Conecta con nosotros en redes

Chiloé

CORE solicita a Fundación Centro Universitario agilizar de manera urgente ejecución de programa para las provincias de Chiloé y Palena

Publicado

el

Tras una reunión convocada por la Comisión de Fomento del Consejo Regional (CORE), los consejeros han instado de manera urgente a la Fundación Centro Universitario para agilizar la ejecución del programa «Recuperación Económica para el Empoderamiento y Fortalecimiento de los Emprendimientos de las Mujeres de la Pesca en la Región de Los Lagos». Este programa, iniciado a principios del año 2022, beneficiaría a aproximadamente 120 mujeres emprendedoras en toda la región.

El objetivo principal de este programa era proporcionar herramientas a los emprendimientos liderados por mujeres para mejorar la comercialización de sus productos y fortalecer sus capacidades. Sin embargo, según lo expresado por el presidente de la Comisión, el consejero Fernando Hernández, durante la reunión se destacaron las deficiencias en las provincias de Palena y Chiloé. Hernández afirmó: “hoy hay que decirlo, lamentablemente hay proyectos que se encuentran a medias y esa es la preocupación que existe hoy en estas mujeres que vinieron hoy acá e hicieron presente su malestar. Asimismo, hemos hecho una petición formal a la división de fomento del gobierno regional, que hagan un acompañamiento más permanente y que se haga el cierre de todos los proyectos que se encuentran a medias. Acá, tenemos mujeres que están esperando obtener la resolución sanitaria para así vender sus productos”.

El programa, que tiene una duración de 24 meses, está presentando retrasos significativos, especialmente en la provincia de Palena. Yolanda Subiabre, residente de Caleta El Manzano, expresó su preocupación: «Estamos también muy preocupadas de esta situación que está pasando, porque ya hace casi dos años que nos ganamos este programa y todavía estamos en espera, estamos a media, no tenemos ninguna realidad y queremos que se aclare finalmente y que termine este programa en buenas condiciones.»

Ante esta situación, el consejero por la provincia de Chiloé, Francisco Cárcamo instó a un seguimiento personalizado de los casos más complejos para garantizar que las emprendedoras reciban el apoyo comprometido por la fundación. Asimismo, solicitó transparencia en el uso de los recursos públicos asignados al programa, “este es un trabajo personalizado, no reunión grupal. Aquí se está pagando para que vaya casa por casa. Hay personas de Islas que están desconectadas de esto, y que ustedes deben entregar, y pido un informe en detallado, de cuánto se le ha entregado, en detalle, con nombre y ruto, para transparentar esta situación, porque son recursos públicos. Nosotros vamos a estar ahí, muy atentos a esa situación, se han destinado más de 1.500 millones de pesos, y por el bien de la región, por el bien de la pesca artesanal, por el bien de las pescadoras artesanales, debemos transparentar todos los gastos, todo lo que está terminado, me parece muy bien, pero no podemos dejar solas a las usuarias que ellas vayan solas hoy día a hacer los trámites”.

En cuanto a los detalles del programa, las mujeres emprendedoras expresaron su frustración por los obstáculos encontrados en su ejecución. Juana Jorquera, residente de Chiloé, compartió: “nos empezaron a decir que nosotros teníamos que obtener, hacer nuestra iniciación de actividades, hacer nuestra pequeña microempresa de un día, qué se llama, y sacar los documentos. Pero resulta que nosotros hicimos todo eso, pero la fundación mientras que el contrato decía que tenía que ella entregar la reunión sanitaria y el patente comercial. Y nos empezaron a pedir papeles, papeles, claves únicas. De repente nos fuimos dando en el camino, que las señoras encargadas que estaban de ejecutar eso, se empezaron a ir en noviembre. Y quedamos sin de nada, quedamos así todas con los brazos cruzados. Mucha gente está con mucha rabia, con mucha impotencia, porque nos quedamos a mitad de camino sin sus documentos”.

Según cifras proporcionadas a los consejeros, el programa actualmente tiene un avance del 88%, dos años después de su inicio. Sin embargo, la urgencia de resolver los problemas identificados en las provincias de Palena y Chiloé sigue siendo una prioridad para la Comisión de Fomento del CORE y las mujeres afectadas.

Chiloé

Tres jóvenes fallecidos en accidente de tránsito en Ruta 5 Sur

Publicado

el

Un fatal accidente de tránsito ocurrió el pasado domingo en la Ruta 5 Sur, a la altura del kilómetro 1.152, en la comuna de Dalcahue, Región de Los Lagos, en el que tres personas perdieron la vidaEl siniestro involucró un camión y un automóvil, y se registró alrededor de las 6:40 de la mañana.

