Nacional
¿Cómo se prepara Chile para un próximo gran terremoto y tsunami?

Las condiciones geográficas en las que se encuentra Chile lo convierten en un territorio altamente sísmico, con más de 20 temblores sobre magnitud 3.0 diarios, según el Centro Sismológico Nacional, siendo un tema históricamente ligado a la realidad nacional.
Sin embargo, en la memoria colectiva se encuentran aquellos eventos que, con magnitudes mucho mayores a las que protagonizan la jornada diaria, han significado una emergencia, con algunos terremotos pudiendo traer un posterior tsunami.
Ambas amenazas fueron el foco central de un reciente seminario que reunió a autoridades y expertos, bajo el título de Preparándonos para el próximo gran terremoto y tsunami en Chile Metropolitano: Avances de la ciencia, la institucionalidad y la comunidad.
La actividad fue organizada por el Servicio de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), el Centro Sismológico Nacional (CSN) y el Núcleo Milenio CYCLO, asociado a la Universidad Austral, Universidad de Concepción y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Uno de los expositores, Marco Cisternas, investigador del Núcleo Milenio CYCLO, planteó el interés sostenido en el tiempo de analizar los movimientos telúricos registrados históricamente, cuyos datos permiten estudiar las eventuales emergencias futuras.
Respecto a su trabajo investigativo, destacó los hallazgos de depósitos predecesores del terremoto de 1730, donde se concluyó que los grandes tsunamis de Chile Metropolitano ocurren cada 200 a 600 años. “Vamos a cumplir ya 300 años desde 1730 y por eso estamos preocupados”, comentó.
Ante el análisis de dichos datos, Sergio Barrientos, director del Centro Sismológico Nacional, detalló que se cuenta con un registro instrumental que informa desde finales de 1800, mientras que los eventos anteriores se estiman en base al estudio de cartas y otros datos de la época.
—El resumen de la sismicidad de Chile es que estos terremotos magnitud 8, de acuerdo a la historia en los últimos 450 años, tenemos un terremoto de magnitud 8 o superior cada 12 o 15 años aproximadamente. Si uno puede ver cuál es la probabilidad de ocurrencia de un terremoto de magnitud 7.8 o superior, desde el terremoto de Illapel de 2015, han transcurrido ocho años, es aproximadamente de un 60% que ocurra un terremoto en alguna parte de Chile.
Ante la interrogante de cómo actualmente se gestionan las informaciones a la hora de la emergencia, el director del CSN detalló:
—Para poder responder rápidamente a la posibilidad de que un terremoto pueda generar un tsunami es que tenemos establecido este protocolo con el SHOA y Senapred. SHOA se alimenta de una serie de informadores de todo el mundo. Tenemos el acuerdo de informar acerca de la localización y el tamaño del terremoto en menos de cinco minutos al Senapred y al SHOA, para que tomen las medidas correspondientes.
En esa línea, a la hora de definir cada terreno del suelo nacional, se deben analizar su nivel de exposición que podría presentar a la hora de un sismo y la posibilidad de sufrir un tsunami, según si se traduce en cambios como hundimientos o alzamientos costeros.
Al respecto, Daniel Melnick, director del núcleo Milenio CYCLO, expuso sobre la Chilean Database of Active Fauls (CHAF), base de datos pública de las fallas activas y potencialmente activas, disponible en la web fallasactivas.cl.
—En Valparaíso tenemos varias fallas bastante grandes, que no han sido muy estudiadas. Las tenemos como fallas probablemente activas, debemos estudiarlas más, entre Valparaíso y San Antonio y podrían activarse durante un próximo 1730.
En ese contexto, también se habilitó un sitio de consulta interactivo, que contiene modelos de amenaza, peligrosidad, fallas corticales e información de interés para la comunidad, en el portal CYCLO Sísmico.
