Nacional
Bajo clima crispado Gobierno presenta en Enade sus números azules ante el empresariado

Hoy se llevará a cabo el Encuentro Nacional de la Empresa (Enade) en medio de un clima de tensión e incertidumbre. En dicha instancia, representantes del gran empresariado se reunirán bajo el mismo techo con el Presidente Gabriel Boric, quien ofrecerá un discurso que genera expectación, pues la narrativa del estado económico del país está en disputa. Durante las semanas previas, diferentes figuras del gremio empresarial han expuesto una versión más pesimista, sin embargo, el Gobierno se sacó los guantes y durante la semana expuso sus logros económicos, previo al discurso del Presidente en Enade.
Para el evento, el Ejecutivo y el mundo empresarial harán su entradas con señales públicas. El Presidente Gabriel Boric estará acompañado de una comitiva de 10 ministros, entre los que se encuentran Marcel (Hacienda), Vallejo (Segegob), Elizalde (Segpres), Nicolás Grau (Economía) y Diego Pardow (Energía), entre otros. En el mundo de los empresarios no estarán solo los gerentes generales de las grandes empresas, sino que se dejarán caer también los dueños de las mismas, quienes hace años dejaron de asistir al encuentro, pero que al parecer se harían presentes este jueves en la cita.
La semana pasada el descontento del empresariado con el momento económico que atraviesa el país y, en particular, con la gestión que realiza el Gobierno en esta materia, tuvo una amplia cobertura en los principales diarios del país. Se publicaron cartas a los accionistas sobre la pérdida del rumbo del crecimiento, la soledad en la que está el mundo empresarial, críticas al ministro de Hacienda, Mario Marcel, y entrevistas a grandes empresarios con su negativo vaticinio.
Si bien este panorama refleja una incomodidad del mundo privado con la situación actual, voces del ámbito empresarial creen que no necesariamente esto tiene que ver con el Gobierno de turno –como se ha instalado– sino con un problema más complejo y estructural.
Desde el Ejecutivo se acusó recibo de esa narrativa más pesimista que, a una semana de Enade, comenzó a tomar un mayor protagonismo mediático y apuntaba justo en contra de un discurso que La Moneda pretendía instalar: un Gobierno que llegó “primero para estabilizar; segundo, para volver a hacer crecer al país; y tercero, para transformar”, como dijo la vocera de Gobierno en una entrevista con la agencia EFE.
Como respuesta ante esta ofensiva de algunos representantes de los empresarios, el Gobierno comenzó a instalar, mediante sus vocerías, sus logros económicos. Desde el Palacio de La Moneda comentaron que esta contraofensiva no tiene que ver directamente con disputar una narrativa sobre el estado económico del país sino con que, aun siendo una administración de izquierda, los indicadores macroeconómicos han logrado estabilizarse, además de bajar la inflación y demostrar –con números– resultados más positivos de lo que vaticinaba el mundo privado.
Según comentan estas voces bajo reserva, el trabajo que se ha dado en materia fiscal viene desde hace tiempo, por eso se destacan como logros. Sin embargo, la idea principal está en neutralizar el pesimismo que se comenta desde los gremios empresariales, dado que es un factor inhibitorio del crecimiento. Si se instala el pesimismo, puntualizan, es más difícil crecer.
Desde el Ejecutivo afirman que la disputa está en demostrar que efectivamente hay una gestión responsable de esta administración y que este no es un Gobierno antiempresas. Con números buscan destacar esto último y así lograr destrabar el pacto fiscal y la reforma de pensiones.
La respuesta del Ejecutivo
La ministra Vallejo dio muestras de este despliegue el domingo en “Mesa Central” de Canal 13. En dicho programa, la secretaria de Estado acusó: “Existen algunos sectores a los cuales yo llamaría a poner más en el centro la evidencia que la retórica, porque se instala como una anteojera ideológica que, por ser Gobierno izquierda, no estamos por el crecimiento, no queremos alianza público-privada, pero la evidencia dice todo lo contrario”.
La idea –comentan desde La Moneda– es sacar a relucir los números y así lo hizo Vallejo: “En los últimos 20 años no habíamos tenido el nivel de inversiones de capital extranjero directo en nuestro país que hemos logrado entre el 2022 y el 2023. Más de 20 mil millones de dólares. O sea, la inversión extranjera en Chile, a pesar de que algunos dijeron que iba a disminuir por la llegada del Presidente Gabriel Boric al poder, en vez de no llegar, llegó y generó el principal aumento en los últimos 20 años”.
