Conecta con nosotros en redes

Quinchao

Hito histórico realiza comunidad de Isla Llingua para recordar a fallecidos producto de la viruela el siglo XXI en islote Chequetén

Publicado

el

Con una significativa ceremonia que contó con la participación de la comunidad y autoridades, el municipio de Quinchao realizó un homenaje en el islote Chequetén de isla Llingua a los fallecidos a causa de la viruela en el siglo XIX y junto con ello, se realizó la instalación de una placa que busca dejar testimonio de este episodio de la historia de la comuna, así el alcalde de Quinchao René Garcés, señaló que “a partir de hoy el islote Chequetén pasa a ser uno de los lugares de la memoria de la comuna, que buscaremos replicar en otros lugares de Quinchao, y sin duda hoy estamos haciendo historia y con el tiempo, recuperar la gran cruz que existía en este lugar y que fue una especie de faro para los navegantes, los habitantes de las islas y un recordatorio de quienes se encuentran descansando eternamente aquí”.

Durante la ceremonia, se realizó el descubrimiento de una placa conmemorativa que señala “En memoria de las víctimas por la epidemia de viruela de 1875. En este singular islote de Chequetén, la tierra guarda sagradamente sus almas, veneradas por una gran cruz que sirve de guía a los navegantes. Época en la que el señor Marciano Navarro era Gobernador de Quinchao, 1° alcalde don Antonio Miranda Velásquez, 2° alcalde don José María Barrientos, 3° alcalde don José Benito Alvarado, regidores los Sres. Luis Moreno, Saturnino García, Blas Parada y José María Ojeda, vacunador departamental don Blas Parada  y párroco de Achao Presbítero Benedicto García Bórquez. La comuna de Quinchao no olvida este triste episodio de su historia, de vecinas y vecinos de Llingua que permanecerán  latentes en el recuerdo de los tiempos insulares. Homenaje de la Ilustre Municipalidad de Quinchao, Concejo municipal y la comunidad religiosa de isla Llingua”.

Por otro lado, con gran emoción se vivió la intervención de la Sra. Herminda Mansilla -oriunda de Llingua, ganadora del concurso nacional en 2007 de historias campesinas del ministerio de agricultura- con la historia de vida de su bisabuela en el contexto de la pandemia de la viruela y su relación con Chequetén, que dio paso al responso por las víctimas de la viruela del siglo XIX por parte del Párroco de Achao, padre Carlos Cárdenas, al igual que la intervención del Fiscal mayor de Llingua, Humberto Paredes y su interpretación del cántico “salve chilota”.

La seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Cristina Añasco, comentó que “creo que es importante que la memoria permanezca viva en las comunidades y es lo que ha hecho en esta ocasión el municipio de Quinchao, a través del alcalde y su equipo, mediante una emotiva ceremonia en donde se ha podido rescatar la historia de este territorio y nosotros como ministerio vamos a apoyar siempre este tipo de iniciativas”.

Por si parte el director del departamento de cultura, Ramón Yáñez, destacó que “Chequetén es un territorio que recuerda tristeza para algunas familias Llinguanas, ya que bajo esta tierra descansan muchas almas que no tuvieron un momento de oración en los últimos minutos de sus vidas, por ello, es cierto que hoy estamos reivindicando este hecho, y que esperamos sea mediante la reinstalación de la gran cruz que era símbolo de este lugar”.

Al finalizar la ceremonia las autoridades y comunidad depositaron un pergamino firmado por todos los presentes, donde se releva la importancia de este lugar y esta fecha (25-09-2022) que sin duda a partir de hoy marca un nuevo hito histórico y cultural en la comuna de Quinchao.

 

 

Quinchao

CONADI ratifica aprobación de informes de uso consuetudinario de espacios costeros marinos para pueblos originarios de Apiao y Meulín (ECMPO).

Publicado

el

CONADI ratificó la aprobación de los informes de uso consuetudinario de procesos de espacios costeros marinos de pueblos originarios para las comunidades de las islas de Apiao y Meulín (ECMPO), lo que significa que se aprobó en su totalidad todo el espacio solicitado por las vecinas y vecinos de estos sectores insulares de la comuna de Quinchao.

