Conecta con nosotros en redes

Nacional

Gobierno se compromete ante organizaciones a no autorizar ni relocalizar ninguna concesión salmonera en áreas protegidas

Publicado

el

Posición del gobierno ante requerimiento de organizaciones

El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas, destacó que el compromiso adoptado por el presidente Gabriel Borices avanzar en la salida de las empresas salmoneras desde áreas protegidas, en un proceso de transición justa.

Sobre este punto, Salas indicó que se han comenzado a trabajar, naturalmente, por la salida de las áreas de mayor protección, esto es, los Parques Nacionales.

Y de acuerdo a su versión, ha habido avances con relación a la creación e implementación de un espacio de articulación intersectorial entre las subsecretarías de Fuerzas Armadas, de Medioambiente y de Pesca y Acuicultura, que son las entidades públicas con mayores potestades reglamentarias y decisorias respecto a la actividad acuícola.

Asimismo, Salas, destacó que «desde hace varios meses iniciamos conversaciones con dos de las tres empresas salmoneras presentes en parques nacionales, y hoy puedo señalar que una de ellas, Aqua Chile, ya está en condiciones de dejar todas sus concesiones en Parques Nacionales».

Respecto a lo anterior, el subsecretario destacó que todo ello «ha sido posible con un diálogo público-privado eficaz y sin que implique la ampliación de su presencia en otras áreas protegidas de ningún tipo».

Desde la campaña ciudadana y comunitaria de Áreas Protegidas Sin Salmoneras, señalaron que dado el contexto de emergencia climática y ecológica, “continuarán trabajando por una conservación efectiva de las áreas protegidas , hasta que el Estado corrija su grave error y cumpla con sacar todas las concesiones que nunca debieron ser aprobadas”.

Asimismo, solicitaron al gobierno incluir estas acciones en su política de transición socioecologica justa, para los trabajadores, señalado con posterioridad a la reunión sostenida con la Subsecretaría de Pesca y de Fuerzas Armadas.

Reacción desde organizaciones y especialista

Ante las consultas desde organizaciones de Magallanes sobre temor de que concesiones de empresas como Nova Austral, específicamente del Parque Nacional Agostini a la Reserva Nacional Kawasqar, el Subsecretario habría señalado en la reunión con organizaciones, que no se va a permitir ninguna relocalización, ni en un área protegida, de ningún tipo, durante este gobierno.

Al respecto, Leticia Caro, de la comunidad Kawesqar Grupos Familiares Nomades del Mar, señaló sobre este anuncio: “Esa es una noticia importante, pues están latentes las relocalizaciones a la reserva Kawesqar específicamente en Isla clarens.  Ahora bien, creemos que es necesario ponerle un candado definitivo a esta situación, creando políticas públicas que apunten a la protección de los territorios cuando se pretende instalar una industria en cualquier lugar de este país”.

Maximiliano bello, especialista en políticas oceánicas internacionales, con amplia experiencia en el ámbito medioambiental, sobre los anuncios del gobierno, señaló: “Celebro el anuncio del Subsecretario de Pesca, Julio Salinas, al no permitir más instalaciones o concesiones dentro de áreas protegidas, esto es básico porque la actividad acuícola, particularmente la salmonicultura de gran escala, industrial, como se realiza en Chile,  es completamente incompatible con el objetivo de conservación”.

El profesional agregó: “En ese mismo sentido, es importantísimo que se siga avanzando, en la salida de la salmonicultura, de todas las concesiones salmoneras desde las áreas protegidas existentes. Sabemos que eso fue un error, por diferentes razones, pero hoy es importante subsanar esa situación y es clave, que se siga avanzando, particularmente cuando sabemos que hay montones, más de 200 concesiones, que hoy día caen o han caído en caducidad, por lo tanto, eso nos da una oportunidad de terminarlas y poder de esa forma, limpiar las áreas protegidas de esta industria contaminante de alto impacto”.

Asimismo, la representante de la comunidad Kawesqar Grupos Familiares Nomades del Mar, también indicó:  “Se debe tener en cuenta que ni en los países desarrollados existe la Salmonicultura de Desarrollo sostenible y tampoco es un súper alimento como se ha querido instalar”.

Agregó Caro: “La Salmonicultura es una industria desregulada que debe  encontrar el fin de sus operaciones y de  expansión  en los mares australes,  este país no se puede farrear el mar que tranquilo lo baña, exponiéndolo a la muerte por causa de la inoperancia de las entidades de fiscalización y la débil normativa medio ambiental existente”.

Leticia Caro fue parte de las representaciones de organizaciones de Chiloé, Aysén y Magallanes que sostuvieron reuniones con las Subsecretarías del Medio Ambiente, Pesca y Fuerzas Armadas.