A eso sumó: “El crecimiento económico se dijo que iba a ser negativo el 2023. Entre menos 1.5 y 2% menos de Producto Interno Bruto. Y eso no solo no pasó, sino que crecimos. El Imacec ahora en febrero habló de 4,5 y las proyecciones del Banco Central hablan de un crecimiento de entre el 2% y el 3%. Las proyecciones de nuestro Gobierno eran que el 2024 íbamos a crecer entre un 2% y un 3% y todos decían que eso era irreal, que estábamos viviendo en un mundo que no era realista, porque Chile iba a crecer entre un 1% y un 2%. ¿Y qué es lo que vemos ahora? No solamente que teníamos la razón, sino que hasta el Banco Central dice que las proyecciones de crecimiento son lo que nosotros estábamos estimando”.
El otro ministro que salió a bregar contra el pesimismo fue Álvaro Elizalde. En “Tolerancia Cero” de CNN, el mismo día en que la ministra Vallejo había señalado lo antes mencionado, el titular de la Segpres dijo que el Gobierno heredó un exceso de gasto –producto de la pandemia– y que, por lo tanto, han tenido que “ejercer un control de la inflación, además de generar condiciones para el crecimiento”.
Un factor clave en el control de la narrativa es el ministro de Hacienda, Mario Marcel. El año pasado, a contracorriente de las proyecciones del mundo privado, dijo que Chile iba a crecer un 2,5%. Hace poco, el Banco Central corrigió su proyección de crecimiento en la misma línea.
Elizalde dijo en el programa dominical que “hay una especie de catastrofismo del cual hay que hacerse cargo y hay que erradicar”.
El ministro Marcel, uno de los protagonistas de Enade, dijo ayer previo al encuentro que “si hay algo que tengo claro, y creo que lo hemos demostrado en las acciones, más allá de las tensiones que pueda haber o las polémicas circunstanciales, es que como Gobierno estamos, uno, no solo conscientes, sino que proactivos en la importancia del crecimiento para Chile”.
Acto seguido, el ministro zanjó su expectativa sobre la base de los números: “Esperaría un encuentro sustantivo y no basado en frases”.
FUENTE: EL MOSTRADOR.
Nacional
Los Lagos: Productos de la pesca artesanal de la región deslumbraron a consumidores capitalinos en festival gastronómico latinoamericano

Un positivo balance, realizaron las y los productores de la pesca artesanal que representaron a la región de Los Lagos en la última versión del festival gastronómico latinoamericano ÑAM, el cual reunió a más de 27 mil personas en torno a la gastronomía, la cocina y los productos con valor agregado del mar y el campo chileno.
Con una variada despensa y los más ricos sabores marinos, la región deslumbró en La Caleta Ñam a los consumidores y consumidoras capitalinas con productos como merluza austral, congrio dorado, locos, pulpo y pejerrey ahumado en conserva, navajuelas, choritos, piure y cholgas ahumadas y deshidratadas, que los asistentes pudieron conocer y comprar directamente a pescadores y pescadoras de la Cooperativa de pescadores y pescadoras artesanales de Puerto Montt, Copermontt; al sindicato «Manos de Mar» de Isla Tenglo, a pescadores y cultivadores de la caleta Anahuac y a las productoras Mirna Ruiz Hernández de Maullín, con su marca de conservas “Demares”, y a Polinia Mansilla Navarro, mitilicultora de Quemchi en Chiloé, que a través de Chiloé Mil Sabores, dijo presente con sus piures, cholgas y choritos en formato ahumados y deshidratados.
“Las personas recibieron de muy buena forma nuestros productos que son deshidratados y ahumados…era muy gratificante que me compraban snack de choritos, lo abrían y comían enseguida….Nos fue muy bien con nuestros productos. Muy agradecidos de INDESPA porque nos dan la oportunidad de mostrarnos, de vender y de poder conocer nuevos clientes…estamos muy contentos”, celebró Polinia Mansilla.
Los productores y productoras de la región fueron parte de un grupo de 16 exponentes de la pesca y acuicultura de pequeña escala de ocho regiones, quienes gracias al programa Mercados del Mar del Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala, INDESPA, accedieron a stands, traslados y estadía, además de recibir asesoría y capacitación para fortalecer la experiencia de comercialización directa de sus productos.
Mirna Ruiz Hernández, valoró el espacio, destacando en su caso la exitosa venta de conservas de loco. “Es mi producto estrella. Ahora quiero empezar con los caldillos de mariscos y frascos de pejerreyes, para ir innovando, porque la gente me va pidiendo. La gestión de INDESPA, siempre ha sido muy buena la orientación… sólo puedo decir gracias, porque he podido difundir mis productos, y la gente me va conociendo. Varias personas fueron el año pasado y me decían: “¡Demares Maullín!, estamos contentos porque son muy ricos sus productos”, y también me han pedido cajas de productos para enviar durante el año, así que nada más que decir gracias”, sostuvo.