Pasando al plano de la construcción, Fernando Yáñez de la Universidad de Chile, director de IDIEM, destacó que los terremotos han determinado históricamente el funcionamiento de la ingeniería chilena en los últimos 80 años, presentando un preocupante desafío a considerar:
—Talca (1928), Chillán (1939), Valdivia (1960), Algarrobo (1985) y Constitución (2010). Estos terremotos han ocurrido en día sábado o domingo. El de Chillán, que fue un día martes, ocurrió cerca de las 12 de la noche. Eso nos saca una conclusión, los chilenos no tenemos experiencia qué es un terremoto en un día hábil cuando todos estamos en la oficina y los chicos están en el colegio y en el jardín infantil, cuando los semáforos y las líneas no funcionan.
Pasando al análisis de riesgo de tsunami que puede posicionarse luego de un terremoto, Matías Carvajal, investigador del Núcleo Milenio CYCLO y profesor de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, destacó el principal desafío a la hora de reaccionar ante la emergencia:
—Con cada terremoto se va fortaleciendo la norma sísmica. En mi opinión, lo mejor que tenemos en el mundo y por eso gente de otros países vienen a aprender de acá. Pero, en el tsunami no, y una de las razones es que no tenemos esa experiencia. Los terremotos son más frecuentes que los tsunamis grandes y eso, desde el punto de vista del aprendizaje, es un problema.
Ante la posibilidad de un evento sísmico que se traduzca en un maremoto, el experto develó que las condiciones son favorables para la próxima aparición de este:
—El registro geológico nos indica que los tsunamis en la zona central de Chile se repiten cada 200 a 600 años. Por otro lado, el registro histórico nos muestra que el último gran tsunami ocurrió hace 300 años, en 1730. El registro moderno y análisis científico sugieren que existe suficiente energía para que el próximo terremoto pueda generar un tsunami grande. No quiere decir que el próximo terremoto vaya a producir un tsunami grande, pero está el potencial tsunamigénico para generarlo en cualquier momento. Finalmente, lo más importante, es vital que revisemos los planes de evacuación.
Al respecto, el terremoto de 1730 se ha convertido en un importante punto de estudio, dada su intensidad y las diferencias reportadas con respecto a otros eventos de su tipo. Con dicho planteamiento Carvajal expuso lo siguiente:
—Una pregunta científica es tratar de entender por qué los efectos del terremoto de 1730 fueron tan distintos a los de 1822, 1906, y 1985. ¿Por qué uno generó un tsunami grande y no levantó la costa y los otros generaron tsunamis pequeños y levantaron mucho la costa? Con el conocimiento actual, la ciencia y observaciones, entendemos que cuando ocurre un terremoto la corteza se deforma y depende de dónde se libera la energía. Si el terremoto ocurre más profundo, la costa se va a levantar y el tsunami va a ser más pequeño. Si el terremoto ocurre en la zona superficial, bajo el mar, el fondo marino se va a levantar y el tsunami va a ser más grande.
—Cuando hacemos análisis y tratamos de estimar dónde se ha liberado energía en Chile, se ve la energía liberada por los terremotos de 2010, 2015, 1985, 1906 y 1922. La zona del terremoto de 1730 nos preocupa (…) En lo que estamos seguros es que un tsunami como el de 1730 sí va a ocurrir alguna vez. Creo que hay consenso mundial en que donde hay terremotos grandes, esos se van a repetir. ¿Cuándo? La verdad no sabemos.
Respecto a la amenaza de un tsunami, Patricio Catalán de la Universidad Técnica Federico Santa María e investigador del Cigiden, coincide en que la preparación colectiva es inferior a la hora de enfrentarse a un tsunami, comparada con el nivel de costumbre a la hora de vivir terremotos. Sin embargo, también aclaró que un tsunami no necesariamente es un evento destructivo, donde se han manifestado maremotos de menor intensidad que de todas maneras son considerados como tal. “Son mucho más frecuentes de lo que nosotros creemos”, planteó.
—¿Qué hemos aprendido?
