Conecta con nosotros en redes

Nacional

Gobierno presenta medidas para prevenir y enfrentar incendios en hogares, barrios y parques urbanos

Publicado

el

Una serie de recomendaciones para prevenir y enfrentar incendios forestales presentó el Gobierno durante una actividad realizada este domingo en el Parque Metropolitano de Santiago (Parquemet). El plan incluye medidas para hogares, barrios y parques urbanos, así como otras que aseguren las comunicaciones durante una emergencia.

A la actividad asistieron el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes; ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz; el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya; la subsecretaria General de Gobierno, Nicole Cardoch; el director regional de Conaf, Rodrigo Illesca; el director de Parque Metropolitano de Santiago (Parquemet), Carlos Ponce; la directora nacional de Senapred, Alicia Cebrián; y representantes de empresas de telecomunicaciones.

“Nos parece muy importante que las familias adquieran conciencia y se preparen al interior de los hogares. En primer lugar, porque muchos de los incendios parten al interior de los hogares y muchos de los eventos catastróficos parten también en los alrededores de donde se vive, en los barrios. Y es por eso que en los barrios creemos que hay que conversar sobre este tema, hay que planificarlo, hay que ver la organización en distintos barrios”, dijo el ministro Montes, quien junto al director de Parquemet, expusieron las principales acciones que deben adoptar las personas y comunidades para evitar los siniestros.

 En los parques urbanos, por ejemplo, está prohibido fumar, tampoco se puede hacer fogatas ni asados en parques no habilitados para ello, hay que llevarse la basura o utilizar los puntos de clasificación, y mantener controlado el material orgánico combustible. En caso de un siniestro la recomendación es llamar al 1466. Los visitantes también son nuestros ojos a la hora de ver un incendio o también las personas que ven los seis cerros que tenemos”, explicó Carlos Ponce.

Por su parte, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones puso énfasis en los protocolos que contemplan el despliegue de carros móviles en caso de que, producto de la emergencia, exista una afectación importante a los servicios de telecomunicaciones, dejando sin señal áreas específicas.  Estos vehículos permiten entregar cobertura a los usuarios de la zona afectada, mientras se restablece la conectividad digital, permitiendo recibir alertas SAE y activar el roaming de emergencia, en el caso de ser necesario. Por ello, para el ministro Muñoz este plan representa “un mandato importante de parte del Presidente, de anticiparnos, de estar preparados. Y aquí, es importante destacar que nuestras telecomunicaciones son capaces de salvar vidas. Por eso es tan importante para nosotros el trabajo que hacemos junto con las empresas, junto con Senapred, junto con Conaf, para poder brindar un sistema de telecomunicaciones que esté disponible, y para las personas que van a necesitar una alerta que les indique que, por ejemplo, están en riesgo, puedan evacuar”.

El último verano se emitieron 104 señales SAE, los cuales fueron claves para generar mensajería de emergencia, permitiendo también a las autoridades locales coordinar evacuaciones, así como también, otras medidas vinculadas a incendios.

“El tema comunicaciones ha sido central, y la verdad, es que en todos los casos hemos tenido distintos tipos de problemas de comunicación, aunque nos vamos preparando cada vez más, porque lo primero es saber qué está ocurriendo y la envergadura de lo que está ocurriendo. En segundo lugar, echar a caminar todos los mecanismos de reacción que la sociedad ha ido creando, porque hay distintas instituciones, distintas capacidades para hacerlo”, agregó el ministro Montes.

En tanto, la subsecretaria Cardoch, aprovechó la instancia para explicar otras medidas que se han tomado en materia preventiva, claves en materia preventiva. “El gobierno, desde que inició en sus funciones, ha tenido un trabajo permanente respecto a la prevención y el combate de los incendios forestales. Como nunca antes en la historia de nuestro país, se han dedicado más de 156 mil millones de pesos para la prevención y el combate de incendios forestales. Esto se traduce en más de 3 mil brigadistas a lo largo de todo Chile, más de 300 brigadas de Conaf y también más de 70 aeronaves para combatir los incendios forestales. Por eso, esta tarea tiene también una parte muy importante de colaboración con la sociedad civil, con las empresas, que como ustedes ven también son parte de estas acciones, pero también con la conciencia para la ciudadanía completa. El combate y la prevención de los incendios forestales es responsabilidad de todos y todas”.