Nacional

Gobierno presentó indicaciones para restringir el voto migrante

Publicado

el

El Presidente Gabriel Boric presentó un paquete de 12 indicaciones para corregir la reforma electoral que establece una multa a los electores que no concurran a votar.

Cuatro de estas medidas apuntan a restringir el derecho a voto de los extranjeros.

Según consigna La Tercera, la iniciativa del Gobierno, coordinada por el ministro de la Secretaría General de la Presidencia (Segpres), Álvaro Elizalde, busca exceptuar de la multa a los inmigrantes que se encuentren incorporados en el Padrón Electoral del Extranjero, es decir, chilenos o ciudadanos de otros países habilitados que se inscriban para votar en el exterior.

Además, se propone que los extranjeros sólo puedan ejercer el derecho a sufragio en las elecciones municipales y en los plebiscitos comunales.

Otra de las medidas propuestas es que los ciudadanos foráneos deban presentar un certificado de antecedentes penales del país de origen para ser incluidos en el padrón electoral chileno. Este certificado no podrá tener una antigüedad superior a 30 días corridos y deberá ser presentado ante el Servicio Electoral entre los 170 y 140 días anteriores a la elección o plebiscito.

La revisión de las enmiendas quedó postergada para marzo debido al receso del Congreso durante todo febrero.

La Comisión de Gobierno del Senado, que preside Manuel José Ossandón (Renovación Nacional), es la encargada de revisar las indicaciones.

Seguir Leyendo

Nacional

RECAMBIO DE VERANEANTES: EN ENERO YA VAN MÁS DE QUINIENTOS RECLAMOS ASOCIADOS A TURISMO

Publicado

el

Finaliza el primer mes del año y son muchas las personas que están volviendo de sus vacaciones, mientras otros tantos recién las comenzarán. Es el tan conocido: recambio de turistas.

Y pese a que todos quisieran pasar unas vacaciones sin problemas, los reclamos ingresados al Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) en esta materia, evidencian que esto no siempre ocurre. Sólo durante enero se recibieron más de quinientos reclamos sobre turismo (paquetes, tours, alojamiento, arriendo de vehículos, y otros, aunque dejando el ítem “aerolíneas” y “buses” fuera)

Durante el periodo analizado, Despegar.com junto a Viajes Falabella registran 356 reclamos, Booking.com acumula 52 reclamos, Airbnb tiene 15 reclamos, Atrapalo.cl presenta 11 reclamos, Multiviajes con 15 reclamos, Cocha y Travelclub registran 10 reclamos cada una, Europcar cuenta con 7 reclamos y Kayak con 3 reclamos, y el resto se concentra en múltiples otras empresas.

Es importante aclarar que en el caso de las plataformas como Booking o Airbnb que ofrecen hospedaje, la normativa es clara y que apunta a que deben responder directamente frente al consumidor por el incumplimiento de lo contratado, pero al no tener domicilio legal en Chile, lamentablemente SERNAC sólo puede recepcionar reclamos por el proveedor final (hotel, hostal, motel, etc).

Según estos reclamos una de las principales quejas está relacionada con los paquetes turísticos ofrecidos por agencias de viaje. Muchos consumidores han denunciado que, tras contratar estos servicios, han enfrentado modificaciones unilaterales en itinerarios, hoteles de menor categoría o incluso la cancelación total del paquete sin opciones de reembolso.

Otro tipo de reclamos que le sigue, son sobre las reservas de alojamientos. Así, algunos consumidores han señalado que, al llegar a su destino, los hoteles o departamentos reservados no estaban disponibles o presentaban condiciones distintas a las ofertadas. La sobreventa de habitaciones, la negativa de los alojamientos a cumplir con las condiciones pactadas y la publicidad engañosa en plataformas de arriendo vacacional.

Si bien el transporte aéreo también ha sido objeto de múltiples reclamos, se incorporan para el análisis los relacionados sólo los asociados a paquetes turísticos. Así, hay reclamos por cancelaciones y retrasos de vuelos sin compensaciones adecuadas. Pasajeros han reportado la negativa de algunas aerolíneas a devolver el dinero por pasajes cancelados o la imposición de cobros adicionales por cambios de fecha.

Asimismo, algunos consumidores han reportado cobros excesivos o imprevistos en los servicios turísticos. Desde tarifas elevadas en hospedajes hasta costos adicionales en pasajes y excursiones, muchos viajeros han manifestado su descontento con empresas que aplican cobros sin una adecuada justificación. En algunos casos, los clientes han denunciado que se les exigió pagar montos adicionales en destino para acceder a servicios que supuestamente estaban incluidos en sus paquetes.