Así como los terremotos nos dieron la oportunidad de mejorar la norma sísmica, hemos tratado de aprovechar esto con la máxima responsabilidad posible (…) En el 2010 fue una falla sistémica de alerta, pero mucha gente, especialmente de las zonas costeras afectadas, respondió naturalmente, porque había campañas de preparación de ex Onemi y SHOA.
Es por eso que el investigador aclaró uno de los principales mitos que se comparten a la hora de analizar un posible maremoto. “Esa idea de que el mar se tenía que recoger porque viene un tsunami, está bien, pero si no se recoge no significa que no venga. No podemos irnos a la costa a mirar y decir ‘estamos salvados’, error”, expresó.
—Con estos datos, pongámonos en la situación de qué pasaría si ocurriera un tsunami como el de 1730 frente a las costas de Valparaíso. Acá lo importante es que hay una diferencia de tiempo de hasta 7 minutos entre que comienza a evacuar el primero y el último estudiante. Nos podemos demorar 7 minutos en vaciar el colegio (…) Una diferencia de tiempo de cinco minutos puede pasar de ningún estudiante afectado a un 100% de estudiantes afectados. Los mensajes acá son los siguientes: la importancia de los simulacros y los planes de evacuación.
En dicho escenario, también se baraja la posibilidad de un evento que no dé tiempo a dirigirse a un lugar alejado, por lo que la experta plantea la necesidad de ahondar en el uso de la evacuación vertical. “Hoy en día es la segunda opción. Muchos creemos que, en algunos casos, es la única opción”.
Nacional
Chile entra al top ten de países con más feriados oficiales del mundo con 16 días en 2025

Un estudio de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) arrojó que Chile destaca entre los países que presentan mayor número de días feriados a nivel global. Actualmente, nuestro país ocupa la posición número 10 entre 231 países, con 16 feriados oficiales nacionales. Es decir, se encuentra dentro del 5% de naciones con la mayor cantidad de feriados del mundo. A nivel del continente americano, solo es superado por Colombia, con 18 días.
El listado lo lideran Irán y Sri Lanka, con 26 y 25 días, respectivamente. En Suiza, en cambio, solo existe 1 feriado nacional que rige para todo el territorio, y el resto corresponde a feriados regionales.
Si bien los feriados permiten días adicionales de descanso y contribuyen al bienestar de las personas, está comprobado que también provocan una pérdida económica al país, que en el caso de Chile se estima, de acuerdo al Banco Central, en torno a un 0,4% del Imacec mensual por cada día no hábil.
Ante la realidad de los feriados, desde la CCS proponen disponer de un diseño institucional adecuado de la cantidad de días feriados “para equilibrar sus costos y beneficios, de manera de maximizar el bienestar social”. Desde el organismo aseguran que resulta desfavorable para nuestro país, que se ubica en el extremo de las economías, perder más días laborales.
FERIADOS Y SUS CIFRAS
El calendario 2025 considera 19 días feriados en Chile, de los cuales 8 corresponden a feriados obligatorios o eleccionarios, con prohibición de abrir a la mayor parte del comercio.
Durante los feriados irrenunciables, las ventas del comercio formal disminuyen en promedio por sobre el 80% comparados con un día normal, sin que se aprecien efectos significativos en las ventas de los días previos o posteriores que permitan compensar esta pérdida.
En días de elecciones con prohibición parcial de apertura de comercio, en tanto, las ventas suelen caer a niveles cercanos al 50%. El año pasado, 2024, las pérdidas por menores ventas superaron los US$ 1.000 millones, cerca de un 1,5% de las ventas totales anuales de comercio minorista (sin considerar automóviles).
“Los días feriados son valorados por los trabajadores, pero algunos sectores productivos expresan preocupación por su efecto en la continuidad operativa y la productividad. Con el objetivo de equilibrar descanso y productividad, es posible estudiar medidas como Flexibilidad laboral, Redistribución de feriados y fomentar el teletrabajo en sectores posibles durante semanas cortas”, comentó el economista René Fernández, académico de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile.
