Conecta con nosotros en redes

Provincial

En la región de Los Lagos se desarrolla el 2° Encuentro Binacional de Turismo que une a Chile y Argentina

Publicado

el

En dependencias del centro de eventos Arena, comuna de Puerto Montt, fue inaugurado este martes el Segundo Encuentro Binacional de Turismo que reúne a emprendedores y organizaciones ligadas al turismo de Chile y Argentina. El evento fue organizado por el Gobierno Regional de Los Lagos y Sernatur.

Las autoridades explicaron que este encuentro es una instancia que busca generar y potenciar alianzas estratégicas en el territorio patagónico de Chile y Argentina, fomentando y consolidando la asociatividad turística entre gremios, empresarios turísticos, ejecutivos, académicos y autoridades.

Al respecto, el gobernador de Los Lagos Patricio Vallespin dijo que «no solo con fierro y cemento se hace desarrollo… también se hace desarrollo fomentando la actividad de los emprendedores. Por eso fuimos capaces de reorientar muchos recursos del Gobierno Regional y poner más de $7 mil millones en iniciativas vinculadas al fomento económico, de los cuales se destinaron $3 mil millones a iniciativas de Sernatur porque creemos en los emprendedores del turismo en la región, pero no compitiendo de manera absurda con el lado argentino. Hoy los que compiten en el mundo son territorios, sistemas globales, integrados. No tiene sentido pensar que el que viene a Chile dejémoslo acá o el que va a Argentina, dejémoslo solo allá”.

Por su parte, el presidente de la comisión de Fomento del Consejo Regional Fernando Hernández agregó que “es muy importante este evento que se está realizando hoy, con recursos del Gobierno Regional, ya que, hay que comenzar a pensar en el desarrollo turístico en conjunto con nuestros hermanos vecinos de argentina. Debemos destacar también que los emprendedores están motivados en generar alianzas y los municipios también, por lo cual hay que seguir trabajando en esta misma línea”.

El cónsul de Argentina, José Andrés Basbus, explicó que “sabemos que el turismo es un factor de desarrollo económico muy importante para los dos países y también porque el turismo vincula a todas las personas. Esto no hay que verlo como una competencia, sino que, como un complemento económico, porque cuando el turismo se desarrolla ganan ambas partes. Esta clase hace que se potencie la zona y que el sector público esté presente”.

En tanto, el seremi de Economía Luis Cárdenas manifestó que «el turismo es la esencia de nuestra economía hoy día en la región. Entendemos la dinámica que eso significa y por lo tanto hemos dispuesto cerca de 2.500 millones de pesos a través de diferentes instrumentos para recuperarla. Lo mismo ha hecho nuestro Gobierno Regional apuntando a mejorar esa condición. Gran parte de ese desafío comienza hoy día. Entendemos que el desarrollo de las sociedades modernas se basa en la cooperación y colaboración. Hoy día es una instancia importante en que retomamos esos lazos fraternos con los hermanos argentinos y por eso creemos firmemente que el desafío de estos encuentros binacionales apunta a tener estrategias comunes para fortalecer no solamente el comercio entre ambos países, sino que definir estrategias en lo público y en lo privado para la mirada de largo plazo que tenemos como región».

PROGRAMA

El Segundo Encuentro Binacional de Turismo Chile-Argentina tendrá lugar en el Arena Puerto Montt los días 27, 28 y 29 de septiembre y en el Gimnasio Laguna Espejo de Futaleufú, los días 30 de septiembre y 1 de octubre.

En ambas citas están programadas charlas de especialistas en la industria turística, mesas de trabajo, talleres, cooking shows y tours. Además, se desarrollarán de manera paralela ferias temáticas en las áreas de gastronomía, áreas silvestres protegidas y turismo de intereses especiales; cultural y arqueológica; turismo aventura y turismo rural.

Entre los expositores que darán vida al evento destacan: Guillem Grau, director de Business Innovation Chile y experto en transformación digital y estrategia en destinos turísticos; Pamela Lathrop, directora de Lathrop Consultores, Premio Mujeres con Trayectoria Empresarial en el Women Economic Forum 2021; Pablo Retamal, director de Las Antípodas SpA y Ex-encargado Área de Turismo de Fundación EuroChile; y Humberto Rivas, Docente de la Escuela de Ingeniería en Expediciones y Ecoturismo USS.