Marina Fuentes, bióloga dirección regional de CONADI indicó que “es muy importante un ECMPO por la figura legal que representa, ya que el espíritu de esta ley es que se perpetúen los mismos usos consuetudinarios que han existido y realizado estas comunidades de manera ancestral y que su continuidad se mantenga a través de las actuales y futuras generaciones, constituidos por sus costumbres y usos extractivos”.

Carolina Sepúlveda, representante de la oficina de pueblos originarios añadió que “estamos muy contentos hoy día por esta noticia, ya que este ha sido un proceso largo, en donde hemos acompañado a las comunidades de las islas a mostrar a las instancias de evaluación su forma de vida relacionada con el mar y que son las prácticas en las que se basa esta ley Lafkenche establece un mecanismo para destinar un Espacio Costero Marítimo (ECMPO) para la preservación de los usos y costumbres indígenas”.

Manuel Guichamán, de la oficina de pueblos originarios del municipio, destacó que “estos son procesos en los que hemos acompañado a las comunidades por instrucción del alcalde René Garcés y que hoy nos entregan noticias positivas para Apiao y Meulín, pero que además han dado fruto en la gestión de recursos para las comunidades, procesos de reforestación y capacitación”.

Por su parte, el alcalde René Garcés puntualizó que “hemos realizado un gran trabajo a través de nuestra oficina de pueblos originarios con las comunidades insulares y hoy día la CONADI ha entregado la noticia de que lo que han podido confirmar que las actividades y usos de los habitantes de estas islas son aceptados, entregando la opción de lograr la protección de estos espacios costeros y que estas costumbres se puedan perpetuar en el tiempo”.

Cabe señalar que todas las islas de la comuna se encuentran en proceso de solicitud de espacios costeros, siendo las más adelantadas Apiao y Meulín, constituyendo un ejemplo para el trabajo que se realiza en las demás islas y así ejecutar este proceso de manera favorable.

Desde CONADI indicaron que ahora estas comunidades pasan al proceso de consulta, que es una instancia donde se buscará aclarar cualquier duda o inquietud que pueda existir quede en acuerdo para que este proceso sea lo más transparente y democrático posible.

Seguir Leyendo

Quinchao

Isla Apiao, Quinchao: joven muere tras accidente en cuatrimoto de madrugada

Publicado

el

ISLA APIAO, QUINCHAO (La Opinión de Chiloé) — Diversas diligencias investigativas instruyó el Ministerio Público de Quinchao para determinar las circunstancias detrás de un violento accidente ocurrido durante la madrugada de este sábado en la isla Apiao, comuna de Quinchao, y que inicialmente consignaba el deceso de una persona.

De acuerdo a información preliminar recopilada por La Opinión de Chiloé, los hechos habrían quedado al descubierto alrededor de las 09.00 horas de la mañana, cuando un vecino alertó a los equipos de emergencia indicando que se había registrado un accidente y que un varón adulto estaba sin aparentes signos vitales.

Lo que se sabe hasta ahora es que todo ocurrió cuando la víctima transitaba por el denominado camino a Ostricultura, perdiendo el control del móvil producto de la irregularidad del camino y la oscuridad, volcando.

Así las cosas, la víctima habría quedado con diversas lesiones de carácter grave y aprisionado por el móvil, falleciendo en una hora indeterminada de la madrugada.

La hora del deceso deberá ser confirmada por el peritaje tanatológico, aunque se presume que habría sido entre las 03.00 y las 06.00 horas de la madrugada, señalándose, como ya se dijo, que un vecino de la zona se percató de lo ocurrido durante la mañana.

La idendidad sería confirmada con posterioridad como Manuel Hernán Paillacar Guenchumán (27 años), quien a la hora del accidente, se habría estado dirigiendo hacia su domicilio ubicado en la misma ínsula.

Por instrucción de la Fiscalía local de Quinchao, funcionarios de la Sección de Investigaciones de Accidentes en el Tránsito (SIAT) de la Prefectura Chiloé concurrieron hacia el sitio del suceso para recontruir la dinámica de lo que pasó.

Por otro lado, el cuerpo fue levantado y derivado hacia el Servicio Médico Legal (SML) disponible en la isla Grande para los peritajes tanatológicos de rigor que definan la causa básica de muerte.

