Conecta con nosotros en redes

Nacional

Gobierno presenta medidas para prevenir y enfrentar incendios en hogares, barrios y parques urbanos

Publicado

el

Una serie de recomendaciones para prevenir y enfrentar incendios forestales presentó el Gobierno durante una actividad realizada este domingo en el Parque Metropolitano de Santiago (Parquemet). El plan incluye medidas para hogares, barrios y parques urbanos, así como otras que aseguren las comunicaciones durante una emergencia.

A la actividad asistieron el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes; ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz; el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya; la subsecretaria General de Gobierno, Nicole Cardoch; el director regional de Conaf, Rodrigo Illesca; el director de Parque Metropolitano de Santiago (Parquemet), Carlos Ponce; la directora nacional de Senapred, Alicia Cebrián; y representantes de empresas de telecomunicaciones.

“Nos parece muy importante que las familias adquieran conciencia y se preparen al interior de los hogares. En primer lugar, porque muchos de los incendios parten al interior de los hogares y muchos de los eventos catastróficos parten también en los alrededores de donde se vive, en los barrios. Y es por eso que en los barrios creemos que hay que conversar sobre este tema, hay que planificarlo, hay que ver la organización en distintos barrios”, dijo el ministro Montes, quien junto al director de Parquemet, expusieron las principales acciones que deben adoptar las personas y comunidades para evitar los siniestros.

 En los parques urbanos, por ejemplo, está prohibido fumar, tampoco se puede hacer fogatas ni asados en parques no habilitados para ello, hay que llevarse la basura o utilizar los puntos de clasificación, y mantener controlado el material orgánico combustible. En caso de un siniestro la recomendación es llamar al 1466. Los visitantes también son nuestros ojos a la hora de ver un incendio o también las personas que ven los seis cerros que tenemos”, explicó Carlos Ponce.

Por su parte, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones puso énfasis en los protocolos que contemplan el despliegue de carros móviles en caso de que, producto de la emergencia, exista una afectación importante a los servicios de telecomunicaciones, dejando sin señal áreas específicas.  Estos vehículos permiten entregar cobertura a los usuarios de la zona afectada, mientras se restablece la conectividad digital, permitiendo recibir alertas SAE y activar el roaming de emergencia, en el caso de ser necesario. Por ello, para el ministro Muñoz este plan representa “un mandato importante de parte del Presidente, de anticiparnos, de estar preparados. Y aquí, es importante destacar que nuestras telecomunicaciones son capaces de salvar vidas. Por eso es tan importante para nosotros el trabajo que hacemos junto con las empresas, junto con Senapred, junto con Conaf, para poder brindar un sistema de telecomunicaciones que esté disponible, y para las personas que van a necesitar una alerta que les indique que, por ejemplo, están en riesgo, puedan evacuar”.

El último verano se emitieron 104 señales SAE, los cuales fueron claves para generar mensajería de emergencia, permitiendo también a las autoridades locales coordinar evacuaciones, así como también, otras medidas vinculadas a incendios.

“El tema comunicaciones ha sido central, y la verdad, es que en todos los casos hemos tenido distintos tipos de problemas de comunicación, aunque nos vamos preparando cada vez más, porque lo primero es saber qué está ocurriendo y la envergadura de lo que está ocurriendo. En segundo lugar, echar a caminar todos los mecanismos de reacción que la sociedad ha ido creando, porque hay distintas instituciones, distintas capacidades para hacerlo”, agregó el ministro Montes.

En tanto, la subsecretaria Cardoch, aprovechó la instancia para explicar otras medidas que se han tomado en materia preventiva, claves en materia preventiva. “El gobierno, desde que inició en sus funciones, ha tenido un trabajo permanente respecto a la prevención y el combate de los incendios forestales. Como nunca antes en la historia de nuestro país, se han dedicado más de 156 mil millones de pesos para la prevención y el combate de incendios forestales. Esto se traduce en más de 3 mil brigadistas a lo largo de todo Chile, más de 300 brigadas de Conaf y también más de 70 aeronaves para combatir los incendios forestales. Por eso, esta tarea tiene también una parte muy importante de colaboración con la sociedad civil, con las empresas, que como ustedes ven también son parte de estas acciones, pero también con la conciencia para la ciudadanía completa. El combate y la prevención de los incendios forestales es responsabilidad de todos y todas”.

