Conecta con nosotros en redes

Chiloé

Como exitoso fue calificado programa de apoyo, destinado a hogares de adultos mayores de Chiloé, financiado por el Gobierno Regional de los Lagos

Publicado

el

El viernes último se realizó en Hogar de Ancianos San Francisco de Asís de Castro, la ceremonia de cierre del programa de apoyo denominado Desafío Adulto Mayor de Chiloé, en el marco de una iniciativa financiada por el Gobierno Regional de los Lagos y ejecutada por la Fundación Desafío Levantemos Chile.

El programa que fue propuesto y priorizado por los consejeros regionales de Chiloé durante el 2022, significó asignar recursos por el orden de los 192 millones de pesos para beneficiar durante un año a 98 adultos mayores que se encuentra en los establecimientos de larga estadía, de las ciudades de Ancud, Castro y Queilen.

Es así como el Hogar San Vicente de Paul de Ancud, el Hogar Celia Miranda de Queilen y el Hogar San Francisco de Así de Castro, fueron parte de esta iniciativa, que permitió la entrega a los adultos mayores de beneficios en el área de la salud, ayudas técnicas, alimentación, calefacción, entre otras asistencias.

Para el Consejero Regional, Nelson Águila, se trata de una iniciativa muy loable y que tuvo como propósito mejorar las condiciones de vida de aquellos mayores que se encuentran hospedados en dichos hogares y que por distintos motivos no tienen el acompañamiento cercano de familiares o de conocidos, en esta etapa de su vida.

“Que le permitió tener y contratar profesionales de la salud como kinesiólogos, enfermeras y podólogos, entregar ayudas técnicas en algunos casos más justificados, contar con calefacción casi permanente, durante la duración del programa, contar con alimentación de buena calidad durante todo este periodo y que las administradoras de estos tres establecimientos señalan como el programa de los más exitosos que han visto ellos en el último tiempo, que bueno que haya sido así porque es un esfuerzo del Gobierno Regional de un programa que los consejeros regionales de Chiloé que en su momento lo pudimos priorizar, como un gesto hacia las y los adultos mayores que están en estas residencias”, expresó el Consejero Águila.

En tanto Margarita Alarcón, encargada del Hogar San Francisco de Asís de Castro, se mostró muy complacida con el desarrollo del programa dedicados a los adultos mayores, poniendo énfasis en la empatía que tuvieron los jóvenes de la Fundación Desafíos Levantemos Chiloé con los funcionarios del hogar y con los beneficiarios.

“Para nosotros ha sido una experiencia maravillosa porque al comienzo fue asperar algunas situaciones, porque estábamos acostumbrados a participar en forma directa con el Gobierno Regional, nosotros rendir y nosotros integrar y todo, entonces ver que venían otros personajes intermedios, presindiámos que se nos iban muchos valores monetarios, pero fue una bonita experiencia porque los chicos profesionales, que en el caso nuestro fue una kinesióloga y una podóloga, al poco andar ellos conocieron el sistema que realizamos y comenzaron a trabajar en forma parecida a lo nuestro que era integro, a nosotros nos encantó que los profesionales se pusieran a la altura del trabajo que se realiza en los hogares”, señaló la encargada de la residencia castreña.

Por su parte Nicolás Canales, Director de Desarrollo Social de la Fundación Desafíos Levantemos Chile, agregó que este tipo de proyectos independientemente a las ayudas, pone en la mesa de discusión, cuáles deberían ser los aportes deben hacer los organismos del estado y de la sociedad civil para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores.

“El proyecto consistía principalmente, tenía dos caminos, lo primero era el apoyo a los equipos multidisciplinarios, esto significa aportes en kinesiología, podología, entre otros, como también apoyos tan relevantes como puede ser un catre clínico, donde más de cinco catres clínicos entregamos para los distintos hogares, además de entregar insumos como pañales, alimentos especiales, entre otros, pero al mismo tiempo este tipo de proyectos vuelve a poner en la mesa de la discusión, cual es la realidad de los adultos mayores en Chile y que es lo que podemos hacer, tanto como gobiernos y como sociedad civil, en función de poder aportar para mejorar la calidad de vida de ellos”, remarcó el representante de la Fundación Desafíos Levantemos Chile.

En tonos similares, la Consejera Regional, Daniela Méndez, manifestó que el desarrollo del programa financiado por el Gobierno Regional, es motivo de mucha alegría, porque este tipo de iniciativa viene a dignificar la vida de los adultos mayores que se encuentran en los establecimientos de larga y en este caso de Chiloé.

