Nacional
General Yáñez negoció con La Moneda dejar el mando días después del aniversario institucional

Ad portas de un nuevo Día del Carabinero –el próximo sábado 27–, el general Ricardo Yáñez Reveco está confiado y resignado en que todo, a la larga, se resolverá de manera positiva para él. Esa tranquilidad está basada en que ya negoció con La Moneda una salida digna y sin dañar a la institución: su último día al mando de Carabineros sería el 3 de mayo, apenas unos días antes de la audiencia de formalización (fijada para el 7 de mayo) por el eventual delito de omisión –o responsabilidad de mando– en apremios ilegítimos cometidos durante el estallido social. Un investigación que reúne más de 1.300 causas.
En esta línea cobran más sentido las palabras del Presidente Boric de este martes: “Lo que hemos señalado como Gobierno es que debemos cuidar las instituciones y el general Yáñez comparte aquello.(…) Para mí es muy importante que la fuerza de Carabineros esté firme y así lo he conversado con el general Yáñez, con el Alto Mando y con los carabineros también”.
El general director de la policía uniformada ya tendría lista su propuesta del Alto Mando que lo sucederá.
La Constitución establece que quien encabece Carabineros debe ser elegido por el Presidente de entre las primeras cinco antigüedades que quedan luego de la salida del director en ejercicio. Estas son: Marcelo Araya Zapata (general subdirector), Enrique Monrás Álvarez (director de Orden y Seguridad), Ramón Alvarado Donoso (director nacional de Apoyo a las Operaciones Policiales), Jean Camus Dávila (jefe de la Zona Metropolitana) y Pablo Silva Chamorro (director nacional de Personal). Este último es el delfín del general director y es la actual sexta antigüedad de la institución. De ser elegido, todos los que lo anteceden pasarían a retiro. Sin embargo, a Interior le gustaría más el nombre de Marcelo Araya, porque goza de gran respeto al interior de Carabineros, y le reconocen conocimiento y liderazgo.
Pablo Andrés Silva Chamorro ha realizado gran parte de su gestión como instructor en la Escuela de Oficiales y, luego, en la Academia Superior. Durante el estallido social tuvo un breve paso como prefecto de Fuerzas Especiales (actuales unidades de Control de Orden Público, COP) en Santiago centro. Ascendió a general a fines de 2021, cuando fue designado jefe de la zona Santiago Este. Al año siguiente fue nombrado secretario general de Carabineros y, en septiembre pasado, aterrizó en la Dirección de Personal, un cargo muy importante y estratégico. Se le achaca tener “poca calle”, a diferencia de Araya o Monrás, que son reconocidos por su ascendiente en el mando. Lo que podría complicar su ascenso sería su paso por Fuerzas Especiales en el periodo del estallido social.
Meta cumplida.
El próximo sábado se conmemorará el 97° aniversario de Carabineros en una ceremonia en la escuela de Antonio Varas, a la que asistirán el Presidente Boric; la ministra del Interior, Carolina Tohá; el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve; además de representantes del Senado y la Cámara de Diputadas y Diputados, entre otras autoridades. Una fecha que desde que se fijó la audiencia de formalización, en enero pasado, fue la meta de Yáñez, pues su deseo siempre fue conmemorar su último Día del Carabinero al mando de la institución. Así fue conversado con las autoridades de Gobierno entonces.
La idea era que durante abril pudiera despedirse de los carabineros más cercanos, realizar algunas giras, actos emblemáticos y dar un paso al costado antes de su audiencia de formalización. Pero ese escenario cambió el 15 de marzo pasado, con la renuncia del entonces director general de la Policía de Investigaciones (PDI), Sergio Muñoz, y tras su formalización por prestar colaboración con el abogado Luis Hermosilla, en el marco del caso Audios.