En tanto, teniendo en cuenta que el encuentro es organizado por la Dirección Regional de Sernatur Los Lagos y financiado por el Gobierno Regional de Los Lagos, con recursos aprobados por el Consejo Regional de Los Lagos mediante el Programa FNDR “Recuperación Económica del Sector Turístico de la Región de Los Lagos”; tras el evento, se conformarán mesas de trabajo binacionales de turismo que incluirán a operadores turísticos, gremios, académicos y autoridades vinculadas al rubro de ambos países, con el fin de abordar puntos y brechas que se detecten en la ocasión y en encuentros anteriores; a fin de potenciar de manera unificada a la Patagonia Binacional como destino turístico común.

Quienes estén interesados en conocer más acerca del evento, programa e inscripciones, pueden hacerlo en el enlace: https://binacional.loslagos.travel/

Provincial

Nueva Ley de Servicios Sanitarios Rurales: Comités piden modificarla ante la imposibilidad de cumplir la normativa

Publicado

el

Actualmente en Chiloé son cerca de 150 Comités de Agua Potable Rural (APR) regulados por la nueva Ley de Servicios Sanitarios Rurales, que busca normalizar la operación y administración de las organizaciones que mantienen la distribución de agua en los sectores rurales.

Sin embargo, desde las mismas organizaciones señalan que la ley supone una serie de exigencias que hacen inviable su cumplimento y que van desde temas administrativos y técnicos, que incluso conllevan sanciones asociadas.

Es por ello que se creó una mesa de conversación entre el Gobierno y las entidades sociales, que buscan abordar los planteamientos de los comités de APR y cooperativas para modificar la nueva ley y asegurar que sea un avance para las organizaciones comunitarias que hoy administran el agua potable en los sectores rurales,

REALIDAD

Jonathan Farah, presidente de la Asociación Provincial de Comités de Agua de Chiloé y miembro de la Mesa Única Nacional del Ministerio de Obras Públicas indicó que hoy se está buscando que se cumpla la norma por organizaciones que no estaban preparadas y operan con carencias en infraestructura como administrativas. Agregó que la norma, en las actuales condiciones es perjudicial para el funcionamiento de los comités por las existencias de operatividad, tratamiento de tarifas, fiscalización y sanciones asociadas a la operación deficiente, que podría derivar en una acción judicial. “Resulta que muchos comités hoy no tenemos ni siquiera agua, entonces, la ley viene a exigir que los Comités de Agua entreguen agua en calidad, cantidad y continuidad, siendo que no la tienen. Entonces, se ven imposibilitados de dar cumplimiento. Esto no es por culpa de los comités, sino por la mala gestión que ha tenido el estado en esta materia, han sido muy abandonados, por mucho tiempo, bajo un programa del MOP, con asesorías de las sanitarias (…) pero no estuvieron al día. Hoy tenemos diagnósticos paupérrimos infraestructura no adecuada, los comités están con 20 a un 50% de solicitudes de agua en las zonas rurales y no están condiciones de entregar agua” señaló.

En este contexto, indicó que antes de implementar la ley se debió poner al día a los comités para cumplir con las exigencias. Estas no van solo en infraestructura, sino en la posesión del agua, entendiendo que más del 50% de los comités del país no tienen derecho de agua. Aquí, el dirigente lamentó que el Estado no mediara para que estas organizaciones tengan la capacidad mínima para cumplir la ley. “La ley trae sanciones para los dirigentes cuando han hecho mal su labor, ya sea sanciones de censura a los directorios, responsabilidad civiles, penales y administrativas, cuando ha habido una actuación que no corresponde y nosotros señalamos que si hay una mala operación se tiene que ayudar para que eso se solucione, pero no pueden haber sanciones cuando estamos en manos de organizaciones voluntarias, que toman una tremenda responsabilidad del agua. Hay sanciones y no hay otras ayudas”

Es así que los 33 dirigentes que conforman la Mesa Única Nacional buscan por ley fortalecer el rol de los dirigentes, la tenencia del agua para los comités y que otras instituciones sanitarias los reconozcan como usuarios estratégicos, entregándoles más herramientas.