Recomendaciones Minvu

 

  • Recomendaciones preventivas para el hogar:

 

  • Mantener alejado líquidos o elementos combustibles de artefactos que puedan provocar una emergencia
  • Realizar mantenciones de las instalaciones eléctricas del hogar
  • No desatender ollas o sartenes que estén siendo utilizados
  • Definir roles dentro de la familia en caso de emergencia
  • Tener un kit de emergencia
  • Mantener siempre las vías de evacuación despejadas
  • Mantener un extintor en polvo seco ABC de 5 o 6 kilos

  • Recomendaciones preventivas para los barrios:

 

  • Organízate con tus vecinos y vecinas
  • Generar un Plan de Acción ante el riesgo de incendios forestales
  • Coordinar con el municipio y los organismos de primera respuesta
  • Definir zonas seguras, vías de evacuación y colocar señaléticas
  • Revisar las instalaciones eléctricas en tu barrio con personal especializado y realizar una mantención en caso de ser necesario
  • Evitar la acumulación de basura o elementos combustibles
  • Identificar los grifos o fuentes de agua que puedan servir en caso de emergencia
  • Fijarse o construir cortafuego en caso de ser necesario
  • Realizar podas de árboles y recolección de hojas o pasto seco

  • Recomendaciones preventivas para Parques Urbanos:

 

  • Está prohibido fumar.
  • No hacer fogatas ni asados en parques no habilitados para ello
  • Mantener controlado el material orgánico combustible
  • Recordar llevarse la basura o utilizar los puntos de clasificación

Nacional

Senado aprueba proyecto de ley de fraccionamiento: Merluza común pasa a comisión mixta

Publicado

el

Tras una larga sesión en la sala del Senado, ayer se aprobó con 40 votos a favor y el voto en contra del senador Rojo Edward, el proyecto de ley de Fraccionamiento impulsado por el gobierno de Gabriel Boric para aumentar la participación del sector artesanal en el fraccionamiento de los recursos marinos a nivel nacional.

En la instancia, se llegó a acuerdo sobre la mayoría de la pesquerías a nivel nacional, donde la anchoveta y sardina española, quedó para las regiones del norte, desde Arica hasta Coquimbo, de un 50 % para sector artesanal y 50% para el sector industrial, con la salvedad que las cuotas artesanales oscilarán del 50% al 80%, con ajustes anuales de 10 puntos si la industria no alcanza extraer el total de su porcentaje. En el centro-sur, de la Región de Valparaíso a Los Lagos, en tanto, el 90% irá al sector artesanal y 10% al industrial.

En tanto, el jurel en la zona norte (de Arica a Antofagasta), para el sector artesanal subió del 5% al 15% y desde la región de Atacama a Los Ríos subió del 10% al 30%. En  la región de Los Lagos en cambio subió de 10 a un 15%. Y la merluza del sur tendrá cuotas de 70% artesanal en Los Lagos y 63% en Aysén y Magallanes.

Del mismo modo, a nivel nacional, el sector artesanal partirá con 90% de la cuota de la jibia, pudiendo ajustarse anualmente en 5 puntos. La reineta quedó en un 90% para el sector artesanal, mientras la raya y el congrio dorado asignaron un 97%.

La única pesquería que quedó pendiente para su discusión en una Comisión Mixta fue la merluza común, donde apenas se le está aumentando un 3% de la cuota para los artesanales, tras el rechazo a todas las propuestas.

A la salida de la sesión, el senador por la región de Coquimbo, Daniel Núñez, comunicó que “fue un avance importante, ratificamos una recuperación significativa en la pesquería de la anchoveta y la sardina , teniendo una sola gran zona en el norte de Chile y tal vez lo más significativo es que afirmamos algo que habíamos pedido que era lograr el 30% de la cuota de jurel para la pesca artesanal desde la región de Atacama hasta la región de Los Ríos y esperamos que se ratifique en tercer trámite en la cámara de diputados y sea ley”.

“Y en la jibia también, establecimos un 90% para la pesca artesanal entendiendo que habría una posibilidad de que la industria creciera un poco, si captura pero hoy no lo hace por los artes, así que creemos que es una avance aunque tenemos un tema pendiente muy sensible que el la merluza común y que vamos a pelearla en la comisión mixta”, enfatizó Núñez.

Por otra parte, la senadora por la región del Maule, Paulina Vodanovic sostuvo que, “creo que es importante que primeramente se haya aprobado el proyecto en general, luego las indicaciones también, sobre todo aquellas que vamos a poder revisar las cuotas en materia de pesca artesanal, en el jurel, en la merluza común también. Estuvieron presentes muchos dirigentes, entre ellos la CONAPACH, así que también felicitar todo el trabajo en conjunto de todos, porque es necesario esta re mirada de la Ley de Pesca, que no solo atienda a los pescadores artesanales, sino también al medio ambiente y a la conservación de las especies”.