Este hecho puso mayor presión sobre Yáñez. “Yo esperaría que el general evaluara su renuncia antes de ser formalizado”, declaró el ministro de Justicia, Luis Cordero, por esos días. Y aunque luego las declaraciones de las autoridades por momentos resultaron confusas, estaba claro que la salida no podía seguir dilatándose, manteniendo abierto un flanco político que no servía ni al Gobierno ni a Carabineros. Pero el general aguantó y siguió. Fiel a su estrategia de defensa, presentó recurso tras recurso, incluso ante el Tribunal Constitucional (TC), pero ninguno lo salvó de la audiencia de formalización que será en dos semanas más.
Echadas las cartas, el general se aferró a su primer plan: estar al frente de Carabineros el 27 de abril. Y retirarse cuatro días antes de enfrentar a la justicia, vestido de civil.
FUENTE: EL MOSTRADOR.
Nacional
Los Lagos: Productos de la pesca artesanal de la región deslumbraron a consumidores capitalinos en festival gastronómico latinoamericano

Un positivo balance, realizaron las y los productores de la pesca artesanal que representaron a la región de Los Lagos en la última versión del festival gastronómico latinoamericano ÑAM, el cual reunió a más de 27 mil personas en torno a la gastronomía, la cocina y los productos con valor agregado del mar y el campo chileno.
Con una variada despensa y los más ricos sabores marinos, la región deslumbró en La Caleta Ñam a los consumidores y consumidoras capitalinas con productos como merluza austral, congrio dorado, locos, pulpo y pejerrey ahumado en conserva, navajuelas, choritos, piure y cholgas ahumadas y deshidratadas, que los asistentes pudieron conocer y comprar directamente a pescadores y pescadoras de la Cooperativa de pescadores y pescadoras artesanales de Puerto Montt, Copermontt; al sindicato «Manos de Mar» de Isla Tenglo, a pescadores y cultivadores de la caleta Anahuac y a las productoras Mirna Ruiz Hernández de Maullín, con su marca de conservas “Demares”, y a Polinia Mansilla Navarro, mitilicultora de Quemchi en Chiloé, que a través de Chiloé Mil Sabores, dijo presente con sus piures, cholgas y choritos en formato ahumados y deshidratados.
“Las personas recibieron de muy buena forma nuestros productos que son deshidratados y ahumados…era muy gratificante que me compraban snack de choritos, lo abrían y comían enseguida….Nos fue muy bien con nuestros productos. Muy agradecidos de INDESPA porque nos dan la oportunidad de mostrarnos, de vender y de poder conocer nuevos clientes…estamos muy contentos”, celebró Polinia Mansilla.
Los productores y productoras de la región fueron parte de un grupo de 16 exponentes de la pesca y acuicultura de pequeña escala de ocho regiones, quienes gracias al programa Mercados del Mar del Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala, INDESPA, accedieron a stands, traslados y estadía, además de recibir asesoría y capacitación para fortalecer la experiencia de comercialización directa de sus productos.
Mirna Ruiz Hernández, valoró el espacio, destacando en su caso la exitosa venta de conservas de loco. “Es mi producto estrella. Ahora quiero empezar con los caldillos de mariscos y frascos de pejerreyes, para ir innovando, porque la gente me va pidiendo. La gestión de INDESPA, siempre ha sido muy buena la orientación… sólo puedo decir gracias, porque he podido difundir mis productos, y la gente me va conociendo. Varias personas fueron el año pasado y me decían: “¡Demares Maullín!, estamos contentos porque son muy ricos sus productos”, y también me han pedido cajas de productos para enviar durante el año, así que nada más que decir gracias”, sostuvo.
Juan García, vocero de la cooperativa Copermont y de caleta Anahuac, valoró este espacio donde pudieron comercializar merluza austral, congrio dorado, reineta, entre otros productos. “INDESPA nos apoyó desde un principio en el tema de las ferias, que ha sido la fórmula para llegar a vender a Santiago… nos han orientado en saber vender, en cómo llegar al nicho de cliente que necesitamos, a los hoteles, restoranes que buscan el producto de primera mano y con valor agregado que nosotros mismos les entregamos”, precisó.