“La ley está vigente, pero se han hecho algunas prórrogas como, por ejemplo, la entrada en rigor de la fiscalización a través de la Superintendencia, que tendrá un calendario de acuerdo a la categorización de estos comités. En noviembre de 2024 tendría que fiscalizarse los comités mayores, de más de 500 arranques y de aquí al 2029 el resto, para entrar en una armonización. Los mismo con las tarifas (…) Una de las cosas más importantes es que a través de la ley se busque el fortalecimiento del rol del dirigente y que eso conlleve a que el agua y la administración del agua potable rural siga en manos de la comunidad y no se vea amenazada porque puedan venir las sanitarias y tomar la admiración. Es la primera protección que buscamos”, cerró.

PERJUICIOS

Quien también se manifestó sobre el tema fue el Consejero RegionalFrancisco Cárcamo, quien indicó que no están dando solución a los problemas de los comités. Agregó que se debe existir un mayor funcionamiento y apoyos técnicos de parte de la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales hacia los comités y no dejarlos solos.

Cárcamo, apuntó que los proyectos de conservación de servicios sanitarios rurales, que tienen un bajo costo, se han visto perjudicados por la nueva Ley, producto de  que requieren una serie de trámites administrativos para obtener su financiamiento.

“Los proyectos de conservación no indican, que por una indicación de Mideso, (Ministerio de Desarrollo Social), tienen que pasar nuevamente para su evaluación, proyectos de conservación que son puntuales para salir de un punto crítico, doy un ejemplo, el Comité APR del Quilar, de la comuna de Ancud, un APR pequeño, que con el esfuerzo de sus dirigentes hoy está vigente y entregando un servicio esencial como es el agua, pero lamentablemente hoy tienen un pimponeo de correos de parte de la DOH y las unidades técnicas respecto a darle una solución, esperan que se adjudique su licitación de conservación, pero no hay recursos disponibles, tienen que esperar un año más, va a llegar la época estival, con problema de captación, entonces ¿quién aborda esa problemática?”, remarcó el Consejero Cárcamo.

Señaló que en años anteriores el Consejo Regional conocía entre 12 y 16 proyectos, a diferencia del año 2023 que ese número se redujo a la mitad, por ello pidió un análisis sobre la labor de la Dirección de Obras Hidráulica para sacar recomendaciones sociales satisfactorias.

Se espera que la Mesa Única Nacional a fines de año tenga un primer borrador de las modificaciones, el que será entregado al MOP para generar propuesta de modificación a la Ley por parte del MOP. Luego pasará a la Comisión de Recursos Hídricos del parlamento en 2024 para iniciar su discusión, esperando que el Gobierno le de urgencia de tramitación y tener un proyecto de Ley a fines del próximo año.

Seguir Leyendo

Provincial

Bernales llamó al Ministerio de Cultura a apoyar sitio patrimonio de la humanidad que conforman 16 templos chilotes

Publicado

el

Ante el complejo escenario que hoy enfrenta la Fundación de las Iglesias Patrimoniales de Chiloé (FIP), para seguir salvaguardando el sitio patrimonio de la humanidad que conforman 16 templos,  por la falta de recursos para su mantención y el reciente cierre de la Fundación ProCultura que colaboraba con ellos hace 4 años en la elaboración de proyectos y seguimiento, el diputado por la zona y presidente de la Comisión de Cultura de la Cámara Baja,  Alejandro Bernales, llamó al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a apoyar con acciones concretas a protección del sitio, considerando además que es un compromiso suscrito por el Estado chileno ante la Unesco.

“Estamos muy preocupados por la situación que aqueja a las iglesias patrimonio de la humanidad de Chiloé, porque hace un par de meses se dio a conocer el poco financiamiento que éstas tienen y que muchas de ellas incluso, están en condiciones que son realmente preocupantes, además a esto se ha agregado que una de las fundaciones que era soporte justamente de recaudar recursos para las iglesias, se ha declarado en quiebra y ha dejado en abandono el plan de gestión para poder apoyar la remodelación permanente que requieren estos templos”, sentenció el legislador.