Recomendaciones Minvu

 

  • Recomendaciones preventivas para el hogar:

 

  • Mantener alejado líquidos o elementos combustibles de artefactos que puedan provocar una emergencia
  • Realizar mantenciones de las instalaciones eléctricas del hogar
  • No desatender ollas o sartenes que estén siendo utilizados
  • Definir roles dentro de la familia en caso de emergencia
  • Tener un kit de emergencia
  • Mantener siempre las vías de evacuación despejadas
  • Mantener un extintor en polvo seco ABC de 5 o 6 kilos

  • Recomendaciones preventivas para los barrios:

 

  • Organízate con tus vecinos y vecinas
  • Generar un Plan de Acción ante el riesgo de incendios forestales
  • Coordinar con el municipio y los organismos de primera respuesta
  • Definir zonas seguras, vías de evacuación y colocar señaléticas
  • Revisar las instalaciones eléctricas en tu barrio con personal especializado y realizar una mantención en caso de ser necesario
  • Evitar la acumulación de basura o elementos combustibles
  • Identificar los grifos o fuentes de agua que puedan servir en caso de emergencia
  • Fijarse o construir cortafuego en caso de ser necesario
  • Realizar podas de árboles y recolección de hojas o pasto seco

  • Recomendaciones preventivas para Parques Urbanos:

 

  • Está prohibido fumar.
  • No hacer fogatas ni asados en parques no habilitados para ello
  • Mantener controlado el material orgánico combustible
  • Recordar llevarse la basura o utilizar los puntos de clasificación

Nacional

Chile entra al top ten de países con más feriados oficiales del mundo con 16 días en 2025

Publicado

el

Un estudio de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) arrojó que Chile destaca entre los países que presentan mayor número de días feriados a nivel global. Actualmente, nuestro país ocupa la posición número 10 entre 231 países, con 16 feriados oficiales nacionales. Es decir, se encuentra dentro del 5% de naciones con la mayor cantidad de feriados del mundo. A nivel del continente americano, solo es superado por Colombia, con 18 días.

El listado lo lideran Irán y Sri Lanka, con 26 y 25 días, respectivamente. En Suiza, en cambio, solo existe 1 feriado nacional que rige para todo el territorio, y el resto corresponde a feriados regionales.

Si bien los feriados permiten días adicionales de descanso y contribuyen al bienestar de las personas, está comprobado que también provocan una pérdida económica al país, que en el caso de Chile se estima, de acuerdo al Banco Central, en torno a un 0,4% del Imacec mensual por cada día no hábil.

Ante la realidad de los feriados, desde la CCS proponen disponer de un diseño institucional adecuado de la cantidad de días feriados “para equilibrar sus costos y beneficios, de manera de maximizar el bienestar social”. Desde el organismo aseguran que resulta desfavorable para nuestro país, que se ubica en el extremo de las economías, perder más días laborales.

 FERIADOS Y SUS CIFRAS

 El calendario 2025 considera 19 días feriados en Chile, de los cuales 8 corresponden a feriados obligatorios o eleccionarios, con prohibición de abrir a la mayor parte del comercio.

Durante los feriados irrenunciables, las ventas del comercio formal disminuyen en promedio por sobre el 80% comparados con un día normal, sin que se aprecien efectos significativos en las ventas de los días previos o posteriores que permitan compensar esta pérdida.

 En días de elecciones con prohibición parcial de apertura de comercio, en tanto, las ventas suelen caer a niveles cercanos al 50%.  El año pasado, 2024, las pérdidas por menores ventas superaron los US$ 1.000 millones, cerca de un 1,5% de las ventas totales anuales de comercio minorista (sin considerar automóviles).

“Los días feriados son valorados por los trabajadores, pero algunos sectores productivos expresan preocupación por su efecto en la continuidad operativa y la productividad. Con el objetivo de equilibrar descanso y productividad, es posible estudiar medidas como Flexibilidad laboral, Redistribución de feriados y fomentar el teletrabajo en sectores posibles durante semanas cortas”, comentó el economista René Fernández, académico de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile.

Para el especialista, es evidente que existen sectores de la economía que se ven afectados por la gran cantidad de días libres que existe en Chile. Sin embargo, hay una industria que debería sacar cuentas alegres cuando el país se toma feriados.

“Dentro de los sectores más perjudicados destacan la Industria manufacturera y quienes exportan, ya que se les dificulta y en ocasiones interrumpe tanto la producción como el proceso logístico. Ahora bien, en los días feriados irrenunciables, también se perjudica el Comercio mayorista.  Por otro lado, sectores que podrían verse beneficiados están ligados al Turismo, a la gastronomía y la hotelería. Además, si se incentiva el turismo interno aporta al pequeño comercio, sobre todo en zonas turísticas”, comentó Fernández, quien apuesta por diálogo social y político para eventualmente redistribuir días libres feriados y disminuir el impacto económico.

“Sería viable redistribuir los feriados o fusionarlos para disminuir su impacto económico, siempre que se respete el derecho al descanso. Podría considerarse la unificación de feriados religiosos no irrenunciables en una sola fecha. Trasladar algunos feriados a los lunes para evitar semanas cortadas. De todos modos, estas medidas requieren diálogo político y social para equilibrar derechos laborales con necesidades económicas”, complementó.

Seguir Leyendo

Nacional

Fuerte sismo se sintió en el norte de Chile

Publicado

el

Un fuerte sismo se percibió este viernes en la comuna de Diego de Almagro, en la Región de Atacama, con una magnitud de 6,4 Richter.