“Es una alegría el poder estar participando en lo que es este cierre de programa que está ejecutando Desafíos Levantemos Chile con financiamiento del Gobierno Regional, es importante porque finalmente los adultos mayores de nuestra sociedad hoy en día están siendo super postergados y no existen muchas políticas públicas que permitan que tengan una vejez dignas las personas que no pueden ser cuidadas en sus propios hogares, entonces estos recursos vinieron a entregar profesionales, ayudas técnicas, una serie de cosas que dignifican el llegar a ser adultos mayores. El hecho que se puedan entregar todo este tipo de ayudas y beneficios, pañales, alimentos, permite que las personas puedan tener mejores condiciones”, recalcó la consejera de Chiloé.

Palabras similares tuvo el Consejero Regional, Francisco Cárcamo, quien precisó que la ejecución de estos programas, vienen a retribuir en parte todo el aporte que han hechos muchos adultos mayores al país y a la sociedad chilena y que hoy por encontrarse en un hogar requieren de ciertas ayudas en la última etapa de su vida.

“Estamos hablando de nuestros adultos mayores que han aportado tanto al país, que han aportado desde su experiencia, desde sus consejos, toda la contribución que hacen todos ello a la sociedad, es una forma de retribuirle con este programa que se financió a través del Gobierno Regional, con insumos tan esenciales y tan importante, la alimentación para ellos, los cuidados  través de la contratación de profesionales en el ámbito de la salud y que mejor, con esta alianza público-privada, a través de la Fundación Desafíos Levantemos Chile. Felices los adultos mayores y felices los voluntarios y voluntarias que fueron parte de este programa y contento como consejero regional de Chiloé, porque se le está entregando dignidad a personas que han entregado tanto a nuestro país y nos han entregado tanto como sociedad”, manifestó el Consejero Cárcamo.

Cabe consignar que tanto los consejeros regionales como los directivos y funcionarios de los hogares, coincidieron que la idea es seguir haciendo gestiones para que programas de este tipo se sigan replicando en el futuro, entendiendo que cada día la población  adulta mayor aumenta considerablemente y donde muchas de esas personas, son acogidas en hogares de larga estadía.

 

 

 

Chiloé

Saesa hace llamado a la seguridad y prevención en eventos de verano

Publicado

el

Saesa hace un llamado a la seguridad y prevención durante la temporada estival con el objetivo de fomentar el uso responsable de la electricidad, el autocuidado y la utilización de artefactos certificados. Este esfuerzo también busca prevenir interrupciones en el suministro eléctrico y minimizar riesgos durante actividades y festividades propias de esta época del año.

La iniciativa busca evitar accidentes en la realización de los diferentes eventos masivos, ferias o festivales costumbristas que realizan los municipios u organizaciones sociales en las diferentes comunas de la provincia de Chiloé.

La jefa de Servicio al Cliente de Saesa, Javiera Fontecilla, señaló que “este llamado es parte de nuestro constante objetivo de avanzar y mejorar el cuidado con la comunidad y su bienestar, promoviendo acciones seguras para que todos podamos desarrollar nuestras actividades con normalidad, con el fin de disfrutar estas instancias de verano que nos regala agradables momentos con amigos y familia”.

Asimismo, recalcó la importancia de asesorarse con instaladores eléctricos certificados por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). “Estos profesionales son los adecuados para evaluar si el espacio escogido para la actividad cuenta con instalaciones eléctricas seguras o si es necesario contar con un equipo de respaldo”, enfatizó la ejecutiva.

Respecto a las ferias costumbristas, desde la distribuidora indicaron la importancia de revisar las fichas técnicas de los artefactos y evitar conexiones improvisadas, como el uso de alargadores desde domicilios, lo cual genera riesgos de sobrecarga y electrocución. Enfatizó que “las redes eléctricas de distribución están dimensionadas para inmuebles, pero no necesariamente para soportar grandes equipos de sonido o sistemas de iluminación extensos”.

Finalmente, la jefa del Servicio de Atención al Cliente de Saesa en Chiloé recordó que las instalaciones eléctricas deben estar en condiciones adecuadas para garantizar un espacio seguro de entretención. Destacó que estas recomendaciones permiten prevenir accidentes, problemas en la continuidad del suministro y calidad del voltaje, para así disfrutar con total tranquilidad y de manera segura estas actividades estivales.

Seguir Leyendo

Chiloé

SLEP Chiloé capacita a personal de jardines VTF de Quellón en temática de necesidades educativas especiales

Publicado

el

Concepto y clasificación de las necesidades educativas especiales (NEE) e instrumentos para su detección temprana y derivación, atención a la diversidad, comprendiendo el concepto de inclusión y el decreto 83/2015 que promueve la diversificación de la enseñanza en la educación parvularia y básica y aprueba criterios y orientaciones de adecuación para estudiantes que lo requieran, son parte de la capacitación teórica-práctica que están recibiendo las educadoras de párvulos y asistentes de la educación de los jardines infantiles VTF de la comuna de Quellón.

