Regional
Aumenta la atención en salud mental en la Patagonia: Una esperanza para quienes más lo necesitan
Las provincias de Llanquihue y Palena se encuentran ante un desafío crucial en el ámbito de la salud mental, ya que enfrentan un déficit significativo en la cobertura de atención. Para abordar esta preocupante situación, el Gobierno Regional de Los Lagos con 347 millones 109 mil pesos buscarán aumentar la atención en las comunas de Cochamó, Hualaihué, Chaitén, Futaleufú y Palena.
El Gobernador, Patricio Vallespin, destacó que se trata de “un proyecto innovador, salud mental en la provincia de Palena, de cómo abordar un tema creciente que normalmente no se hace en esos territorios, un piloto para sacar adelante y por tanto creo que el gobierno regional (se mantiene) creando y cuidando nuestra gente.”
El lineamiento en esta materia nace la máxima autoridad política en la zona, quien a través de la División Social impulsa y entrega las directrices a los Servicios de Salud para que ejecuten programas. Entre estos una línea especial solicitada por la autoridad es comenzar a formular pilotajes que permitan aportar en una de las brechas más significativas, como lo es la salud mental, sobre todo post pandemia.
Al respecto el presidente de la Comisión Provincial Palena, Roberto Soto, sostuvo que “se aprobó una importante iniciativa que tenemos junto al Servicio de Salud Reloncaví que es un programa de salud mental para el territorio de la provincia de Palena. Son cerca de 340 millones de pesos, donde lo que se va a hacer durante estos próximos meses es un trabajo con un equipo profesional y particularmente con especialistas que van a llegar a terreno. Y en ese sentido es lo que hemos señalado, necesitamos mayor capacidad de especialistas que lleguen a la provincia de Palena y por supuesto esto va en esa línea”.
La no atención en salud mental de personas que lo requieren ha generado una serie de consecuencias preocupantes, como la descompensación de pacientes, un aumento innecesario en la atención médica de mayor complejidad, familias enfrentando dificultades y, en algunos casos, incluso situaciones de suicidio. Estas condiciones se han vuelto especialmente alarmantes en la zona de la Patagonia Verde.
La directora de Servicio de Salud Reloncaví, Bárbara del Pino, explicó que
“se ha hecho un aporte histórico a un programa innovador para la provincia de Palena. Estamos hablando de un programa donde vamos a poder llegar con atención en salud mental en la provincia y además agregamos la comuna de Cochamó. Queremos que todos los pacientes que necesiten de la atención en salud mental sean atendidos en terreno por psicólogo, asistente social y también por terapeuta ocupacional. Y la atención del psiquiatra sea a través de la modalidad de Zoom o por videollamada”.
Con el objetivo de abordar esta problemática de manera integral, se ha diseñado un plan de intervención que contempla la presencia permanente de profesionales de la salud mental en cada comuna, así como visitas domiciliarias. Además, se llevarán a cabo cuatro rondas médicas, dedicando un día a cada comuna, con la complementación de telemedicina en psiquiatría tanto para adultos como para adolescentes.
En tanto, el Consejero Regional, Fernando Hernández, señaló que “este es un programa que busca principalmente apoyar a las personas que no lo están pasando bien, que a veces se esconde sobre los núcleos familiares y lamentablemente algunos han terminado de suicidio. Creemos que el tema de salud mental es fundamental y por eso es que este programa va a permitir tener más apoyo de profesionales en la zona, en las cuatro comunas de la provincia de Palena y se suma también Cochamó, un programa de 347 millones que va a estar operando durante un año, lo cual espero que también pueda servir a nuestra gente de la provincia de Palena, especialmente a jóvenes, adultos mayores que a veces no tienen posibilidades tan solo y requieren también un apoyo en la salud mental”.
Entre los componentes clave del plan de intervención se cuentan, atención clínica que brindará tratamiento psiquiátrico para población adulta e infanto-juvenil, además de apoyo de psicólogos y terapeutas ocupacionales. También, aborda apoyo social y coordinación intersectorial, elementos que trabajarán en estrecha colaboración con otros sectores para proporcionar un apoyo integral a los pacientes. La idea incluye, pesquisa precoz, llevándose a cabo actividades de detección temprana para identificar a aquellos que necesitan atención antes de que sus problemas se agraven.
En cuanto a la promoción y prevención, se implementarán actividades para fomentar la conciencia sobre la salud mental y prevenir problemas antes de que ocurran.
Este ambicioso proyecto es un esfuerzo conjunto del Gobierno Regional de Los Lagos y el Consejo Regional para abordar una necesidad crítica en la región. La inversión de 347 millones 109 mil pesos permitirán llevar atención de calidad a quienes han estado postergados en materia de salud mental, mejorando la calidad de vida de la población.
Regional
Comisión de Seguridad se reunió con la Delegada Presidencial y la PDI para fortalecer estrategias de prevención y protección del delito en la región
Continúa el trabajo iniciado por la Comisión Transitoria de Seguridad del Consejo Regional de Los Lagos. En esta ocasión, la Comisión se reunió con la Delegada Presidencial Regional y la Policía de Investigaciones para conocer las acciones que ambos organismos han desarrollado en el territorio para prevenir y combatir la delincuencia.
