Internacional
Presidente Boric es portada de la revista TIME: «Un nuevo tipo de líder de izquierda»

El Presidente Gabriel Boric protagoniza la portada de la revista Time bajo el titular «The New Guard» («El nuevo guardia»), a cuatro días del plebiscito obligatorio en el que los chilenos decidirán si aceptan o rechazan la propuesta de nueva Constitución.
La prestigiosa publicación aborda su figura y liderazgo en un artículo titulado «El presidente millennial de Chile es un nuevo tipo de líder de izquierda».
«Desde que asumió el cargo en marzo, el líder más joven de la historia de Chile ha estado guiando a su país a través de un momento de incertidumbre histórica», afirma Time.
A través de datos, la revista intenta explicar el espiral de adrenalina política que Chile han vivido desde octubre de 2019: la revuelta por más derechos sociales, el plebiscito de entrada, la redacción de la nueva Carta Magna y el triunfo del exlíder estudiantil en las presidenciales más polarizadas en 30 años.
Según Time, «el ascenso de Boric es parte de un giro regional hacia la izquierda», pero a la vez «es algo nuevo».
«Una generación anterior de izquierdistas latinoamericanos, incluidos muchos que aún están activos en la actualidad, a menudo han hecho sacrificios preocupantes, sin tener en cuenta el medio ambiente, la democracia o los derechos humanos, en busca de una sociedad socialista», destaca.
El 23 de mayo pasado, la revista ya eligió al Presidente entre las 100 personas más influyentes del 2022, junto a otros líderes del Estado del mundo, entre representantes de otras áreas.
EL TEXTO DE LA NUEVA CONSTITUCIÓN «ES UN PASO GRANDE»
En la entrevista con TIME, Boric conversó sobre la Constitución, su ascenso político y su visión de un Chile progresista.
Consultado por su opinión respecto del texto que se plebiscitará este domingo, el Mandatario dijo que «es positivo» y «un avance».
«Creo que aborda temas que, no solamente para Chile sino para el mundo, son muy importantes. Tiene una visión de armonía entre desarrollo y cuidado del medio ambiente que era muy ajena a las constituciones del siglo XX. Incorpora una perspectiva feminista, que es fundamental. Establece un catálogo de derechos tremendamente importante, al cual hay que avanzar de manera progresiva: los derechos de los trabajadores, la distribución de los recursos y el poder en todo el territorio y no solo en Santiago. Tengo una buena opinión del borrador. Siempre hay cosas que se pueden mejorar, y es parte del debate. Pero es un paso grande», afirmó.
ESCENARIO POST-PLEBISCITO
Respecto del escenario post-plebiscito, Boric señaló que «Chile decidió en el plebiscito de octubre del 2020 tener una nueva Constitución. Y decidió que esa nueva Constitución tenía que ser escrita por un órgano especialmente electo para ese fin. Y ese mandato sigue vigente».
«Si eventualmente llegara a ganar el Rechazo, que es legítimo, hay que continuar con ese mandato del pueblo», afirmó.
«Eso es lo que nosotros como Gobierno, por lo menos, vamos a hacer, porque entendemos que hay un mandato del pueblo: no es un capricho. El pueblo ya se pronunció respecto a eso. Se podrán estudiar los detalles pero ese es el mandato principal», sostuvo el gobernante.
Ante el destino de la amplia agenda de derechos sociales de su Gobierno si gana el Rechazo, el Presidente remarcó que hay un «consenso sobre la necesidad de una nueva Constitución, y sobre la actualización de las bases de convivencia sigue vigente. Yo estoy convencido de que vamos a llegar a buen término, independiente del resultado del 4 de septiembre».
«Ahora nosotros como Gobierno tenemos el deber de gobernar, independiente de lo que pase. Hay problemas que van más allá de la discusión constitucional. El alza del costo de la vida, la inflación, la seguridad, los derechos de la infancia, la educación, la reforma de salud, la reforma tributaria. Todo eso lo vamos a seguir haciendo. Si es que eventualmente ganara el Rechazo, nos demoraremos un poco más pero vamos a llegar igual», afirmó.
VIOLENCIA EN EL SUR: «EN UN COMIENZO HUBO ALGO DE VOLUNTARISMO EN CÓMO ABORDARLO»
Boric también abordó su decisión de decretar estado de excepción en la Región de La Araucanía y parte de la Región del Biobío, en medio de la escalada de violencia en el sur, después de haber votado en contra de medidas parecidas durante la presidencia de su predecesor, Sebastián Piñera.
«Yo creo que efectivamente en un comienzo hubo algo de voluntarismo en cómo abordarlo. Pero yo sigo convencido de que el estado de excepción no es la solución. Nosotros tuvimos que decretar estado de excepción porque efectivamente teníamos problemas de seguridad muy grandes. Pero yo estoy convencido de que la solución va a pasar por un diálogo político con el pueblo mapuche y el Estado chileno», sostuvo el Jefe de Estado.
«Se cumplen próximamente 200 años del tratado de Tapihue, que fue un tratado en 1825 entre el estado Chileno y el pueblo Mapuche que estableció cuál era la relación que iban a tener en ese momento. Yo creo que es momento de parlamentar. Y forjar una nueva relación que no está basada en la violencia, ni en la exclusión, ni en la pobreza. Y ese es donde está concentrado lo principal de nuestros esfuerzos», apuntó.
Según Boric, «desgraciadamente hay algunos grupos que no son representativos de todo el pueblo mapuche pero que tienen poder de fuego, que no tienen ningún interés ni voluntad de diálogo, y a ellos—a quienes no tienen intención de dialogar y que utilizan la fuerza para tratar de imponer su punto de vista—tienen que enfrentarse al estado de derecho como corresponde a todos los chilenos».
Consultado por los riesgos para los derechos humanos que supone militarizar una zona donde viven los civiles, el Presidente subrayó que «lo que nosotros hemos hecho es una protección y resguardo de las rutas. Y los militares no están autorizados para intervenir en situaciones de orden público común. Si es que hay un enfrentamiento, con armas, hay ciertos protocolos. Nosotros vamos a ser muy estrictos y lo estamos siendo en resguardar de que no haya ningún tipo de violación a los derechos humanos. Llegamos con ese compromiso. No podemos desconocerlo ahora».

