Conecta con nosotros en redes

Chiloé

Comisión de Infraestructura del Consejo Regional se reúnen con autoridades para conocer detalles sobre instructivo que regularía proyectos inmobiliarios en terrenos agrícolas.

Publicado

el

Tras dictarse el Ordinario 367 del Ministerio de Agricultura, el cual establece regular las subdivisiones en sitios destinados al área agrícola, lo cual, vendría a regular la venta de este tipo de bienes, por lo que, consejeros regionales decidieron convocar a los servicios involucrados en esta normativa, para de esta manera conocer en detalles los alcances de esta regulación.

La Comisión de Infraestructura del Core, presidida por el consejero de la provincia de Llanquihue Rodrigo Wainraight y los consejeros Rodrigo Arismendi, Andrés Ojeda, Andrea Iturriaga y César Negrón, quienes, se reunieron con los representantes de la Seremia de Agricultura y SAG de la región de Los Lagos, para conocer en detalle los alcances de  la circular 367 , la que , vendría a regular las subdivisiones de terrenos o parcelas en sitios destinados al sector agrícola, ello, tras el aumento de este tipo de solicitudes en el país.

En este sentido, el consejero Wainraight comento de la incertidumbre de muchos de los propietarios, que hoy se encuentran tras la publicación de este dictamen, “existen ciertas cosas que luego de esta reunión ya quedaron claras, por lo tanto, hay personas que tienen parcelas no tendrán problemas. Lo que si es con respecto a ciertas parcelaciones que tengan sentido inmobiliario serán rechazadas; aquí debemos respetar un principio de legalidad, ya que, aquí debemos seguir avanzando para que exista mayo certeza sobre todo para toda la comunidad “.

Asimismo, la Seremi de Agricultura Tania Salas destaco el sentido de esta reunión, ya que, la idea es aclarar los alcances de esta nueva normativa, “esta indicación establece que hay que cumplir la ley. la ley hoy no permite proyectos inmobiliarios en terrenos agrícolas y esta indicación lo que hace es que viene a reforzar lo que nos indica la ley, por lo cual, se suspenden las tramitaciones de subdivisiones de terrenos agrícolas cuando se vean que son proyectos inmobiliarios”.

Además, durante esta comisión también quisieron participar los demás consejeros de la diferentes provincias, tales como; Patricia Rada, Francisco Reyes, Ricardo Kuschel, Alexis Casanova, Francisco Paredes y Juan Cárcamo, quien este último solicito a las autoridades correspondientes poder esclarecer este tipo de normativas,” nosotros como consejeros estamos pre los consejeros regionales lo primordial es informar y transmitir los alcances de esta normativa, tal como lo dio a conocer el consejero por la provincia de Llanquihue Juan Cárcamo, “ nosotros como consejeros, estamos hace cinco años trabajando en el plan territorial de desarrollo, por lo cual, aquí  el llamado es a toda la comunidad y que compren aquellos sitios que se encuentren regulados”.

FUENTE: CONSEJO REGIONAL DE LOS LAGOS.

 

Chiloé

Gobierno Regional, consejeros regionales y gestores culturales de Chiloé, se reúnen para conformar un programa especial Bicentenario

Publicado

el

Cerca de 30 gestores culturales de diversas comunas de la provincia, se reunieron en la tarde de este jueves en Castro, con los consejeros regionales y profesionales del Gobierno Regional de los Lagos, para analizar una propuesta de un programa especial, para desarrollar actividades en relación a la conmemoración del Bicentenario de Chiloé.

Se trata de una iniciativa impulsada por el Gobierno Regional a través de su División Social y Desarrollo Humano y que obedece a peticiones realizadas por los consejeros de Chiloé.

Según lo expresado por el Consejero Regional, Nelson Águila, uno de los impulsores de la idea, se trata de un programa que financia el Gobierno Regional, para que los gestores culturales de Chiloé puedan desarrollar actividades en torno al Bicentenario incorporando propuestas y lineamientos que surjan desde las propias comunas.

“El Gobierno Regional tiene la voluntad de llevar adelante un programa que atienda requerimientos del Bicentenario de Chiloé que va a ser en Enero del 2026, estamos a tres años de ello y creo que estamos atrasado y concordamos que estamos atrasados, por lo tanto este programa que pone a disposición el Gobierno Regional para Chiloé, lo valoro y me parece muy interesante, eso es aparte de todo lo otro que pueda imponer el Ministerio de Cultura, la SUBDERE, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Obras Públicas, los municipios, este es el puntapié inicial que da el Gobierno Regional de los Lagos con este programa. que queremos trabajarlo con la gente de Chiloé, no impuesto desde Puerto Montt, sino que Chiloé diga cuales son los lineamientos del programa y poder llevarlo a cabo en los años 24 y 25, pero es un programa que hay que comenzar a trabajar desde ahora”.