Juan García, vocero de la cooperativa Copermont y de caleta Anahuac, valoró este espacio donde pudieron comercializar merluza austral, congrio dorado, reineta, entre otros productos. “INDESPA nos apoyó desde un principio en el tema de las ferias, que ha sido la fórmula para llegar a vender a Santiago… nos han orientado en saber vender, en cómo llegar al nicho de cliente que necesitamos, a los hoteles, restoranes que buscan el producto de primera mano y con valor agregado que nosotros mismos les entregamos”, precisó.
El festival gastronómico Ñam se extendió por tres días en el Parque Padre Hurtado de La Reina, en la Región Metropolitana, permitiendo a las y los expositores generar ingresos directos que en conjunto bordearon los siete millones de pesos, además de acceder a ruedas de negocios con representantes de restoranes, hoteles y salas de venta capitalinas, dando a conocer sus productos a nuevos clientes.
Nacional
Boric aceptó la renuncia de Jeannette Jara

El Presidente Gabriel Boric aceptó este lunes la renuncia de la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, quien será la candidata del Partido Comunista (PC) de cara a las próximas elecciones presidenciales.
A través de un escueto comunicado, la Dirección de Comunicaciones de la Presidencia informó que el Presidente Boric «aceptó la renuncia de la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara Román», afirmando que el Mandatario «agradece su compromiso y labor desempeñada».
Asimismo, se dio cuenta que la subrogancia del cargo será asumida por el actual subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo Bosoni.
Más temprano esta jornada fue la propia Jara quien anunció su renuncia del cargo, asegurando estar «muy contenta» con su gestión en la actual administración, marcada importantes acuerdos como las 40 horas y la reforma previsional.
La salida de Jara se suma a la de la exministra del Interior, Carolina Tohá, quien también inició una campaña para intentar liderar La Moneda desde el próximo año.
Por otro lado, se prevé que el cambio de gabinete se realice este martes a las 8:00 de la mañana.
Nacional
Tribunal Constitucional destituyó a la senadora Isabel Allende

Tras más de tres décadas, la senadora socialista Isabel Allende deberá dejar su cargo luego que el Tribunal Constitucional (TC) así lo determinara tras aprobar el requerimiento ingresado por el Partido Republicano y Chile Vamos, en el marco de la fallida compraventa de la casa de su padre, el exmandatario Salvador Allende.
El órgano acogió los argumentos presentados esta jornada por los abogados de la oposición, Emiliano García (Republicanos) y Máximo Pavez (Chile Vamos), quienes solicitaban la destitución de la parlamentaria por ser copropietaria del inmueble del otrora jefe de Estado.
Los requirentes acusaban que la senadora violaba el artículo 60 de la Constitución, que, en su calidad de funcionaria pública, le prohíbe celebrar contratos con el Estado.
En este contexto, ocho ministros del TC decidieron acoger los argumentos opositores. Entre ellos se encuentran su presidenta, Daniela Marzi, y los ministros Nancy Yáñez, María Pía Silva, Marcela Peredo, Alejandra Precht, y los ministros Raúl Mera, Miguel Ángel Fernández y Héctor Mery.
La decisión del órgano es inédita, ya que es la primera vez que acoge un requerimiento que pide el cese del cargo de un parlamentario.
La redacción de la sentencia -que no tiene plazo fatal- quedará a cargo de los ministros Silva, Fernández y Mera, y tendrá efecto cuando se dé cuenta en la Sala del Senado.
-
Chiloéhace 7 días
Sorprenden a embarcación de Los Lagos extrayendo almejas desde zona con marea roja
-
Nacionalhace 6 días
Hallaron objetos pertenecientes a pescadores desaparecidos en Coronel
-
Queilenhace 19 horas
Peatón murió atropellado por vehículo que se fugó en Queilen
-
Chiloéhace 5 días
INDAP abre concurso para jóvenes rurales de las provincias de Osorno y Chiloé
-
Nacionalhace 5 días
Tomás Ross inicia tratamiento en Estados Unidos
-
Dalcahuehace 7 días
Emotiva ceremonia honra a héroes de 1824 y reconoce a guardianes de la historia local
-
Ancudhace 7 días
Gobierno Regional de Los Lagos Inaugura Centro Oncológico en Chiloé con Inversión de 1.500 Millones de Pesos
-
Nacionalhace 6 días
ARCHI propone sistema que asegure las transmisiones radiales ante eventos críticos o desastres naturales