Conecta con nosotros en redes

Provincial

Red Asistencial de Chiloé preparada para dar inicio a la Campaña de Vacunación Influenza 2023

Publicado

el

Equipos de atención primaria y hospitalaria de la red asistencial de Chiloé se preparan para el inicio de la campaña anual de vacunación contra la Influenza, que tiene el claro propósito de disminuir los riesgos de contagio y las complicaciones que se pueden presentar en el caso de adquirir la enfermedad.

Cerca de 30 fueron los funcionarios y funcionarias provenientes de diferentes centros de salud de la provincia que llegaron hasta Castro, para coordinar y planificar las estrategias que se llevarán a cabo para el proceso de vacunación correspondiente al 2023, en un trabajo conjunto entre el Servicio de Salud Chiloé y la Seremi de Salud Los Lagos.

En ese sentido, Felipe Cárdenas, referente del Programa Nacional de Inmunizaciones del Servicio de Salud Chiloé, explicó el funcionamiento de la red para este proceso: “Como los años anteriores, la red de atención primaria tiene a cargo la vacunación de la mayor cantidad de población de riesgo para esta campaña influenza 2023. Los hospitales se encargan más que nada de hacer la vacunación interna a su personal de salud y de sus grupos de riesgo interno. En caso de hospital Queilen y Achao, realizan también vacunación a sus poblaciones urbanas”.

Para este año, la vacunación masiva está orientada a niños desde los 6 meses hasta 5to básico (independiente de la edad), personas de 65 y más años, embarazadas desde cualquier semana de gestión y enfermos crónicos desde los 11 hasta los 64 años, según lo dio a conocer Claudia Soto Mayorga, gerenta provincial del programa de inmunizaciones de la Seremi de Salud Los Lagos.

“Estamos preparando a todos los equipos de hospitales y atención primaria de la Chiloé para la vacunación contra la Influenza. Esta capacitación se requiere para que los equipos estén preparados para la campaña, entonces los equipos van a replicar a toda su red territorial, en las 10 comunas de la provincia para que esta vacunación sea todo un éxito en la Isla”, subrayó la enfermera.

La profesional detalló que se encuentran evaluando las acciones que desarrollarán con los equipos locales: “La idea es que recorramos el territorio para poder alcanzar una cobertura del 85%, que es nuestro objetivo para este año y poder tener éxito en que las personas no se enfermen y si se enferman sea un cuadro menos grave. Afortunadamente este año, al igual que el anterior, existe la coadministración de vacunas, o sea nosotros hoy podemos administrar Influenza y también una vacuna COVID que puede ser la bivalente o algún esquema que todavía la gente tenga atrasado, eso está autorizado técnicamente desde el Ministerio, es algo seguro”.

Es importante recordar que la Influenza es una enfermedad respiratoria aguda, altamente contagiosa, que es provocada por un virus y que se transmite desde una persona enferma al toser, estornudar o mediante las secreciones nasales. Entre los principales síntomas que se ocasiona está la fiebre alta, tos seca, dolor muscular y articular, dolor de cabeza y garganta, malestar general y abundante secreción nasal.

A través de la vacuna se busca proteger a la población y evitar casos graves de Influenza, virus que puede generar dificultades graves de salud como neumonía, insuficiencia respiratoria aguda o incluso causar la muerte.

Seguir Leyendo
Haga clic para comentar

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Provincial

Chiloé: alcaldes preocupados tras decisión de recortar recursos para camiones aljibes

Publicado

el

Su preocupación mostraron desde la Asociación de Alcalde de Chiloé luego de conocerse el oficio del Ministerio del Interior que pone fin del financiamiento para la distribución de agua con camiones aljibes en el marco de las escases hídrica en las provincias de Osorno, Llanquihue y Chiloé.

La medida se basa en un informe elaborado el MOP en mayo, el que entregó como conclusión que la única zona de la región con escasez hídrica es la provincia de Palena y la comuna en Puerto Octay.

La situación fue anunciada hace unos días y entraría en vigencia el 1 de octubre, escenario que encendió las alarmas, y fue en la provincia de Osorno donde autoridades manifestaron su preocupación por la medida.

ASOCIACION ALCALDES

En este contexto, el presidente de la Asociación de Municipalidades de Chiloé, Marcos Vargas, señaló al respecto que la situación de Osorno no varía de lo que ocurre en la provincia de Chiloé.

Somos islas, donde hay muchas familias en los sectores rurales  insulares que todavía no pueden contar con un comité de agua potable que les permita tener el vital elemento durante la época de verano. Más allá de lo que puede decir este decreto, cada alcalde desde sus comunas y como asociación, obviamente que levantaremos la voz para que eso no ocurra (…) es imperioso que no dejen de colocar recursos y no estemos solos, pudiendo aportar de manera conjunta para este verano que seguramente será más seco. Si ocurriera vamos a levantar la voz como Asociación de Manera muy fuerteexpresó.