Sumó que “le solicitamos al Ministerio de las Culturas, a la ministra que estuvo hace poco en Chiloé, que le pueda informar a la ciudadanía que fue lo que conversó con la gente de las iglesias de Chiloé y cómo vamos hacer como país, pues es un compromiso adquirido a nivel mundial al ser declarado patrimonio de la humanidad, en ver cómo las vamos a mantener. Esto es urgente porque es parte de nuestro patrimonio, de nuestra historia y un icono del patrimonio del mundo”.

Seguir Leyendo

Provincial

FESTTIN Quellón 2023 celebró el éxito de su séptima edición con la visita de la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

Publicado

el

Durante los días 14, 15 y 16 de noviembre, el Festival de Teatro Infantil y Juvenil FESTTIN Quellón 2023 se convirtió en el epicentro de manifestaciones artísticas en el Gimnasio de la Escuela Alla Kintuy. La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo Marzán, honró con su presencia la clausura, cuya visita fue gestionada por el FESTTIN.

El evento, destacó la diversidad artística con la participación de talentosos elencos de niños, niñas y jóvenes de distintas localidades, impulsando la consigna #DeLaAccionALaInclusión. Además, el Proyecto Puesta en valor de la Mitología Chilota, apoyado por el Gobierno Regional de Los Lagos, enriqueció el festival con presentaciones de la Agrupación Ayekantún Pellú Danza del Alma, las Bandas Musicales Pájaros Kiltros de Castro y Wampo de Quellón, junto con la cantautora Paulina Pérez y su disco Raíces de Quellón.

Figuras destacadas del ámbito teatral, cinematográfico y televisivo, como Alejandro Trejo Zapata, Adela Secall y Nathalie Nicloux, participaron como EspectActores en la Tertulia Teatral, parte del Proyecto Fortalecimiento del Diálogo para la Formación de Públicos, respaldado por el Gobierno Regional de Los Lagos.

Carolina Arredondo Marzán, la ministra presente, enfatizó la importancia de realizar estos encuentros culturales.

«Hoy, es imprescindible considerar instancias educativas con un enfoque claro en la inclusión, y FESTTIN indudablemente desempeña un papel crucial en este sentido. No solo incluye a quienes pueden ser espectadores del festival, sino que también les otorga un papel fundamental desde el escenario. Quiero expresar mis felicitaciones, ya que llevar a cabo iniciativas como estas, especialmente en zonas extremas, no es tarea fácil. Por eso, siento que estar físicamente presente aquí es importante para formar parte de esta última jornada.

 A todos los niños, niñas y jóvenes que han participado en FESTTIN, ya sea como artistas o espectadores, les quiero decir que el escenario es un lugar donde podemos ser libres, un espacio para contar historias. Los animo a seguir participando y destacar principalmente el valioso trabajo de los artistas locales, que es realmente notable», puntualizó.

 Adela Secall Corvalán, reconocida actriz compartió su experiencia durante el FESTTIN Quellón, destacando la riqueza del encuentro teatral y la calidad de los participantes.

“Para mí, el FESTTIN representa un momento mágico y verdaderamente único. Es un honor participar en la gestión y creación por segunda vez. Sentirme aquí es un regalo especial, ya que admiro profundamente lo que sucede en este festival, cada niño y niña que sube a este escenario para mostrar sus obras es una fuente de inspiración. La importancia de tener eventos como el FESTTIN se extiende a nivel nacional, pero aquí, en Quellón, en lo más austral de la Isla de Chiloé, presenciamos un festival verdaderamente maravilloso, y eso es lo que hace único a FESTTIN”.

Alejandro Trejo Zapata, actor galardonado en el Festival Internacional de Cine de La Serena, resaltó el crecimiento de Quellón como un semillero de talentos teatrales y su compromiso con la formación integral.