Por su parte, el Presidente de la Red de Cultura de Chiloé, Ramón Yáñez, calificó la reunión como muy positiva y destacó la disposición del Gobierno Regional de los Lagos al impulsar un programa Bicentenario, que es un aliciente muy importante para la gente que trabaja en torno a los temas de la cultura chilota.

“Indudablemente que es un aliciente para nosotros como red, porque desde un tiempo a esta parte estamos luchando para tener una conformación real de una instancia provincial, que nos permita comenzar a trabajar en torno a la conmemoración del Bicentenario, muchos comentaban por ahí que el tiempo es breve y ya deberíamos haber tenido a estas alturas una instancia, donde estemos trabajando por proyectos y por tanta cosa que tiene que ver con el logo del Bicentenario,  creo que esta primera etapa a todos nos lleva con mucha ilusión para podernos reencontrar la semana venidera, donde ya vamos a tener lineamientos más específicos y entregar las propuestas, las iniciativas para postular y donde tengamos también la mirada de nuestros territorios y de nuestras comunas, que es lo que uno siempre predica”.

Cabe consignar que los gestores culturales de Chiloé, acordaron reunirse la próxima semana, para definir los lineamientos de esta iniciativa y posteriormente hacer llegar sus propuestas a la División Social del Gobierno Regional, para qué dentro de las próximas semanas, se vaya conformando dicho programa especial Bicentenario de Chiloé.

Seguir Leyendo

Castro

Entregan premio Chiloé de Extensión Cultural al folclorista y profesor Ramón Yáñez.

Publicado

el

Como un galardón más que merecido que hace pensar en que la riqueza cultural de Chiloé está salvaguardada para las próximas generaciones, calificó el alcalde Juan Eduardo Vera la entrega del premio Chiloé de Extensión Cultura al profesor, cultor y folclorista chilote Ramón Yáñez Delgado cuya ceremonia de entrega del premio se realizó este viernes en el Centro Cultural de la capital chilota.

Fueron tres los postulantes a este premio que reconoce a lo más granado de la cultura chilota en todas sus expresiones y fue entregado por primera vez en 1995 al escritor chilote Francisco Coloane Cárdenas y hasta la fecha 28 son las personas que han recibido este galardón que fue creado con la finalidad de fomentar y valorizar el desarrollo de nuestro patrimonio cultural transformándose con el pasar de los años en un premio de enorme trascendencia para la cultura de chilota.

El estímulo que se entregó al profesor Ramón Yáñez fue ratificado y propuesto por el alcalde Juan Eduardo Vera y decretado como tal el 23 de enero de este año en sesión ordinaria del Concejo Municipal “creo no equivocarme que toda tu prolífica obra aporta una gran humanidad. Has demostrado cómo luchar sin perder la fe en el arte, ya que eres una fuente de inspiración siempre; pero además de talentoso, eres, sobre todo, una gran persona», sostuvo el edil castreño al momento de hacer entrega a nombre de todos los castreños al creador de obras musicales con “Dónde va la lancha” o “Choño de la Quebrá”, entre muchas las cuales son reconocidas a nivel nacional e internacional.

Puntualizó también la primera autoridad comunal que en Castro no solamente se premió y reconoció a la fuente inagotable de inspiración que ha entregado y seguirá entregando en forma permanente Ramón Yáñez, subrayando Vera que se reconoció por parte del Concejo Municipal el valor, proyección y talento como una forma de incentivar a las nuevas generaciones para seguir desarrollando la presencia del arte, en todas sus expresiones, en cada uno de quienes vivimos en este archipiélago.

En tanto el propio homenajeado agradeció sinceramente el reconocimiento que le hizo el municipio castreño por su prolífica obra que ha trascendido las fronteras del archipiélago.

Además, Ramón Yáñez expuso una ponencia ante los presentes en el Centro Cultural en donde se refirió a su obra, acompañado musicalmente por el grupo Caituy de Achao, la cual, sin lugar a duda, permanecerá en el recuerdo de los castreños.

Finalmente el alcalde de Castro aseveró que este premio es, más que nada, de agradecimiento por llevar y encumbrar la cultura chilota a todos los nivel, “gracias por darnos tantas alegrías y por dejar el nombre de Chiloé y los chilotes en los sitiales tan importantes en los cuales usted, con su verso, música y consecuencia, lo ha encumbrado en nuestro país, visibilizando el arte chilote y a modo personal creo que no pudo haber mejor homenajeado y que represente tan fielmente a nuestro aguerrido, solidario, tenaz y pujante territorio chilote”, concluyó Juan Eduardo Vera, alcalde de la capital chilota.