En el caso de la empresa MultiViajes que cuenta en 2025 con 15 reclamos, SERNAC ya presentó una demanda colectiva en su contra en 2024, ya que se detectó, a través de múltiples reclamos, una serie de incumplimientos respecto de los servicios turísticos contratados. Esto es información que los consumidores evidentemente pueden ponderar a la hora de contratar.

RECOMENDACIONES TURISMO

En todos los casos, la principal recomendación es comprar siempre en el comercio formal y establecido, ya que solo en estos casos se pueden exigir aspectos como la seguridad de los productos, salubridad de estos, etiquetado y, por otra parte, aspectos como garantía legal, derecho a retracto (esto último para compras en internet o a distancia).

Además, de esta forma las y los consumidores podrían evitar caer en estafas que suelen ser más frecuentes durante esta temporada. Por eso se recomienda, por ejemplo, investigar si el lugar escogido, ya sea hospedaje o agencia, ha recibido reclamaciones previas y también no pagar por adelantado si no existen certezas sobre lo anterior.

Servicios de turismo

Al contratar servicios turísticos, los consumidores tienen derecho a saber qué están contratando. Al conocer el costo final con todos los cargos incluidos y a que el precio informado se respete.

Las empresas deben respetar y cumplir todo lo informado u ofrecido a través de la publicidad, folleto, afiches, promociones, avisos en prensa o sitios web.

Para los usuarios que opten por el servicio de una agencia de turismo, deben saber que éstas tienen que responder directamente frente al consumidor, aunque hayan actuado como intermediarias de otras empresas.

Las cláusulas en los contratos donde la empresa dice que no responder por incumplimientos, no valen. Si un consumidor contrata a una agencia, debe responder por todo lo comprometido.

Para conocer más consejos y recomendaciones en esta materia, SERNAC dispuso de un especial en la página www.sernac.cl/turismo.

Seguir Leyendo

Nacional

Piden aumentar fiscalizaciones marítimas tras fatal naufragio en Bahía Mansa

Publicado

el

Parlamentarios y autoridades locales hicieron un llamado para aumentar la fiscalización a embarcaciones -por parte de la Armada- luego de que se detectaran múltiples irregularidades durante la investigación del trágico naufragio que costó la vida de siete personas en Bahía Mansa, en la comuna de San Juan de la Costa (Región de Los Ríos).

Los primeros antecedentes de la investigación revelaron que la embarcación «Río Cholguaco» no cumplía con los protocolos de seguridad establecidos que, sumado a la sobrecarga y la falta de implementos de seguridad, provocaron la tragedia.

También se constató que el capitán de la lancha no contaba con un ayudante capacitado, como lo exige la ley, sino que estaba acompañado por su hija de tan solo 16 años, lo que deja en evidencia un actuar negligente.

El alcalde de San Juan de la Costa, José Luis Muñoz, solicitó mayor dotación de la Armada para que este tipo de casos no se repitan: «Aquí ha quedado en evidencia la debilidad que tiene principalmente la Policía Marítima en el sentido de poder contar con todas las herramientas para poder realizar una adecuada fiscalización con respecto a las embarcaciones marítimas que prestan servicios de pasajeros y turísticos también».

«En ese contexto, lo que uno solicita como autoridad comunal es que exista una adecuada dotación«, enfatizó.

«Fiscalización a todo este tipo de embarcaciones»

Por su parte, el diputado Boris Barrera (PC), miembro de la Comisión de Economía, Mediana Empresa y Turismo, señaló que «sin duda que es extremadamente necesario que la fiscalización a todo este tipo de embarcaciones sea mucho más rigurosa, constante y sistemática para evitar este tipo de accidentes. Y no solamente en las barcazas o en las embarcaciones, sino que en cualquier servicio que se preste».

El diputado Miguel Ángel Calisto (Demócratas), también miembro de la mencionada comisión, sostuvo que «son hechos gravísimos y por eso es que es tan importante que se pueda avanzar en la fiscalización -con mucha rigurosidad- respecto de la condición en la cual se encuentran las embarcaciones turísticas y las que prestan servicio a personas, muchas de ellas subsidiadas también por el Estado.

«Para nosotros es fundamental esto, por eso levantamos un oficio de fiscalización«, adelantó el legislador.

El patrón de la lancha está en prisión preventiva tras ser formalizado por delito de homicidio simple, con dolo eventual y 24 lesiones menos graves, tras ser señalado por la Fiscalía Local de Osorno como el único responsable del naufragio de la barcaza.

Seguir Leyendo

Lo + Visto