Para el especialista, es evidente que existen sectores de la economía que se ven afectados por la gran cantidad de días libres que existe en Chile. Sin embargo, hay una industria que debería sacar cuentas alegres cuando el país se toma feriados.
“Dentro de los sectores más perjudicados destacan la Industria manufacturera y quienes exportan, ya que se les dificulta y en ocasiones interrumpe tanto la producción como el proceso logístico. Ahora bien, en los días feriados irrenunciables, también se perjudica el Comercio mayorista. Por otro lado, sectores que podrían verse beneficiados están ligados al Turismo, a la gastronomía y la hotelería. Además, si se incentiva el turismo interno aporta al pequeño comercio, sobre todo en zonas turísticas”, comentó Fernández, quien apuesta por diálogo social y político para eventualmente redistribuir días libres feriados y disminuir el impacto económico.
“Sería viable redistribuir los feriados o fusionarlos para disminuir su impacto económico, siempre que se respete el derecho al descanso. Podría considerarse la unificación de feriados religiosos no irrenunciables en una sola fecha. Trasladar algunos feriados a los lunes para evitar semanas cortadas. De todos modos, estas medidas requieren diálogo político y social para equilibrar derechos laborales con necesidades económicas”, complementó.
Nacional
Fuerte sismo se sintió en el norte de Chile

Un fuerte sismo se percibió este viernes en la comuna de Diego de Almagro, en la Región de Atacama, con una magnitud de 6,4 Richter.
Desde Senapred Atacama, y basándose en datos del Centro Sismológico Nacional, dijeron a Cooperativa que el movimiento es el número 129 registrado a nivel nacional, ocurrido a 54 kilómetros al sur de la mencionada comuna.
Tras el sismo, el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC, en inglés) emitió un reporte que indica que de acuerdo a los datos, «no hay amenaza de tsunami» y «no se requieren acciones», lo que fue respaldado por Senapred.
El Servicio también informó que el movimiento se sintió además en las regiones de Antofagasta y Coquimbo.
— Sismología UdeChile (@Sismos_CSN) June 6, 2025
Escala Mercalli llegó hasta el grado VII
El director regional de Senapred en Atacama, Roberto Muñoz, dijo en Cooperativa que «el sismo fue de mediana intensidad, reportado alrededor de las 13:15 horas. En Copiapó y Tierra Amarilla la escala de Mercalli fue de VII; en Chañaral, Caldera, Huasco y Diego de Almagro fue de VI; y Alto del Carmen, Carrizal Bajo y Freirina de IV».
«Estamos justo en una reunión del Gobierno Regional y estamos caminando hacia la Dirección Regional de Senapred, donde podemos constatar una serie de daños en cornisas, en marmolería, tabiquerías… estamos recabando la mayor cantidad de información para levantar un informe sobre la situación», añadió.
«Hay harto caos vial en la ciudad de Copiapó, pero los equipos de emergencia están en terreno y moviéndose por distintos sectores. Estamos con comunicación telefónica, lo que es importante», aseguró Muñoz.
Nacional
¿Qué pasa si Chile gana, empata o pierde vs Argentina en Eliminatorias al Mundial 2026?

La Roja se juega su futuro. Este jueves 5 de junio, Chile enfrenta a Argentina en el Estadio Nacional por la fecha 15 de las Clasificatorias Sudamericanas al Mundial 2026. Con solo 10 puntos en 14 partidos, el equipo de Ricardo Gareca está obligado a sumar ante el líder del continente para seguir soñando con, al menos, el repechaje.
A continuación, te explicamos todos los escenarios posibles para La Roja según el resultado ante la Albiceleste de Lionel Scaloni.
¿Qué pasa si Chile le gana a Argentina?
Un triunfo sería un verdadero golpe en la mesa. Chile llegaría a 13 puntos y quedaría a solo 2 unidades del sexto lugar, dependiendo de lo que pase con Colombia (20) y Paraguay (21).