El edil señaló que los municipios seguirán insistiendo en la entrega de recursos para el arriendo de camiones aljibes para las comunidades más afectadas por los problemas de agua durante las épocas más secas del año.

Respecto a la decisión señaló que “sería un despropósito que se hiciera algo como aquello, ya que los municipios no siempre tienen la capacidad económica como para arrendar de manera autónoma camiones, hay muchas municipalidades que solo tienen un solo camión aljibes municipal, como por ejemplo Queilen y de otras comunas de Chiloé, por lo tanto, es imposible dar abasto para toda la demanda que tendremos en el verano”, señaló.

El representante de los alcaldes de Chiloé recordó que, en una conversación con la Ministra del Interior, Carolina Tohá, se comprometió a evaluar la posibilidad de destinar un camión aljibes para cada comuna de Chiloé para hacer frente a los problemas de abastecimiento. Lo que se complementaría con estaques comunitarios o individuales.

“Tuvimos un acercamiento con el jefe de la Unidad de Emergencia del Ministerio del Interior, ellos están disponibles a financiar parte de esto, pero para eso nos pidieron la demanda de cada municipio de Chiloé para que puedan evaluar de acá a fin de año, para que no nos pille el verano como en años anteriores, donde los municipios deben buscar fórmulas, incluso con la empresa privada para entregar agua a nuestros vecinos, ya que a veces los recursos que nos entrega el Gore o en este caso Senapred, son insuficientes para llegar a todos los sectores”, expresó.

GOBERNADOR

Durante ese lunes se realizó una reunión entre el Gobernador RegionalPatricio Vallepín, con alcaldes de Osorno por la situación incierta que se vive en torno al reparto de agua en camiones aljibe.

“Nos parece una decisión inadecuada, no pertinente a los datos que nosotros tenemos, porque no se puede pensar, porque llovió bastante una semana, eso resolvió el tema de acceso para el consumo humano, porque no es así. Las decisiones que se hayan tomado en esta materia tienen que ser muy responsables respecto de la realidad que se viene y nuestros antecedentes nos muestran que vamos a tener severos problemas este verano, del orden del 40% de las precipitaciones bajarán, no serán la que ha sido en otros años, por lo tengo tendremos este problema de manera muy marcada desde noviembre en adelante. Por tanto, tenemos un tiempo que es oro”, dijo.

Patricio Vallespin, confirmó que ha dialogado con la Delegada Presidencial Regional ofrecíendo todos los antecedentes actualizados de los estudios desarrollados desde el Gore.

El Gobernador Regional al ser consultado por la eventualidad de entregar recursos si es que no hay solución, sentenció que “acá primero, las responsabilidades son de quienes decretan medidas que no tienen todos los antecedentes que, a nuestro parecer, son diferentes a los que usaron para esta decisión”.

Seguir Leyendo

Provincial

Consejo Regional aprobó de recursos para adquisición de maquinaria, para asfaltado y pavimentación en Chiloé

Publicado

el

En medio de constantes críticas al estado actual de los caminos rurales e interiores de la Provincia de Chiloé, y luego de varios análisis realizados por el Consejo Regional de Los Lagos, durante el pasado jueves se aprobaron importantes recursos destinados a la adquisición de equipamiento mayor para la mejora, precisamente, de las rutas en comento.

De acuerdo a antecedentes que tuvo a la vista La Opinión de Chiloé, los fondos se enmarcan en la iniciativa «Reposición vehículos y adquisición maquinaria de asfalto para la D.V, Provincia de Chiloé», que considera invertir un total de $1.338.819.000.- para la adquisición de maquinaria para asfaltado y pavimentación, la que debiera ser operada por la Dirección de Vialidad Provincial.

 

 

Con el proyecto, según el Ministerio de Obras Públicas, se pretende mejorar la atención de los caminos mediante la adquisición de maquinaria de colocación de carpeta asfáltica, aumentando la capacidad productiva y de atención de usuarios.

A este respecto, se precisó que la provincia de Chiloé posee una red total caminera de 2.295,7 kilómetros, de los cuales 1.834,6 kilómetros se encuentran con carpeta de ripio y tierra; luego, con la maquinaria a adquirir se pretende atender una cantidad de 180 kilómetros en 10 años, equivalente 9,8% de la red mencionada.

En particular, con los recursos se contempla la reposición de al menos tres camiones y la adquisición de maquinaria diversa, entre ellos una pavimentadora, dos rodillos y camiones.

