Conecta con nosotros en redes

Nacional

Boric llamó a la unidad de cara a la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado

Publicado

el

El Presidente Gabriel Boric destacó como uno de los hitos de este año 2023 la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado que terminó con el Gobierno de Salvador Allende y dio inicio a 17 años de dictadura en nuestro país. Y en ese contexto hizo un llamado a la unidad de los chilenos.

«El 11 de septiembre próximo conmemoramos medio siglo del golpe de Estado que quebró la democracia en nuestro país. Pienso que esta conmemoración nos debe ayudar a superar los tiempos de miedos y odios, los cuales llevan -como los chilenos lo sabemos bien-, a caminos de división, violencia y un porfiado e inaceptable negacionismo», expresó el Mandatario.

«Por esto aprovecho esta solemne ceremonia para pedir a los que estamos aquí reunidos, las y los representantes de la República en toda su diversidad, a que nos unamos como un solo cuerpo, como una sola alma, para evitar que el veneno de la falta de empatía y de la intolerancia se siga inoculando en nuestro cuerpo colectivo», añadió Boric.

Y luego expuso que «los 50 años del golpe de Estado son una ocasión propicia para que reafirmemos que ninguna diferencia entre nosotros nos llevará a descuidar y dejar de defender la democracia y los derechos humanos«.

Búsqueda y reparación

Asimismo, el Presidente reiteró el compromiso asumido un año atrás: «Sabemos que ha pasado mucho tiempo y, como dije en marzo en Pisagua, el éxito es un desafío, pero quiero reiterar hoy, aquí, que no claudicaremos en el deber moral que representa agotar los recursos necesarios para que los familiares de los detenidos desaparecidos y ejecutados que no se han encontrados conozcan la verdad de lo sucedido. Nada compensará el daño, pero como sociedad les debemos la oportunidad de despedir a sus familiares y aliviar un poco el dolor de tantos años».

Como una de las medidas para avanzar en esto, expuso que «vamos a modernizar y fortalecer el Servicio Médico Legal con una inversión de 14 mil millones de pesos para 2024». Y junto con ello destacó la recuperación de sitios de memoria para llegar a tener al menos uno en cada región.

«Me anima la esperanza de que en este aniversario seamos capaces de tener una mirada común que, a partir de la condena histórica transversal a las atrocidades del pasado, sostenga el valor universal de los derechos humanos y la importancia de la democracia, que ha vuelto a estar amenazada en el mundo justamente por quienes relativizan la centralidad de dichos derechos. Avanzar en verdad, en justicia, en reparación, en no repetición, no es una causa de la izquierda, sino de todo el arco político sin excepción. Hagamos pues de esta tarea un motivo de unión, no de diferenciación ni de confrontación», añadió Boric.

Lecciones para el futuro

En este punto el Jefe de Estado quiso poner en contexto de la contingencia el recuerdo: «Tenemos el reto de sacar lecciones para el futuro. Y esta conmemoración de los 50 años puede ser un buen momento para hacernos preguntas como sociedad, para conversar al interior de las casas, entre distintas generaciones, en los claustros académicos, en los espacios de creación, allí donde se ejerce la política: ¿Qué hemos aprendido? ¿Más allá de nuestras diferencias, a qué estamos dispuestos a comprometernos en conjunto? ¿Cómo haremos para vivir juntos, respetándose y asumiendo nuestra diversidad? ¿De qué modo podemos erradicar, o aislar lo más posible, la violencia de nuestra convivencia?».

Y luego apuntó a una serie de situaciones vividas recientemente como ejemplo de lo que, dijo, no puede ocurrir en nuestro país: «No sólo debemos cuidar nuestra democracia; también debemos cuidar nuestra convivencia y respeto mutuo. En un país moderno y civilizado no es aceptable que se hostigue a una académica por ser mapuche (por Elisa Loncon); o enrostrarle a una diputada la muerte de su hija o hijo y su duelo (por Marisela Santibáñez); o que un ministro tenga que dar explicaciones especiales respecto a una política pública por ser homosexual (por el titular de Educación, Marco Antonio Ávila); o que una senadora que sufrió una gravísima violación a sus derechos humanos tenga que responder a acusaciones absurdas y revictimizantes (por Fabiola Campillai)».

«No nos podemos acostumbrar a estos retrocesos civilizatorios, a esta falta de humanidad, a este afán de humillar, a esta barbarie. Estamos en el siglo XXI y en este país se debe respetar a cada una a cada uno de los seres humanos que lo habitan. Mi compromiso es que como Presidente pondré toda mi fuerza, mi constancia y cariño para lograr una convivencia distinta, una basada en el respeto y la dignidad humana«, sentenció.