Según informó el capitán Humberto Mella, oficial de la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT) de Chiloé, el conductor del camión resultó ileso. Sin embargo, los ocupantes del automóvil, dos adultos y un menor de edad, fallecieron en el lugar debido a la gravedad de sus heridas.

El Ministerio Público ha instruido a la SIAT realizar todas las diligencias necesarias para esclarecer las causas del accidente. “Se están llevando a cabo en terreno todas aquellas diligencias tendientes a establecer de forma técnica y eficiente la dinámica y la causa que dio origen a este siniestro vial”, explicó Mella.

Seguir Leyendo

Chiloé

Asume nuevo jefe de la Prefectura Provincial Chiloé

Publicado

el

Mediante una ceremonia de Entrega y Recepción realizada la mañana de este viernes, el subprefecto Paulo Moncada Retamal asumió como el nuevo jefe de la Prefectura Provincial Chiloé, luego que el prefecto Rudy Cancino se acogiera a retiro tras cerca de 30 años de servicio en la Policía de Investigaciones de Chile.

En la instancia, que fue liderada por el jefe de la PDI en Los Lagos, el prefecto Cancino agradeció a la institución, dedicando algunas palabras a los funcionarios y deseando el éxito a la nueva jefatura.

Nuevo jefe de Prefectura

El subprefecto Paulo Moncada, oriundo de la región del Biobío, ingresó en el año 1995 a la Escuela de Investigaciones Policiales, siendo su especialidad la indagación de delitos económicos.

Su primera unidad de destinación fue Asesoría Técnica Regional en Concepción, desempeñándose por cerca de 15 años en diversas unidades de dicha ciudad, tal como la Brigada de Inteligencia Policial, Brigada Investigadora de Delitos Sexuales y Brigada de Delitos Económicos.

En 2011 es destinado a la Jefatura de Educación Policial en la región Metropolitana, siendo parte de diversos grupos de trabajo en la capital.

En el año 2020 regresa al Biobío para nuevamente ser parte del equipo de inteligencia en Concepción, liderando posteriormente la Brigada de Investigaciones Policiales Especiales de Los Ángeles y la Brigada de Investigación Criminal de Talcahuano, tras lo cual es destinado a la provincia de Chiloé con más de 29 años de servicio.

Seguir Leyendo

Chiloé

Saesa hace llamado a la seguridad y prevención en eventos de verano

Publicado

el

Saesa hace un llamado a la seguridad y prevención durante la temporada estival con el objetivo de fomentar el uso responsable de la electricidad, el autocuidado y la utilización de artefactos certificados. Este esfuerzo también busca prevenir interrupciones en el suministro eléctrico y minimizar riesgos durante actividades y festividades propias de esta época del año.

La iniciativa busca evitar accidentes en la realización de los diferentes eventos masivos, ferias o festivales costumbristas que realizan los municipios u organizaciones sociales en las diferentes comunas de la provincia de Chiloé.

La jefa de Servicio al Cliente de Saesa, Javiera Fontecilla, señaló que “este llamado es parte de nuestro constante objetivo de avanzar y mejorar el cuidado con la comunidad y su bienestar, promoviendo acciones seguras para que todos podamos desarrollar nuestras actividades con normalidad, con el fin de disfrutar estas instancias de verano que nos regala agradables momentos con amigos y familia”.

Asimismo, recalcó la importancia de asesorarse con instaladores eléctricos certificados por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). “Estos profesionales son los adecuados para evaluar si el espacio escogido para la actividad cuenta con instalaciones eléctricas seguras o si es necesario contar con un equipo de respaldo”, enfatizó la ejecutiva.

Respecto a las ferias costumbristas, desde la distribuidora indicaron la importancia de revisar las fichas técnicas de los artefactos y evitar conexiones improvisadas, como el uso de alargadores desde domicilios, lo cual genera riesgos de sobrecarga y electrocución. Enfatizó que “las redes eléctricas de distribución están dimensionadas para inmuebles, pero no necesariamente para soportar grandes equipos de sonido o sistemas de iluminación extensos”.

Finalmente, la jefa del Servicio de Atención al Cliente de Saesa en Chiloé recordó que las instalaciones eléctricas deben estar en condiciones adecuadas para garantizar un espacio seguro de entretención. Destacó que estas recomendaciones permiten prevenir accidentes, problemas en la continuidad del suministro y calidad del voltaje, para así disfrutar con total tranquilidad y de manera segura estas actividades estivales.

Seguir Leyendo

Lo + Visto