 

 

La Opinión de Chiloé tuvo a la vista el detalle de esta iniciativa de inversión, indicándose que se tiene considerada la siguiente maquinaria:

  • 01 pavimentadora de asfalto, cap. tolva sobre 4 m3, peso sobre 8.500 kg. ancho trabajo sobre 3.4 mts. potencia motor superior a 65 hp. diésel, hidrostático.
  • 01 rodillo vibratorio, peso sobre 7.500 kg. doble tambor, potencia motor sobre 70 hp, diésel, hidrostático.
  • 01 rodillo neumático, peso sobre 9.000 kg. neumáticos lisos, potencia motor sobre 100 hp. hidrostático.
  • 01 camión regador de asfalto, carga útil sobre 11.000 kg. potencia motor sobre 280 hp. diésel, tracción 4 x 2, norma emisiones euro v, capacidad estanque sobre 7.000 litros, transmisión semi automática, automática o tipo eaton.
  • 02 camiones tolva, capacidad tolva 10 m3, potencia motora sobre 300 hp. diésel, norma emisiones euro v, carga útil sobre 24.000 kg. tracción 6 x 4, transmisión automatizada o semi automatizada.
  • 01 camión grúa, con carrocería y grúa articulada hidráulica, carga útil sobre 11.000 kg. tracción 6 x 4, potencia motor sobre 300 hp. norma emisiones euro v., transmisión automática, tipo Eaton.

 

 

Cabe mencionar que dentro de la compra, se tiene considerado que serán reemplazados (saldrán de circulación) dos camiones tolvas patentes BVTG.42-6 y BVTG.43-4 y un camión plano patente DLPJ.41-4.

Luego, los $1.339.- millones saldrán del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), y está desglosado en los ítems equipos ($1.062.051.000.-) y vehículos ($276.768.000.-).

El Consejero Regional, Francisco Cárcamo, destacó la asignación de recursos del Gobierno Regional de los Lagos, a la Dirección de Vialidad de Chiloé, para la adquisición de este pool de maquinarias para los caminos rurales de la provincia.

 

fuente: La Opinión de Chiloé.

 

Seguir Leyendo

Provincial

Goleta Ancud: Autoridades locales hicieron un llamado a relevar este hecho histórico a nivel nacional

Publicado

el

Tres emotivos actos se llevaron a cabo en la Provincia de Chiloé, todos con el objetivo de lograr un genuino reconocimiento a la hazaña histórica de la Goleta Ancud y contagiar a sus pares con el sentimiento de orgullo chilote. Esta iniciativa fue fruto del compromiso del Delegado Presidencial Provincial, Armando Barría y los alcaldes de Castro, Juan Eduardo Vera y Ancud, Carlos Gómez.

La jornada comenzó con un Te Deum en la Catedral de Ancud, donde estudiantes lucieron bailes inspirados en la relevancia cultural de la unión entre Chiloé y Magallanes tras la toma de posesión del extremo sur de Chile.

Más adelante, en el Museo Regional de Ancud y frente a la réplica de la Goleta Ancud, autoridades regionales, provinciales y comunales presentaron sus respetos y ofrendas florales en honor a los valientes hombres y mujeres, que, sin miedo, llegaron a los confines del mundo dejando bien en alto el nombre de Chiloé.

Durante la tarde y para coronar los festejos por los 180 años de la heroica gesta que realizó la Goleta Ancud, en la capital provincial, específicamente en el Centro Cultural de Castro, se realizó un encuentro conmemorativo, amenizado con música y con la presentación de un extracto del documental “La Goleta Ancud y la impronta chilota en la Patagonia”, realizado por el Centro de Estudios y Difusión del Patrimonio Cultural de Chiloé. En la misma cita, el reconocido artesano Roberto Triviño de la isla Caucahué (Quemchi) hizo entrega oficial de una réplica de la Goleta Ancud a Castro Municipio, la que fue recibida por el alcalde Juan Eduardo Vera y el Director del Museo, Felipe Montiel.

Todos quienes tomaron la palabra coincidieron en que esta gesta no solo debe estar en los libros de historia, sino que tiene que trascender en las nuevas generaciones de chilotes y chilotas, por su gran impacto territorial, histórico y cultural.

 “Eso se ha destacado en todos los eventos que hemos realizado y queremos, a partir del próximo año, llegar a las 10 comunas. Básicamente uno de los planteamientos que se ha hecho en todos los ámbitos es que esta historia quede en el curriculum del archipiélago de Chiloé y que sea conocido a nivel de la región y al nivel del país”, señalo el Delegado Provincial, Armando Barría.

Concordando en las ideas, el alcalde de Ancud, Carlos Gómez, agregó que espera que esto “sea el inicio de una gran minga en Chiloé para desarrollar actividades en todas las comunas o que al menos todas las comunas estén representadas y hacer que nuestros estudiantes y nuestros jóvenes se empapen de la historia, de la gran hazaña de la Goleta Ancud”.

Finalmente, el alcalde de Castro, Juan Eduardo Vera, reiteró la importancia de que esta fecha sea reconocida y recordada en todo Chile con el compromiso y el trabajo de todas las comunas. “No tengo ninguna duda que, en la próxima celebración y conmemoración de la hazaña, ésta va a ser liderada por los 10 municipios de Chiloé y queremos que ese gran corazón que estamos demostrando para recordar esta fecha histórica también sea reconocida por el gobierno, recogiendo lo que estamos pidiendo que se declare el 21 de septiembre y la gesta de goleta Ancud, como un feriado regional”.

Seguir Leyendo

Lo + Visto