Nacional

PDI detuvo a 12 personas por atentados en Biobío: dos son carabineros

Publicado

el

La Policía de Investigaciones detuvo este jueves en la Región del Biobío a 12 sujetos implicados en una presunta asociación ilícita dedicada a realizar ataques incendiarios en la Provincia de Arauco, al robo de madera y al tráfico ilegal de armas y municiones.

Un operativo de la Brigada de Investigaciones Policiales Especiales (BIPE) concretó durante la madrugada entradas y registros en 12 domicilios de las comunas de Los Álamos, Curanilahue y Cañete.

Entre los arrestados hay dos individuos vinculados al grupo radical Resistencia Mapuche Lavkenche, que en los últimos años se ha adjudicado una serie de atentados en la zona, como la quema del histórico Molino Grollmus, Patrimonio Arquitectónico Nacional y considerado uno de los principales atractivos turísticos de Contulmo.

También fueron aprehendidos dos carabineros, uno en servicio activo y otro en retiro, supuestamente involucrados en la asociación delictual, donde cumplían el rol de prestar cobertura.

Todos fueron trasladados, en un vistoso procedimiento que incluyó carros blindados y un helicóptero de la PDI, hasta el cuartel de la BIPE en Talcahuano.

Desde allí presenciarán, vía telemática, la audiencia de control de detención y eventual formalización que se desarrollará al mediodía ante el Juzgado de Garantía de Curanilahue, en el marco de la investigación que lleva la Fiscalía de la misma comuna.

La causa fue declarada como reservada.

EL CARABINERO ACTIVO

El carabinero activo implicado ha sido identificado como el cabo primero Darwin Castillo, perteneciente a la Cuarta Comisaría de Curanilahue.

El Ministerio Público lo estaba investigando como «sujeto de interés», pues existían sospechas de que entregaba información a grupos delictivos.

Anteriormente, el policía había presentado una licencia médica y también un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de Concepción, el que fue acogido, por lo que no pudo ser trasladado del servicio en la Región del Biobío ni removido.

TOHÁ DESTACA OPERATIVO: «UN GRAN LOGRO»

La ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, destacó el megaoperativo realizado por la PDI.

«La detención de integrantes de la Resistencia Mapuche Lafkenche es un gran logro, fruto del trabajo conjunto entre Fiscalía y policías que como Gobierno estamos impulsando y respaldando con recursos y coordinaciones», relevó en la red social X.

Seguir Leyendo

Nacional

Karen Araya: Hay retrocesos; Constitución podría quedar peor que la del 80

Publicado

el

La consejera constituyente Karen Araya (Partido Comunista) advirtió que en la propuesta de nueva Constitución que se está elaborando en este segundo proceso existen «retrocesos» y que incluso podría «quedar peor» respecto de la cuestionada Carta Fundamental vigente.

«Lamentablemente, no». De esa forma respondió Araya en El Diario de Cooperativa, tras ser consultada sobre si está de acuerdo, a estas alturas, con las palabras del Presidente Gabriel Boric quien, en marzo del año pasado, cuando el primer proceso aún estaba en curso, consideró que «cualquier resultado va a ser mejor que una Constitución escrita por cuatro generales».

«Tenía mucha esperanza al inicio de este proceso constitucional, pero cada vez he ido perdiéndola», admitió la consejera comunista.

¿La propuesta de nueva Constitución de esta segunda etapa podría quedar peor que la vigente, instaurada por la dictadura de Pinochet y reformada múltiples veces en democracia? «Sí, de todas maneras. Vemos que hay retrocesos respecto a la Constitución del 80 y en materia legislativa, a pesar de la Constitución del 80″, afirmó.

Sin embargo, Araya distanció a su partido de la postura declarada por el exconvencional y exdiputado Hugo Gutiérrez, quien ya está llamando a votar En Contra en el plebiscito de diciembre.

«No hemos abandonado ni abandonaremos el proceso constitucional. Generaremos todos los espacios de diálogo que nos permitan construir un texto que vaya a dar respuestas a las necesidades de los chilenos. Esa es la voz oficial del Partido Comunista», subrayó.

PIDE GESTOS DE LA DERECHA: NO CREE EN DESMARQUE DE CHILE VAMOS

Las votaciones en el Pleno del Consejo Constitucional de las enmiendas al anteproyecto de la Comisión Experta partieron el viernes, marcadas por la abstención de cuatro integrantes de Chile Vamos quienes, apartándose del Partido Republicano, hicieron caer el inciso 1 del primer artículo del borrador, que consagraba que «todo ser humano es persona» y, según algunas voces, podría poner en riesgo el aborto en tres causales vigente en Chile.