La instancia organizada por el Servicio Local de Educación Pública de Chiloé también ha trabajado durante esta semana la Ley TEA y la política nacional de convivencia educativa.

“El objetivo de esta actividad es formar al personal docente y asistente de la educación en necesidades educativas especiales, ley TEA y desregularización emocional y conductual. Los temas fueron trabajados en base a lo planteado por las directoras de los jardines VTF en la reunión que sostuvo el servicio con ellas en diciembre pasado y que también fue planteado por el sindicato”, explicó el director del SLEP Chiloé, Pedro Núñez.

Sumó que “se espera que, con ello, las educadoras tengan herramientas para poder responder a aquellos casos de niños y niñas que puedan presentar necesidades educativas especiales y que también puedan derivar oportunamente, a fin de garantizar la detección temprana y de ese modo contar con los apoyos pertinentes”.

La instancia formativa sumó también aspectos de la ley 20.040 que crea el sistema de educación pública, el trabajo del SLEP Chiloé en el territorio y los consejos escolares.

 “Ha sido muy buena e importante para nuestra área, los puntos tratados los desconocíamos, nos han dado información relevante para este nuevo inicio que tenemos con el SLEP, así que se agradece la disposición de estar acá y capacitarnos, entregar información clara y concisa. Esperamos que sea un buen inicio y que sigamos capacitándonos”, dijo Sara Maldonado, educadora de párvulos del Jardín Infantil Semillitas, quien valoró la creación de estas instancias formativas.

Una opinión similar sostuvo Fabiola López, asistente de párvulos del Jardín Infantil Pequeños Pasos, quien consignó que “ha sido muy interesante, saber lo que se viene, conocer más aspectos de la educación lo cual es muy importante para nosotras y para llevar a cabo todo lo que tiene que ver con la educación pública”.

Se sumaron también los relatos realizados por la Mutual de Seguridad sobre la Ley Karin, autocuidado y primeros auxilios. Esta capacitación en la que participan 30 funcionarias de 4 recintos de educación inicial, culminará el viernes 24 de enero, en tanto desde el lunes 20 esta misma actividad se replicará en la comuna de Ancud.

Seguir Leyendo

Chiloé

Consejero Águila busca impulsar trabajo conjunto con la Dirección de Obras Hidráulicas para avanzar en proyectos de agua potable rural

Publicado

el

El Consejero Regional, Nelson Águila Serpa, expresó su compromiso de continuar trabajando intensamente para impulsar nuevos proyectos de agua potable rural en la provincia de Chiloé, una área que durante el año pasado no registró avances significativos.

El personero indicó que, si bien la responsabilidad no recae directamente en el Gobierno Regional, la idea es trabajar con énfasis con la Dirección de Obras Hidráulicas, dependiente del Ministerio de Obras Públicas, para responder a la demanda de muchas comunidades campesinas.

Recordó que en el transcurso del año pasado solo se aprobó un proyecto de APR para la provincia de Chiloé, lo cual no se justifica, entendiendo los problemas de déficit hídricos que tienen los sectores rurales y que requieren de este servicio básico, tanto para su consumo humano como para sus actividades productivas.

“Una preocupación que yo he manifestado en los consejos regionales anteriores y que lo voy a seguir manifestando con más fuerza en este Consejo Regional, si bien mucho de ello no tiene que ver directamente con el Gobierno Regional, pero sí con la Dirección de Obras Hidráulicas, nosotros tenemos mucha demanda de agua potable rural, hay compromisos que no se han cumplido, el año pasado fue un año muy flojo para la Dirección de Obras Hidráulicas, solo un proyecto para Chiloé, eso no se puede justificar y una municipalidad presentó un proyecto para financiamiento en el Gobierno Regional”, expresó el Consejero Águila.

El personero insistió que hay que poner mucho énfasis en el tema del agua potable rural y que incluso en lo personal, “yo el año pasado lo fui a conversar con la Directora Nacional de Obras Hidráulicas, pero lamentablemente dicha preocupación no se manifiesta en la presentación de proyectos para las distintas comunidades de Chiloé, que aún están pendientes”.

El consejero Nelson Águila, agregó además que también centrará sus esfuerzos en seguir fortaleciendo el sello SIPAM, que es una distinción internacional que tiene la provincia de Chiloé, pero que lamentablemente no ha sido muy valorada por las autoridades, a excepción del Gobierno Regional en algún momento.

Precisó que el sello SIPAM también debe ser una preocupación permanente porque está relacionado con la agricultura de Chiloé, donde el 95 por ciento de los productores corresponde a la pequeña agricultura familiar campesina, que además provee de los alimentos agrícolas a la población de las áreas urbanas.

Seguir Leyendo

Lo + Visto