✅ Si además pierden Perú, Bolivia o Venezuela, La Roja podría escalar hasta tres puestos en la tabla.
✅ Ganar también cortaría una larga racha negativa ante Argentina: no le gana por Clasificatorias desde 2008.
???? El margen de error se mantendría, pero con un triunfo, Chile volvería a depender de sí mismo para pelear el séptimo lugar de repechaje.
¿Qué pasa si Chile empata con Argentina?
Un empate dejaría a Chile con 11 puntos y aún con opciones, pero la situación seguiría siendo muy compleja.
⚠️ Podría mantenerse en el décimo lugar si gana Perú (10) o si Bolivia (14) suma.
⚠️ A falta de tres fechas, el margen de maniobra sería mínimo y obligaría a ganarle sí o sí a Bolivia en la fecha 16 en El Alto.
➕ Empatar ante el puntero sería positivo en lo anímico, pero no suficiente en la tabla.
¿Qué pasa si Chile pierde con Argentina?
❌ Si La Roja cae ante Argentina, quedará estancada con 10 puntos y necesitará ganar los tres partidos restantes para aspirar al repechaje.
❌ Además, podría ser superado por Perú si logra un buen resultado ante Colombia.
⚠️ Con solo dos triunfos en 15 partidos, el panorama sería casi terminal.
???? Chile podría quedar eliminado matemáticamente en la fecha 17 si no suma ante Bolivia.
Tabla de posiciones – Clasificatorias Mundial 2026
Pos. |
Selección |
PJ |
Pts |
DG |
1º |
Argentina |
14 |
31 |
+18 |
2º |
Ecuador |
14 |
23 |
+8 |
3º |
Uruguay |
14 |
21 |
+7 |
4º |
Brasil |
14 |
21 |
+4 |
5º |
Paraguay |
14 |
21 |
+2 |
6º |
Colombia |
14 |
20 |
+4 |
7º |
Venezuela |
14 |
15 |
-4 |
8º |
Bolivia |
14 |
14 |
-16 |
9º |
Perú |
14 |
10 |
-11 |
10º |
Chile |
14 |
10 |
-12 |
¿Cuándo y a qué hora juegan Chile vs Argentina?
- ???? Jueves 5 de junio de 2025
- ???? 21:00 horas (Chile)
- ????️ Estadio Nacional Julio Martínez Prádanos, Santiago
- ???? Transmisión: Chilevisión y ESPN (Disney+, Pluto TV, MICHV)
¿Cuántos puntos necesita Chile para ir al Mundial 2026?
Con 10 puntos y solo 4 partidos por disputar, Chile debe alcanzar al menos el séptimo lugar, que da repechaje. Eso implica superar a Bolivia, Venezuela y Perú, y pelear con Colombia o Paraguay. Necesita sumar entre 7 y 9 puntos más y depender de otros resultados.
-
Quellónhace 6 días
Detienen a dos colombianos por microtráfico marítimo en Quellón
-
Ancudhace 4 días
Preso quedó imputado por femicidio frustrado contra una escort en Ancud
-
Chiloéhace 6 días
«El Bicentenario va a la Escuela»: lanzan muestra histórica itinerante en colegios de Chiloé financiada por el Gobierno Regional de Los Lagos
-
Chiloéhace 4 días
SLEP Chiloé entregó diagnóstico del estado estructural de sus establecimientos
-
Regionalhace 3 días
Gobierno da inicio a la instalación del Archivo Regional de Los Lagos, medida presidencial que fortalece la descentralización y la memoria histórica del país
-
Nacionalhace 2 días
Chile entra al top ten de países con más feriados oficiales del mundo con 16 días en 2025
-
Regionalhace 3 días
SEREMI de Energía, SEC y SERNAC entregan recomendaciones tras fiscalización de productos de calefacción
-
Internacionalhace 2 días
Netanyahu a los iraníes: «Es su oportunidad para alzarse»