De esta forma, dirigentes de la pesca artesanal de la CONAPACH se mostraron conformes con los porcentajes aprobados y optimistas respecto a lo que se pueda lograr en la comisión mixta respecto a la merluza común, “lo más importante es el avance, se han ratificado varios puntos que se han analizado por parte de las bases de la CONAPACH, a veces no es lo que se espera pero hay un compromiso de parte del Ministro de Economía y del Subsecretario de Pesca a mejorar el fraccionamiento en el jurel, la sardina y la anchoveta”, señaló Miguel Ávalos, secretario de la CONAPACH.

y agregó, “esperemos que la próxima semana se vuelva a ratificar en sala este proceso y que en la merluza común salga favorecido el sector pesquero artesanal, porque es necesario, no solo para una región en particular sino para muchas más regiones para las que también es importante esta pesquería. Estamos impacientes, pero si sigue a este ritmo la tramitación posiblemente esté todo listo a fines de abril”.

Paula Reyes, directora de la CONAPACH, en tanto, dijo que “si bien en el tema de la merluza común hay una deuda con la pesca artesanal, tenemos una esperanza de que en la comisión mixta se pueda revertir esta situación. En cuanto al jurel, para nosotros es excelente que se haya aumentado a un 30%, porque es una pesquería que ha mostrado una recuperación y donde todos podremos participar”.

Seguir Leyendo

Nacional

Gobierno rectificó querella por pescadores desaparecidos e incluye el homicidio con dolo

Publicado

el

El Gobierno rectificó este martes su querella en contra de quienes resulten responsables en el naufragio de la lancha Bruma en Coronel (Región del Biobío) y la desaparición de los siete pescadores artesanales que iban a bordo.

En la jornada anterior, en voz del ministro de Seguridad Pública Luis Cordero, se conoció que el Ejecutivo presentó una acción judicial por omisión de socorro con efecto homicida

No obstante, la ministra de Defensa, Adriana Delpiano, rectificó que se trataría de una acción por homicidio con dolo eventual y omisión de socorro. Mismas figuras penales utilizadas en las querellas de los familiares de los siete tripulantes.

«La querella la ha presentado el Ministerio de Seguridad Pública y el Ministerio del Interior, contra quienes resulten responsables. Todos los elementos que se tienen a la vista hace suponer, nosotros no somos los jueces, pero hace suponer, que efectivamente hubo una acción que puede ser considerada dolosa o puede ser un accidente», señaló la secretaria de Estado.

«Habitualmente, si un barco pasa a llevar a otro se queda en el lugar y da aviso de lo que sucedió, y en este caso, no sucedió», declaró Delpiano.
Seguir Leyendo

Nacional

Oficial: Superclásico entre Universidad de Chile y Colo Colo fue suspendido

Publicado

el

El Superclásico entre Universidad de Chile y Colo Colo, válido por la séptima fecha de la Liga de Primera, finalmente fue suspendido por el Ministerio de Seguridad Pública y la Delegación Presidencial de la Región Metropolitana, y no se disputará este domingo 13 de abril, en medio del tenso clima tras los trágicos incidentes de este jueves en el Estadio Monumental.

La confirmación oficial de la suspensión la entregó el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, quien precisó que el informe negativo de Carabineros fue clave para tomar esta decisión.

«Carabineros nos ha recomendado no realizar el partido. Es una señal de respeto también, con las víctimas y sus familiares, sus funerales tendrán lugar este día domingo», explicó Cordero.

En la misma línea, el ministro remarcó que «el fútbol no admite ninguna víctima más. Como sociedad, estamos mandatos a no seguir generando condiciones de riesgo como las del día de ayer (jueves)».

Además, precisó que «ninguno de los dos funerales cumple con las características de alto riesgo, para que seamos claros que esa no es la consideración por la cual se ha tomado esta decisión, es una situación de respeto«.

El partido estaba agendado para las 16:00 horas del domingo en el Estadio Nacional y sólo iba a contar con hinchas de Universidad de Chile, sin venta de entradas para la fanaticada alba.

Del mismo modo, el propio ministro había dicho que existía una estrutura de seguridad especial trabajada con Carabineros para el encuentro, pero los incidentes en el Monumental cambiaron el panorama en las últimas horas.

En lo deportivo, Universidad de Chile venía de ganar a Estudiantes de La Plata en la Copa Libertadores y su próximo encuentro agendado está fijado para el jueves 17 de abril, ante Deportes La Serena.

Los albos, de momento, tienen su próximo partido agendado para el martes 22 de abril, ante Racing en la Copa Libertadores, en condición de local.

Seguir Leyendo

Lo + Visto