Seguir Leyendo

Chiloé

Sin romper pavimento: ESSAL renovó redes de aguas servidas con nueva tecnología

Publicado

el

Con el objetivo de modernizar su gestión en las intervenciones en vía pública y mantener los estándares en el servicio de recolección de aguas servidas, la empresa sanitaria ESSAL está implementando una nueva metodología para renovar sus redes de forma innovadora y poco invasiva.

Debido a que las tuberías de las redes de recolección sufren un desgaste natural con el tiempo, surge la necesidad de ejecutar obras para garantizar su adecuado funcionamiento. Sin embargo, estos trabajos suelen involucrar el cierre de calles y la rotura de calzadas, afectando el desplazamiento de peatones y conductores.

Para evitar lo anterior, ESSAL está incorporando una innovadora metodología consistente en la inserción de una manga de resina (similar a un tubo de PVC), al interior del tubo que estaba previamente en operaciones. De esta manera se obtiene un nuevo conducto que se sirve del que ya estaba instalado, constituyendo un método mucho más rápido, ya que los trabajos con el sistema tradicional pueden demorar hasta tres meses, sumando externalidades negativas como ruido y cortes de tránsito vehicular y peatonal; con este nuevo método se puede renovar un tramo en tan solo un día.

El Gerente General de ESSAL Sebastián Febres Varela, expresó que estas acciones van en línea con el enfoque de innovación y nuevas formas de vínculo con la comunidad que se están trabajado en esta nueva etapa de la Compañía: “Para nosotros es fundamental vincularnos con la comunidad de formas más eficientes, sustentables y cercanas, y los trabajos en vía pública también son de alta visibilidad y representan una forma de vincularnos con la comunidad. En este caso el haber renovado tramos importantes de redes de aguas servidas, sin romper pavimento, y sin interrumpir el libre desplazamiento de la comunidad, es un tremendo avance en nuestra gestión y va en línea con nuestros pilares de excelencia operacional, sostenibilidad y desarrollo. Estamos muy orgullosos de seguir avanzando día a día en otorgar un mejor servicio a la comunidad alineados con nuestro propósito de sustentar el agua para la vida”.

En términos operativos, el subgerente del Territorio Sur de ESSAL, Jorge Soto detalló que, para realizar esta tarea, primero se filma el tramo a renovar y se procede a hacer una limpieza interior y mantención. Posteriormente, la manga de resina es insertada y se procede a incorporar aire caliente para su expansión, tras lo cual un robot se encarga de cortar el tubo y acomodar la manga para su unión hermética. Finalmente, se inserta una cámara para filmar el recorrido y asegurarse que el trabajo haya finalizado exitosamente.

“Como lo hemos mencionado anteriormente, esta nueva tecnología ha demostrado ser una solución práctica, eficiente y poco invasiva, ya que implica no romper el pavimento de las calles; además que en ciertos casos necesitamos tramitar menos permisos. En términos sencillos, este método es parecido a la endoscopía. En el caso de Castro y Ancud, renovamos cerca de 400 metros de redes por un monto que fluctúa en los 113 millones de pesos, trabajos que muchos vecinos, apenas percibieron, porque además se minimiza considerablemente la duración de las faenas”, explicó Soto.

Uno de los sectores intervenidos en Castro fue calle Serrano, entre Blanco y Latorre, tramo donde se emplazan varios locales comerciales. En ese sentido, el presidente de la Cámara de Comercio de Castro, Julio Candia, se mostró sorprendido y satisfecho con la implementación de esta nueva tecnología: “Me reuní con ejecutivos de ESSAL y los ingenieros que aplicaron esta tecnología y pude comprobar los beneficios que tiene renovar redes sin romper el pavimento. Hubo gente que no se dio cuenta incluso. Claramente esto es beneficioso porque no se interrumpe el tránsito vehicular y tampoco el peatonal, que es el más importante para nosotros los comerciantes; necesitamos las calles siempre abiertas y con un libre desplazamiento para la comunidad. El tema de la contaminación acústica también es relevante; casi no genera ruido y eso también beneficia a nuestro sector”.

Con ello, Castro y Ancud se suman a otras ciudades en las que ESSAL tiene concesión, como Paillaco, Puerto Montt, Llanquihue, Puerto Varas y Osorno, en las que ya se ha aplicado con éxito esta nueva tecnología.

En 2022 en Chiloé, ESSAL formalizó contratos para renovar y reforzar más de dos kilómetros de redes de agua potable y aguas servidas, por más de 800 millones de pesos.

Seguir Leyendo

Lo + Visto