llegar, llegó y generó el principal aumento en los últimos 20 años”.
A eso sumó: “El crecimiento económico se dijo que iba a ser negativo el 2023. Entre menos 1.5 y 2% menos de Producto Interno Bruto. Y eso no solo no pasó, sino que crecimos. El Imacec ahora en febrero habló de 4,5 y las proyecciones del Banco Central hablan de un crecimiento de entre el 2% y el 3%. Las proyecciones de nuestro Gobierno eran que el 2024 íbamos a crecer entre un 2% y un 3% y todos decían que eso era irreal, que estábamos viviendo en un mundo que no era realista, porque Chile iba a crecer entre un 1% y un 2%. ¿Y qué es lo que vemos ahora? No solamente que teníamos la razón, sino que hasta el Banco Central dice que las proyecciones de crecimiento son lo que nosotros estábamos estimando”.
El otro ministro que salió a bregar contra el pesimismo fue Álvaro Elizalde. En “Tolerancia Cero” de CNN, el mismo día en que la ministra Vallejo había señalado lo antes mencionado, el titular de la Segpres dijo que el Gobierno heredó un exceso de gasto –producto de la pandemia– y que, por lo tanto, han tenido que “ejercer un control de la inflación, además de generar condiciones para el crecimiento”.
Un factor clave en el control de la narrativa es el ministro de Hacienda, Mario Marcel. El año pasado, a contracorriente de las proyecciones del mundo privado, dijo que Chile iba a crecer un 2,5%. Hace poco, el Banco Central corrigió su proyección de crecimiento en la misma línea.
Elizalde dijo en el programa dominical que “hay una especie de catastrofismo del cual hay que hacerse cargo y hay que erradicar”.
El ministro Marcel, uno de los protagonistas de Enade, dijo ayer previo al encuentro que “si hay algo que tengo claro, y creo que lo hemos demostrado en las acciones, más allá de las tensiones que pueda haber o las polémicas circunstanciales, es que como Gobierno estamos, uno, no solo conscientes, sino que proactivos en la importancia del crecimiento para Chile”.
Acto seguido, el ministro zanjó su expectativa sobre la base de los números: “Esperaría un encuentro sustantivo y no basado en frases”.
FUENTE: EL MOSTRADOR.
Nacional
Presidente Boric por los 100 años del Servel: “Cuidar la democracia es una forma de cuidar la calidad de vida de todos”

El Presidente Gabriel Boric participó en la ceremonia por el centenario del Servicio Electoral de Chile (Servel), destacando su trayectoria y la confianza que genera en la ciudadanía.
En su discurso, el Mandatario enfatizó la importancia de cuidar las instituciones democráticas y fortalecer la participación política.
“Es un honor para mí participar en el centenario de una institución tan relevante para la historia y la democracia”, afirmó el jefe de Estado. “Su trayectoria y solidez son un motivo de orgullo para las y los chilenos y causan profunda admiración en el extranjero”, agrego
El Presidente Boric felicitó a la presidenta del Servel, Pamela Figueroa, primera mujer en ocupar el cargo, y reconoció el trabajo de los más de 400 funcionarios de la institución. “Muchas veces es un trabajo anónimo, abnegado, pero fundamental para la democracia”, señaló.
En su intervención, el líder del Ejecutivo destacó hitos históricos en la evolución del sistema electoral chileno, desde el voto femenino hasta la cédula única, la eliminación de los senadores designados y la participación de los chilenos en el extranjero. También mencionó el desafío pendiente de definir la obligatoriedad del voto en futuras elecciones.
En esa línea, el Presidente Boric advirtió sobre los peligros de la desinformación y el impacto que puede tener en la confianza pública. “Hemos visto en otros países cómo se va mermando la democracia, ya sea sembrando dudas sobre la institucionalidad electoral o interviniéndola directamente”, advirtió. “Debemos recordar que la democracia no es algo dado, que debemos cuidarla cada día”, sumó.
En ese sentido, el jefe de Estado hizo un llamado a la ciudadanía y a las instituciones a resguardar el proceso democrático. “Cuidar la democracia significa permitir que la ciudadanía exprese sus preocupaciones y anhelos, y que esté bien representada por sus autoridades electas”, enfatizó.
Nacional
Día Mundial del Sueño: siete cosas que le pasan a tu cuerpo por dormir mal y cómo evitarlas