Recordemos que el objetivo de la Comisión es elaborar una propuesta regional de intervención en materia de seguridad ciudadana y pública, con un plazo de tres meses para su desarrollo. Junto al Gobernador Regional y su equipo directivo, la Comisión busca generar soluciones oportunas y efectivas para abordar esta problemática, asegurando un uso eficiente de los recursos públicos.
El presidente de la Comisión de Seguridad, el consejero regional Rodrigo Arismendi, destacó la importancia de esta reunión, señalando que es la “primera vez que en el Consejo Regional responde a una invitación la Delegada Presidencial para ver el tema de seguridad. Así que súper agradecido de la instancia que se dio también hoy día, de la potencialidad que tiene esta Comisión, de poder generar iniciativas también. La presentación de la PDI nos deja grandes números también, de saber que a través de cámaras podemos implementar algo regional. Hay una tarea a soñar, a poder abordar todos los temas de seguridad desde la Comisión, imponiendo alguna iniciativa. Así que estoy súper agradecido de que tengamos esta instancia. Viene otra nueva Comisión también, donde vamos a seguir abordando estos temas, sobre todo para tener un diagnóstico que nos permita tomar decisiones a futuro en seguridad en el Gobierno Regional”.
En tanto, la Delegada Presidencial Regional, Paulina Muñoz, expuso que “participamos en la instancia de los y las consejeras regionales del Gobierno Regional para poder abordar las materias de seguridad pública en esta Comisión Transitoria de Seguridad que ha sido realizada. En este sentido compartimos información respectiva a la política nacional de seguridad a la política contra el crimen organizado y también el fortalecimiento que ha llevado a cabo la coordinación regional de la subsecretaría de prevención del delito en nuestra región informando la evolución y antecedentes desde el 2018 hasta el 2024 en inversión pública a través también de la recuperación de espacios públicos recursos destinados desde la subsecretaría de desarrollo regional. Esperamos poder continuar entregando información y antecedentes para que sigamos fortaleciendo las distintas iniciativas desde el estado y desde el gobierno regional en donde debemos poner en el centro a los vecinos y vecinas de nuestra región de Los Lagos”.
Desde la Policía de Investigaciones, el prefecto Sergio Alvear, jefe regional de la institución, resaltó la importancia de la reunión, afirmando que “ha sido muy enriquecedora para mi institución puesto que se está mirando con una mirada global de la criminalidad en la región de Los Lagos y creo que nuestro giro de trabajo, que es la investigación criminal de los delitos, puede ser un gran aporte y una gran ayuda a bajar la sensación, la inseguridad en esta región de Los Lagos en general”, comentando que se debe trabajar en conjunto para saber “qué proyectos podemos nosotros como PDI aportar a la seguridad de la región de Los Lagos”.
La próxima reunión de la Comisión de Seguridad está programada para este jueves, donde se espera contar con la presencia de la Defensoría de la Niñez, continuando con el análisis y desarrollo de estrategias para la seguridad en la región de Los Lagos.
Regional
Mitilicultores promoverán el chorito en el Curanto Gigante de Calbuco
Este domingo 19 de enero, la ciudad de Calbuco será nuevamente escenario de uno de los eventos más esperados del verano en la Región de Los Lagos: el Curanto Gigante, que reúne a miles de visitantes para disfrutar de este tradicional plato del sur de Chile. En esta ocasión, la Asociación Gremial de Cultivadores de Moluscos de Calbuco y el Programa Estratégico Regional del Mejillón de Chile, impulsado por CORFO, se hará presente junto a los mitilicultores para destacar la importancia del chorito como un producto clave de la gastronomía y la economía regional.
La actividad, organizada por la Municipalidad de Calbuco espera convocar a más de 15 mil personas, quienes podrán disfrutar no solo del curanto, sino también de música y una amplia oferta cultural y gastronómica. Este evento, nacido en 2001 para conmemorar los 400 años de la ciudad de Calbuco, se ha convertido en una de las celebraciones más emblemáticas del sur de Chile.
El Programa Estratégico Regional del Mejillón de Chile participará en un stand, invitado por la Asociación Gremial de Cultivadores de Moluscos de Calbuco, donde se difundirá información sobre la mitilicultura, destacando el chorito como una opción de proteína saludable, sostenible y accesible. Don Melchor, el personaje del programa, será parte activa del evento, interactuando con el público y promoviendo los beneficios nutricionales de este molusco.
“El Curanto Gigante es una gran oportunidad para resaltar el valor de la mitilicultura, una actividad que no solo impulsa nuestra economía, sino que también refleja nuestra identidad como región. El chorito o mejillón chileno, como principal ingrediente del curanto, simboliza el esfuerzo y dedicación de los mitilicultores de Los Lagos, quienes posicionan a Chile como líder mundial en exportaciones”, destacó Eduardo Arancibia, director regional de Corfo Los Lagos.