Internacional
Los restos de Mario Vargas Llosa fueron cremados y entregados a sus tres hijos

Los restos del escritor peruano Mario Vargas Llosa fueron cremados este lunes en una ceremonia íntima, tal y como deseaba el Nobel de Literatura de 2010, en el Centro Funerario y Crematorio del Ejército de Chorrillos, a donde fueron trasladados desde su casa en Lima, y entregados a sus tres hijos: Álvaro, Gonzalo y Morgana.
Álvaro y Gonzalo portaban dos urnas, una mayor que otra, mientras que su madre y esposa del literato, Patricia Llosa, los esperaba en el exterior de las instalaciones.
El cortejo fúnebre partió a las 16:10 hora local (17:10 hora de Santiago de Chile) de la casa de Vargas Llosa, ubicada en el bohemio distrito de Barranco, menos de 24 horas después de que sus hijos anunciaran que el escritor había fallecido a los 89 años en su domicilio.
«Hemos acordado tratar de llevar este duelo en la intimidad, por eso estamos velando a mi padre en casa, en lugar de hacerlo en un lugar publico», dijo horas antes del traslado del cuerpo.
Por ese motivo, rogó a los medios «que respeten esa privacidad», lo que implica que van a «evitar hacer más declaraciones» más allá de las que ofreció este lunes, por respeto a los medios, «al público y a las personas que han hecho llegar sus mensajes de afecto y de cariño».
«No tengo otra cosa que decir que el Perú ha perdido a uno de sus mejores hombres y nosotros a un ser infinitamente querido a quien vamos a echar de menos», afirmó Álvaro Vargas Llosa.
Internacional
“Es impensable que el Papa pueda retomar la agenda que mantenía hasta la fecha”

“En este momento debe replantearse totalmente su vida. En el caso de que el Papa supere esta crisis, es impensable que pueda volver a mantener la agenda que mantenía hasta la fecha”.
Y es que este periodista tiene datos concretos de la gravedad de la situación cuando el Papa ha ingresado en el hospital.
“El Papa ha estado a punto de morir en varias ocasiones. Cuando ha ingresado en el Gemelli estaba muy grave. Le habían suministrado cortisona durante varios días. Unas dosis que le habían provocado un aumento de la glucosa, con el riesgo de que sufriera un coma glicémico. El Papa ha ingresado en el Gemelli, el 14 de febrero, con un nivel 650 de glucosa”.
Los valores normales de glucosa para un paciente anciano se encuentran entre 80 y 120. Se trata de una cifra seis veces superior a la media. En estas condiciones, surgen dudas de cómo puede gestionar el Papa su misión en la Iglesia.
“Estamos en el Año Santo, el año del Jubileo de la Esperanza y los distintos eventos jubilares se desarrollan sin el Papa, que se apoya en unos u otros sustitutos. En las celebraciones de los eventos jubilares puede ser un cardenal o el mismo organizador del Jubileo, monseñor Rino Fisichella. Esta continua busca de sustitutos supone un cierto desgaste en la Iglesia”.
Entramos en la quinta semana de hospitalización del Papa y en este contexto, Francesco Grana considera normal que se hable de futuros nombres.
“Con esta larga enfermedad del Papa los cardenales no tienen miedo de hablar. Y están haciendo un poco de campaña electoral, tratando de conocerse mejor… Ya se están celebrando cenas interesantes con este trasfondo. No se trata de reuniones de nostálgicos o personas que quieren sepultar a Francisco antes de tiempo. Son encuentros de personas que saben que a un Papa no se le puede elegir como el que va a votar para unas elecciones administrativas o políticas de una región o un pueblo”.
Internacional
Inundaciones en Argentina: 16 muertos y sigue búsqueda de menores desaparecidas

El ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Javier Alonso, confirmó este lunes que ya son 16 los muertos por las inundaciones del pasado viernes en Bahía Blanca, producto de las intensas lluvias que azotaron la ciudad argentina, y reveló que buscan a dos niñas que permanecen desaparecidas.
La nueva víctima encontrada es Rubén Zalazar, un empleado de la empresa Andreani que había sido visto por última vez con vida socorriendo a Pilar y Delfina Hecker, dos hermanas de 1 y 5 años, que son intensamente buscadas.
Alonso relató que el chofer, las dos pequeñas y su madre se subieron a la camioneta de la empresa de correos para resguardarse del agua y una correntada los arrastró y separó. La mujer terminó sola detrás de un desarmadero y fue auxiliada por otro hombre.
«Cuando se detiene la camioneta se empieza a llenar de agua, ellos se suben arriba del capot y del techo, y estando arriba, la nena grande con el muchacho y la bebé con la señora, vino otra corriente que las sumergió, y esa las arrastra unos mil metros. En ese contexto se separa de sus hijas», explicó el funcionario en una entrevista con un medio local.
El ministro de Seguridad detalló: «En esa zona trabajamos con medios acuáticos, porque el agua no bajó. Ayer tuvimos unos 20 bomberos con kayak, con botes, que llegaron hasta la desembocadura de la ría al mar. También, se hace un trabajo de búsqueda superficial, en todo lo que es el cangrejal, a pie y con palos para poder mover las plantas».
El ministro además informó que todavía hay más de un centenar de desaparecidos y 1.450 evacuados, que encuentran distribuidas en 13 centros de alojamiento.
La Empresa Distribuidora de Energía Sur (EDES) informó este lunes que se ha restablecido el suministro al 55 % y que se desplegó un equipo de 400 operarios para acelerar la reconexión eléctrica.
Los pobladores de Cerri, otra de las ciudades más afectadas de la provincia de Buenos Aires, continúan sin suministro eléctrico.
Una caída de 400 milímetros de agua en ocho horas, el equivalente al promedio anual de Bahía Blanca, durante la madrugada del viernes provocó inundaciones con efectos devastadores para la ciudad y sus habitantes.
Las zonas más afectadas incluyen General Cerri, Ingeniero White y los barrios cercanos al canal Maldonado y el Arroyo Napost.
Continúan trabajando de manera conjunta los equipos del Gobierno provincial, fuerzas federales y de seguridad, la Armada Nacional, el Ejército Argentino y equipos municipales en toda la ciudad para brindar asistencia y realizar tareas de reordenamiento.
-
Quellónhace 2 días
Preso quedó hombre tras ser sorprendido en Quellón con múltiples drogas y municiones
-
Quellónhace 4 días
Hospital de Quellón logró autorización para su policlínico de especialidades
-
Queilenhace 2 días
Queilen: trabajador es apuñalado en el rostro, tórax y espalda por su capataz en isla Tranqui. Quedó con lesiones graves
-
Internacionalhace 4 días
Los restos de Mario Vargas Llosa fueron cremados y entregados a sus tres hijos
-
Ancudhace 3 días
Acreditaron violación en Ancud: siete años de cárcel arriesga autor
-
Nacionalhace 4 días
Gobierno rectificó querella por pescadores desaparecidos e incluye el homicidio con dolo
-
Regionalhace 3 días
Con platos en base a productos identitarios del territorio, la Región de Los Lagos celebró el Dia de la Cocina Chilena
-
Nacionalhace 3 días
Senado aprueba proyecto de ley de fraccionamiento: Merluza común pasa a comisión mixta