“Resulta sumamente reconfortante; a pesar de contar con años de experiencia en teatro y televisión, observar a estos niños y jóvenes que llegan con sus sueños y anhelos, encontrando en FESTTIN un espacio para mostrar sus trabajos, es algo realmente significativo. Salen de sus propios territorios y aquí encuentran un lugar que los espera con los brazos abiertos. Como actor, experimentar este proceso es tremendamente gratificante, pues nos conecta con nuestros inicios y nos permite ver los rostros de estos niños recibiendo aplausos, destacando el contenido de sus obras. Este oficio actoral no solo se trata de entretener a la audiencia, sino también de brindar a los jóvenes la oportunidad de expresarse y compartir sus sentimientos. Es especialmente importante la presencia de la ministra de Cultura en este evento lleno de identidad, único en el país; su participación es absolutamente necesaria”.

 Bajo la consigna #DeLaAccionALaInclusion, el festival promovió la eliminación de la discriminación y la apertura a la diversidad en todas sus formas. Katia Klarián Araya, Productora Artística del festival, subrayó la importancia de crear un escenario inclusivo y promover prácticas educativas y culturales accesibles para todas las personas.

Soy responsable de la producción artística de FESTTIN. Nuestra labor implica la coordinación con diversos elencos tanto a nivel regional como a través de una extensa base de datos que abarca colegios en todo el país. De esta manera, facilitamos las invitaciones para que puedan presentarse en nuestro escenario”.

En tanto, la directora artística de FESTTIN Quellón, Mónica Díaz León, puntualizó en la relevancia de llevar a cabo este tipo de iniciativas en una de las zonas más extremas del país.

 “Desde 2017, hemos trabajado arduamente sin un espacio físico adecuado en la comuna para estos eventos. Aunque logramos mucho, reconocemos la necesidad imperante de un lugar apropiado. Quellón merece un espacio para este tipo de eventos, no solo para FESTTIN, sino también para otros colegas que usan lugares no convencionales. Necesitamos el apoyo de las autoridades locales para proporcionar un espacio físico y hacer realidad esta necesidad”.

En este sentido, Dany Navarro, director de la Escuela Alla Kintuy, resalta la relevancia de participar en el FESTTIN y destaca la colaboración al poner a disposición las instalaciones de la escuela.

“Este Festival tiene el propósito de poner en valor el teatro escolar, brindando a estudiantes de Quellón y todo el país la oportunidad de expresar sus emociones y cultivar esta hermosa disciplina a través del arte. Además, destacar el arduo trabajo de producción que realiza FESTTIN. Transformar un gimnasio en un teatro en tiempo récord es una tarea impresionante, y es fundamental reconocer el esfuerzo tanto de Mónica como de todo su equipo. También queremos resaltar el compromiso y el tiempo dedicado por los actores y actrices que participan en esta actividad. Estamos contentos con la llegada de la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, en esta séptima edición, ya que su participación aporta un valor significativo a este evento”.

Yasna Veliz Pizarro, profesora de Castellano de Calama, invitada del FESTTIN, expresó su agradecimiento a la organización por permitir a jóvenes de todo Chile a venir aquí a mostrar sus talentos.

«Una experiencia maravillosa que justifica completamente el esfuerzo y sacrificio de viajar desde lugares tan distantes hasta esta isla mágica, donde nuestros estudiantes tienen la oportunidad de exhibir su talento”.

Este año, el festival, financiado por la Subsecretaría de las Culturas y las Artes y el Patrimonio y el Gobierno Regional de Los Lagos, ofreció diversos espacios formativos gratuitos, como diálogos entre colegas, técnicas de actuación frente a cámara y taller de radioteatro, guiados por reconocidos artistas, proporcionando a los participantes y la comunidad una experiencia completa e integral.

FESTTIN Quellón, una vez más, se consolida como un espacio donde la comunidad puede disfrutar del arte escénico producido por jóvenes actores y actrices. El festival abordó temáticas que van desde la contaminación hasta la diversidad, promoviendo el diálogo y la reflexión.

El festival, totalmente gratuito, se llevó a cabo desde las 9 de la mañana durante los días 14, 15 y 16 de noviembre en el Gimnasio de la Escuela Alla Kintuy, ubicado en Cruce Yaldad S/N, Quellón. Para más detalles sobre las actividades del Festtin, se invita a seguir la página de Facebook Festtinquellon o la cuenta de Instagram Festtin.

Seguir Leyendo

Lo + Visto