Por su parte, Walter Kaiser, director de la Asociación Gremial de Cultivadores de Moluscos de Calbuco, destacó la relevancia de la industria de la mitilicultura en el desarrollo económico de la región. “La industria del mejillón chileno, más conocido como el chorito, genera alrededor del 4% de los empleos en la región y contribuye con un 7% al PIB regional. En este contexto, nuestra comuna de Calbuco se posiciona como una de las mayores productoras de choritos en la región ”, afirmó.
Se espera que este año, el Curanto Gigante sea nuevamente una gran vitrina para destacar el talento local y la riqueza cultural de la región, con el chorito chileno como protagonista principal. Este evento, que tuvo su primera versión en 2001 para conmemorar los 400 años de la ciudad de Calbuco, se ha consolidado como una de las festividades más representativas y esperadas del sur de Chile.
Regional
773 millones de pesos invertirá SENCE Los Lagos para fortalecer las OMIL este 2025
Durante 2024, las Oficinas Municipales de Información Laboral (OMIL) de las 24 comunas de la Región de Los Lagos atendieron a 15.529 personas, de las cuales 3.247 lograron ser colocadas en distintos puestos de trabajo. Este trabajo, liderado por SENCE Los Lagos, se realizó a través del “Programa de Intermediación Laboral”, cuyo objetivo principal es promover la capacitación y la empleabilidad, fortaleciendo las capacidades y trayectorias laborales de quienes buscan empleo.
El director regional de SENCE, Mauricio Toro Rojas, señaló que este esfuerzo se enmarca en el programa Fortalecimiento OMIL, el cual se materializa mediante convenios anuales con los municipios. “Nuestro objetivo es seguir potenciando los territorios en materias de empleabilidad, dando continuidad a la labor que realizan los profesionales en cada OMIL. Este trabajo incluye mesas de empleo, ferias laborales, intermediación laboral y apresto laboral, iniciativas fundamentales para conectar a las personas con oportunidades concretas”, explicó Toro.
Por su parte, el Seremi del Trabajo y Previsión Social de Los Lagos, Ricardo Ebner, destacó la relevancia de esta inversión de 773 millones de pesos para 2025, subrayando que permitirá fortalecer el impacto del programa en toda la región. “Los resultados del año pasado, con más de 15.500 personas atendidas y más de 3.200 colocadas en empleos, reflejan el compromiso de nuestro Gobierno con las familias de Los Lagos y con el desarrollo local, especialmente en una región tan diversa y productiva como la nuestra”, indicó Ebner.
Programa Fortalecimiento OMIL
El programa Fortalecimiento OMIL busca establecer un sistema de intermediación laboral colaborativo, ofreciendo servicios de calidad que respondan tanto a las trayectorias laborales de las personas como a los desafíos productivos de las empresas. Para ello, se transfieren recursos públicos a los municipios, permitiendo la implementación de planes de trabajo comunales que incluyen actividades como intermediación laboral, mesas de empleo y ferias laborales.
Las OMIL están organizadas en seis Redes Territoriales:
Red Reloncaví: Calbuco, Maullín, Los Muermos, Puerto Montt.
Red Osorno: Osorno, Purranque, Río Negro, San Pablo.
Red Chiloé Norte: Castro, Curaco de Vélez, Dalcahue, Quinchao, Quemchi.
Red Chiloé Sur: Chonchi, Quellón, Puqueldón, Queilen.
Red Entre Volcanes: Puerto Varas, Llanquihue, Frutillar, Fresia.
Red Palena: Hualaihué, Chaitén, Futaleufú.
Además, las OMIL mantienen un contacto permanente con las empresas, acercando las ofertas y vacantes de empleo a las personas, y fomentan el diálogo entre actores del mercado laboral mediante encuentros empresariales. Estas acciones también incluyen la difusión de la oferta programática del SENCE y la consolidación de alianzas estratégicas que beneficien la empleabilidad en el territorio.
Para más información sobre este y otros programas, visita www.sence.cl.
-
Chiloéhace 2 días
Tres jóvenes fallecidos en accidente de tránsito en Ruta 5 Sur
-
Chiloéhace 4 días
Asume nuevo jefe de la Prefectura Provincial Chiloé
-
Nacionalhace 5 días
Mayor cotización y un seguro social: las claves de la nueva reforma de pensiones
-
Nacionalhace 5 días
Presidente Boric promulga la ley que repara la «deuda histórica» de los profesores
-
Nacionalhace 4 días
Piden aumentar fiscalizaciones marítimas tras fatal naufragio en Bahía Mansa
-
Achaohace 5 días
ENCUENTRO FOLCLÓRICO DE LAS ISLAS DEL ARCHIPIÉLAGO CELEBRA 41 AÑOS DIFUNDIENDO EL PATRIMONIO CULTURAL EN QUINCHAO
-
Ancudhace 2 días
Pescadores Artesanales de Ancud cierran Programa de Repoblamiento con visita a Centro Capia de UST Puerto Montt
-
Nacionalhace 2 días
RECAMBIO DE VERANEANTES: EN ENERO YA VAN MÁS DE QUINIENTOS RECLAMOS ASOCIADOS A TURISMO