El festival gastronómico Ñam se extendió por tres días en el Parque Padre Hurtado de La Reina, en la Región Metropolitana, permitiendo a las y los expositores generar ingresos directos que en conjunto bordearon los siete millones de pesos, además de acceder a ruedas de negocios con representantes de restoranes, hoteles y salas de venta capitalinas, dando a conocer sus productos a nuevos clientes.
Nacional
Boric aceptó la renuncia de Jeannette Jara

El Presidente Gabriel Boric aceptó este lunes la renuncia de la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, quien será la candidata del Partido Comunista (PC) de cara a las próximas elecciones presidenciales.
A través de un escueto comunicado, la Dirección de Comunicaciones de la Presidencia informó que el Presidente Boric «aceptó la renuncia de la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara Román», afirmando que el Mandatario «agradece su compromiso y labor desempeñada».
Asimismo, se dio cuenta que la subrogancia del cargo será asumida por el actual subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo Bosoni.
Más temprano esta jornada fue la propia Jara quien anunció su renuncia del cargo, asegurando estar «muy contenta» con su gestión en la actual administración, marcada importantes acuerdos como las 40 horas y la reforma previsional.
La salida de Jara se suma a la de la exministra del Interior, Carolina Tohá, quien también inició una campaña para intentar liderar La Moneda desde el próximo año.
Por otro lado, se prevé que el cambio de gabinete se realice este martes a las 8:00 de la mañana.
Nacional
Tribunal Constitucional destituyó a la senadora Isabel Allende

Tras más de tres décadas, la senadora socialista Isabel Allende deberá dejar su cargo luego que el Tribunal Constitucional (TC) así lo determinara tras aprobar el requerimiento ingresado por el Partido Republicano y Chile Vamos, en el marco de la fallida compraventa de la casa de su padre, el exmandatario Salvador Allende.
El órgano acogió los argumentos presentados esta jornada por los abogados de la oposición, Emiliano García (Republicanos) y Máximo Pavez (Chile Vamos), quienes solicitaban la destitución de la parlamentaria por ser copropietaria del inmueble del otrora jefe de Estado.
Los requirentes acusaban que la senadora violaba el artículo 60 de la Constitución, que, en su calidad de funcionaria pública, le prohíbe celebrar contratos con el Estado.
En este contexto, ocho ministros del TC decidieron acoger los argumentos opositores. Entre ellos se encuentran su presidenta, Daniela Marzi, y los ministros Nancy Yáñez, María Pía Silva, Marcela Peredo, Alejandra Precht, y los ministros Raúl Mera, Miguel Ángel Fernández y Héctor Mery.
La decisión del órgano es inédita, ya que es la primera vez que acoge un requerimiento que pide el cese del cargo de un parlamentario.
La redacción de la sentencia -que no tiene plazo fatal- quedará a cargo de los ministros Silva, Fernández y Mera, y tendrá efecto cuando se dé cuenta en la Sala del Senado.
-
Chiloéhace 7 días
Sorprenden a embarcación de Los Lagos extrayendo almejas desde zona con marea roja
-
Nacionalhace 6 días
Hallaron objetos pertenecientes a pescadores desaparecidos en Coronel
-
Queilenhace 20 horas
Peatón murió atropellado por vehículo que se fugó en Queilen
-
Chiloéhace 5 días
INDAP abre concurso para jóvenes rurales de las provincias de Osorno y Chiloé
-
Nacionalhace 5 días
Tomás Ross inicia tratamiento en Estados Unidos
-
Dalcahuehace 7 días
Emotiva ceremonia honra a héroes de 1824 y reconoce a guardianes de la historia local
-
Ancudhace 7 días
Gobierno Regional de Los Lagos Inaugura Centro Oncológico en Chiloé con Inversión de 1.500 Millones de Pesos
-
Nacionalhace 6 días
ARCHI propone sistema que asegure las transmisiones radiales ante eventos críticos o desastres naturales