«Creemos que están tratando de desmarcarse de Republicanos, porque van más allá del proceso constitucional, tiene que ver con la posible candidatura (presidencial) de Evelyn Matthei (UDI), no creemos que sea un gesto a nuestro sector. Hay materias muy importantes que ellos votaron en bloque con Republicanos, en cuestiones económicas o que hacen que se mantenga el sistema subsidiario», opinó Araya.

«Se votó completo el Capítulo 1 y en muy pocas enmiendas tuvimos la misma situación. Estuvimos más de un mes tratando de llegar a acuerdos con Chile Vamos, y no pudimos», insistió.

De hecho, alertó que «hoy el Estado social y democrático de derecho (uno de los 12 bordes) sólo queda en el papel, dado que se mantiene el sistema subsidiario, y para nosotros es lo más complejo porque pone en peligro los derechos sociales (…) lamentablemente hoy para la derecha es más importante constitucionalizar las isapres y las AFP».

De cualquier manera, relevó que «todavía hay instancias para lograr un acuerdo transversal, un pacto para Chile, creemos que todavía está la posibilidad, pero necesitamos gestos no sólo de Chile Vamos, sino de Republicanos».

«Hoy todos tenemos responsabilidad de lo que ocurre con el proceso constitucional, pero principalmente quienes tienen la mayoría, Republicanos, son responsables del éxito o del fracaso de este proceso«, emplazó, apuntando que «tenemos que agotar todos los espacios de diálogo en este proceso».

«Por eso estamos haciendo estos llamados de alerta, para que finalmente sea la misma ciudadanía la que tenga que presionar a Republicanos, para que baje sus enmiendas que son identitarias y han entrampado el proceso«, sentenció la consejera del PC.

Seguir Leyendo

Nacional

Presidente Boric valoró disposición del Ejército a colaborar en el Plan de Búsqueda

Publicado

el

El Presidente Gabriel Boric valoró este martes las declaraciones del comandante en jefe del Ejército, Javier Iturriaga, quien, en el marco de la Parada Militar 2023, reflexionó acerca del rol del Ejército en el golpe de Estado y mostró su disposición a colaborar en el Plan Nacional de Búsqueda de víctimas de desaparición forzada en dictadura.

«El Ejército hoy está compuesto por una generación que no vivió el 11 de septiembre. Yo como uno de los más viejos tenía recién siete años, por lo tanto, a nuestra generación lo que le corresponde es hacerse cargo del pasado, como lo ha hecho, y cooperar a la justicia en todo cuanto se nos exija«, fue parte de lo que señaló Iturriaga.

Una vez terminado el desfile militar, el Mandatario destacó las declaraciones del general, afirmando que «la disposición a colaboración es muy valiosa» y que se suman a lo dicho ayer por el cardenal arzobispo de Santiago, Celestino Aós«en el llamado a entregar información».

«Nosotros, como Estado, nos ponemos al servicio de las víctimas de lo que fue la represión, la desaparición, la tortura y vamos a hacer todos los esfuerzos, porque mientras nos sigan faltando más de 1.100 chilenos, nos podemos dejar de buscar. Ese es un deber moral e histórico que tenemos», detalló Boric.

Es por esto que destacó que «la valoración del Plan de Búsqueda sea transversal políticamente«, abarcando las diversas instituciones del país.

PARADA MILITAR

Respecto a la Parada Militar, el Mandatario aseguró que «las Fuerzas Armadas y Carabineros son un motivo de orgullo para nuestro país. Son parte de lo que en esta Fiesta Patria también representa la unidad de Chile, la continuidad de sus instituciones, de sus tradiciones».

«Hemos tenido un espectáculo, con el parque lleno y con manifestaciones de todo tipo, que son propias de la democracia. La cordillera preciosa, con los volantines de fondo, la verdad es una escena conmovedora», puntualizó tras el desfile.

Finalmente, deseó que «todos los chilenos y chilenas que hayan pasado una excelente Fiesta Patria, que disfruten este último día feriado, que se cuiden, que cuando vuelvan a su casa lo hagan de manera responsable«.

VALLEJO RESTA IMPORTANCIA A «MINORÍA PINOCHETISTA»

Mientras Boric daba la autorización para el inicio del desfile por las Glorias del Ejército, enfrente, en medio del público, se encontraba el autoproclamado «Team Patriota» -encabezado por Francisco Muñoz, condenado por homicidio hace dos décadas y exlíder de la Garra Blanca-, que se manifestó contra el Mandatario.

La ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo (PC), le resto importancia.

«Éste es un acto muy republicano. Y el grupo que se autodeclara pinochetista es cada vez más pequeño e irrelevante para la cantidad de gente que vino a presencia la Parada Militar. Es un grupo muy reducido y cuyo odio es mayor que su amor a estos actos patrios», comentó, relevando que el evento fue presenciado por «una mayoría respetuosa».

Seguir Leyendo

Lo + Visto