Dormir bien no es solo un placer, sino una necesidad biológica fundamental para el bienestar. En el contexto del Día Mundial del Sueño, especialistas advierten sobre los riesgos del mal descanso y entregan recomendaciones para mejorar la calidad del sueño.
Según la doctora Andrea Didier, médica de familia y directora de la Sociedad Chilena de Medicina Familiar, “un descanso adecuado mejora nuestras capacidades cognitivas, favorece el aprendizaje, la concentración y la creatividad, además de fortalecer el sistema inmunológico, ayudando a prevenir enfermedades”.
La evidencia científica respalda la importancia del sueño en la salud. Estudios de la Universidad de Harvard han señalado que dormir menos de lo recomendado afecta la producción de hormonas clave para el metabolismo, incrementa los niveles de estrés y altera el sistema inmunológico.
Otras investigaciones han demostrado que la falta de sueño prolongada puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, obesidad y trastornos de salud mental.
QUÉ LE PASA AL CUERPO
El déficit de sueño tiene efectos negativos en todas las etapas de la vida. En niños, puede provocar irritabilidad, dificultades de concentración y problemas de aprendizaje, incluso con síntomas similares al trastorno por déficit de atención.
En adultos, los efectos son aún más amplios:
-
Deterioro cognitivo: la falta de sueño afecta la memoria, la capacidad de concentración y el rendimiento intelectual.
-
Mayor riesgo de enfermedades metabólicas: la privación del sueño está relacionada con la obesidad y la diabetes, ya que altera las hormonas que regulan el apetito y el metabolismo.
-
Aumento del estrés y problemas de salud mental: dormir poco eleva los niveles de cortisol, la hormona del estrés, lo que puede generar ansiedad y depresión.
-
Impacto en el sistema inmunológico: un descanso deficiente debilita las defensas del cuerpo, aumentando la susceptibilidad a infecciones.
-
Problemas cardiovasculares: estudios han demostrado que quienes duermen menos de seis horas por noche tienen mayor riesgo de hipertensión, enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares.
-
Riesgo de cáncer: investigaciones han relacionado la falta de sueño con un aumento en la producción de factores proinflamatorios, lo que podría estar vinculado a un mayor riesgo de ciertos tipos de cáncer.
-
Disminución del rendimiento físico: la fatiga y la falta de recuperación muscular afectan la resistencia y el desempeño deportivo.
CÓMO MEJORAR LA CALIDAD DEL SUEÑO
La doctora Didier enfatiza que una buena higiene del sueño debe incorporarse desde la infancia. “Es esencial mantener horarios regulares para dormir y despertar, evitar el uso de pantallas al menos dos horas antes de acostarse y optar por una alimentación liviana en la noche”, señala.
Además, recomienda reducir el consumo de cafeína, ya que esta puede alterar el descanso, y evitar el ejercicio intenso en la noche, pues genera una activación excesiva del organismo.
Otro aspecto clave es la cantidad de horas de sueño necesarias según la edad:
-
Recién nacidos: 14 a 17 horas diarias.
-
Niños en edad escolar: 9 a 11 horas diarias.
-
Adolescentes: 8 a 10 horas diarias.
-
Adultos: 7 a 9 horas diarias.
El Día Mundial del Sueño es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de un buen descanso, explica Didier. “Pequeños cambios en la rutina pueden marcar una gran diferencia en la salud y calidad de vida a largo plazo”, señala la especialista de la Sociedad Chilena de Medicina Familiar.
Nacional
Gobierno: Posible candidatura de Bachelet en la ONU es una tremenda noticia

La vocera (s) de Gobierno, Aisén Etcheverry, calificó como una «tremenda noticia» la posibilidad de que la expresidenta Michelle Bachelet postule a la secretaría general de Naciones Unidas.
Tras conocer las palabras de la exmandataria en un foro, Etcheverry planteó que «en caso de que se decidiera en avanzar en una candidatura, como gobierno estamos seguros que sería una tremenda y muy buena noticia para el multilateralismo, para la fuerza y la importancia que tienen que tener estos organismos internacionales y que es algo que ha sido una postura histórica del Gobierno de Chile en estas materias».
«Chile permanentemente ha estado presente apoyando y valorizando los espacios multilaterales como los lugares donde los países nos ponemos de acuerdo, donde resolvemos nuestros conflictos y la Presidenta Bachelet, con todo el trabajo y experiencia que tiene, sería una muy buena noticia en esa dirección«, añadió.
Desde la UDI, el diputado Guillermo Ramírez comentó que esta situación «no es de extrañar, hay una regla no escrita de que las secretarías generales de la ONU se van turnando por continente y ahora le toca a América Latina, y además nunca ha habido una mujer, por lo cual su candidatura me parece que va en serio, que puede tener éxito».
El cargo, que tiene posibilidad de reelección, se extiende por cinco años, a partir de la salida del actual secretario general, António Guterres, que termina su mandato en diciembre de 2026.
-
Nacionalhace 7 días
Tragedia en Coquimbo: La principal hipótesis del choque que involucró a 4 buses
-
Chiloéhace 6 días
Estudiantes de CEDUC UCN sede Chiloé inician año académico 2025
-
Chiloéhace 7 días
Resultados SIMCE revelan aumento del promedio provincial en cuarto básico
-
Chiloéhace 5 días
Para implementar en Salud Mental el Servicio de Salud Chiloé entrega material didáctico y terapéutico en los 5 hospitales de Chiloé
-
Nacionalhace 6 días
Seis ciudades chilenas están entre las más contaminadas de la región
-
Quellónhace 4 días
Comisión Provincial Chiloé del Consejo Regional sesionó en Quellón para avanzar en proyectos y gestiones con la Unión Comunal de APR
-
Nacionalhace 5 días
Gobierno: Posible candidatura de Bachelet en la ONU es una tremenda noticia
-
Regionalhace 6 días
CORE y SENADIS delinean futuros programas de inversión: Comisión Social buscará recabar necesidades con municipios y organizaciones