El Ministerio Público de Quinchao abrió una causa penal con el objetivo de indagar en la dinámica de este fatal accidente como se viene diciendo, estándose a la espera del reporte de Carabineros para determinar los pasos a seguir.

La información fue confirmada por el teniente Humberto Mella de la SIAT Chiloé, quien dijo que «por causas que están siendo investigadas por nuestra unidad especializada un conductor adulto de 27 años pierde el control de una cuatrimoto, donde lamentablemente le origina que esta vuelque y fallezca producto de sus lesiones en el mismo lugar».

Aseguró que recibieron colaboración de personal de la Armada, dependiente de la Gobernación Marítima de Castro, para poder trasladarse a la isla, y así practicar el respectivo trabajo en el lugar del accidente.

El personal especializado se abocó durante este sábado a realizar tanto un levantamiento planimétrico como fotográfico, así como empadronamientos y toma de declaraciones a potenciales testigos, a los que se sumarían peritajes mecánicos para reconstruir lo que pasó.

La dinámica del accidente por ahora no está del todo explicitada, mientras que respecto a la causa de muerte de este joven, se presume que habría sufrido diversos traumatismos de carácter grave, sin que pudiera ser asistido a tiempo debido al aislamiento, la oscuridad y la inexistencia de viviendas habitadas cercanas que pudieran haberse percatado de lo que ocurrió.

Seguir Leyendo

Quinchao

En septiembre esperan publicar la licitación para el diseño de la restauración de Iglesia de Caguach

Publicado

el

En una reunión realizada por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio junto al equipo de profesionales del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), el centro Nacional de Sitios de Patrimonio Mundial y la Dirección regional, todos del Servicio Nacional de Patrimonio SERPAT con sede en Castro, donde además participó el alcalde de Quinchao, René Garcés y la comunidad de Caguach, se clarificaron las dudas que manifiestan los vecinos y vecinas respecto de los avances en la restauración del Templo Jesús de Nazareno de Caguach.

La seremi, Cristina Añasco señaló que “el objetivo de esta reunión es comentar a la comunidad que este proceso sufrió un inevitable retraso en su avance ya que, en el año 2019 y contando con presupuesto asignado desde la subsecretaria de Patrimonio, dependiente del ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, producto del estallido social y posterior pandemia, los recursos se redestinaron para enfrentar la emergencia sanitaria”.

Sin embargo, una vez controlada la situación, los profesionales del Servicio del Patrimonio en Chiloé, retomaron dicho proyecto, así lo explica Patricia Mondaca del departamento de gestión de proyectos de la Dirección regional del SERPAT con sede en Castro,  “nos reunimos con la comunidad para informar del proceso que trabajamos en la formulación del proyecto de Restauración para la Iglesia de Caguach y la habilitación de los refugios que albergarán a las comunidades que son parte de la cofradía que organiza la fiesta del Nazareno cada año. Estamos bastantes optimistas porque el proyecto fue ingresado al ministerio de Desarrollo Social para obtener la recomendación satisfactoria en abril próximo. Así mismo, estamos abordando las observaciones y correcciones necesarias para poder finalmente licitar el diseño en septiembre de este año”.

Por su parte, el alcalde de Quinchao, René Garcés comentó que “los vecinos están muy preocupados por la condición en que está la iglesia hoy. Este es un proyecto que en el 2019 con bombos y platillos se le fue a decir a la gente que estaba casi listo y la verdad que ha pasado el tiempo y no fue así.  Ahora se tiene que sacar la recomendación social para entrar a la etapa del diseño y posteriormente se debe esperar 2 años y luego viene la etapa de considerar los recursos para que se pueda restaurar, por esto se comprende la molestia de los vecinos por los retrasos que ha tenido el proceso”.

En la reunión, además, se explicó que en relación al presupuesto para este diseño, si bien este ya está incorporado en el ARI 2023 del Gobierno Regional, definido el año pasado (Anteproyecto Regional de Inversiones), el monto exacto está en proceso de actualización debido a la reciente ley que incorpora IVA a los honorarios de servicios profesionales.

Seguir Leyendo

Lo + Visto