Desde Senapred Atacama, y basándose en datos del Centro Sismológico Nacional, dijeron a Cooperativa que el movimiento es el número 129 registrado a nivel nacional, ocurrido a 54 kilómetros al sur de la mencionada comuna.

Tras el sismo, el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC, en inglés) emitió un reporte que indica que de acuerdo a los datos, «no hay amenaza de tsunami» y «no se requieren acciones», lo que fue respaldado por Senapred.

El Servicio también informó que el movimiento se sintió además en las regiones de Antofagasta y Coquimbo.

PRELIMINAR Hora Local: 2025/06/06 13:15:03, mag: 6.5, Lat: -26.57, Lon: -71.21, Prof: 33.0, Loc: 63.49 km al O de Chañaral

— Sismología UdeChile (@Sismos_CSN) June 6, 2025

Escala Mercalli llegó hasta el grado VII

El director regional de Senapred en Atacama, Roberto Muñoz, dijo en Cooperativa que «el sismo fue de mediana intensidad, reportado alrededor de las 13:15 horas. En Copiapó y Tierra Amarilla la escala de Mercalli fue de VII; en Chañaral, Caldera, Huasco y Diego de Almagro fue de VI; y Alto del Carmen, Carrizal Bajo y Freirina de IV».

«Estamos justo en una reunión del Gobierno Regional y estamos caminando hacia la Dirección Regional de Senapred, donde podemos constatar una serie de daños en cornisas, en marmolería, tabiquerías… estamos recabando la mayor cantidad de información para levantar un informe sobre la situación», añadió.

«Hay harto caos vial en la ciudad de Copiapó, pero los equipos de emergencia están en terreno y moviéndose por distintos sectores. Estamos con comunicación telefónica, lo que es importante», aseguró Muñoz.

Seguir Leyendo

Nacional

¿Qué pasa si Chile gana, empata o pierde vs Argentina en Eliminatorias al Mundial 2026?

Publicado

el

La Roja se juega su futuro. Este jueves 5 de junio, Chile enfrenta a Argentina en el Estadio Nacional por la fecha 15 de las Clasificatorias Sudamericanas al Mundial 2026. Con solo 10 puntos en 14 partidos, el equipo de Ricardo Gareca está obligado a sumar ante el líder del continente para seguir soñando con, al menos, el repechaje.

A continuación, te explicamos todos los escenarios posibles para La Roja según el resultado ante la Albiceleste de Lionel Scaloni.

¿Qué pasa si Chile le gana a Argentina?

Un triunfo sería un verdadero golpe en la mesa. Chile llegaría a 13 puntos y quedaría a solo 2 unidades del sexto lugar, dependiendo de lo que pase con Colombia (20) y Paraguay (21).

✅ Si además pierden Perú, Bolivia o Venezuela, La Roja podría escalar hasta tres puestos en la tabla.

✅ Ganar también cortaría una larga racha negativa ante Argentina: no le gana por Clasificatorias desde 2008.

???? El margen de error se mantendría, pero con un triunfo, Chile volvería a depender de sí mismo para pelear el séptimo lugar de repechaje.

¿Qué pasa si Chile empata con Argentina?

Un empate dejaría a Chile con 11 puntos y aún con opciones, pero la situación seguiría siendo muy compleja.

⚠️ Podría mantenerse en el décimo lugar si gana Perú (10) o si Bolivia (14) suma.

⚠️ A falta de tres fechas, el margen de maniobra sería mínimo y obligaría a ganarle sí o sí a Bolivia en la fecha 16 en El Alto.

➕ Empatar ante el puntero sería positivo en lo anímico, pero no suficiente en la tabla.

¿Qué pasa si Chile pierde con Argentina?

❌ Si La Roja cae ante Argentina, quedará estancada con 10 puntos y necesitará ganar los tres partidos restantes para aspirar al repechaje.

❌ Además, podría ser superado por Perú si logra un buen resultado ante Colombia.

⚠️ Con solo dos triunfos en 15 partidos, el panorama sería casi terminal.

???? Chile podría quedar eliminado matemáticamente en la fecha 17 si no suma ante Bolivia.

Tabla de posiciones – Clasificatorias Mundial 2026

Pos.

Selección

PJ

Pts

DG

Argentina

14

31

+18

Ecuador

14

23

+8

Uruguay

14

21

+7

Brasil

14

21

+4

Paraguay

14

21

+2

Colombia

14

20

+4

Venezuela

14

15

-4

Bolivia

14

14

-16

Perú

14

10

-11

10º

Chile

14

10

-12

¿Cuándo y a qué hora juegan Chile vs Argentina?

  • ???? Jueves 5 de junio de 2025
  • ???? 21:00 horas (Chile)
  • ????️ Estadio Nacional Julio Martínez Prádanos, Santiago
  • ???? Transmisión: Chilevisión y ESPN (Disney+, Pluto TV, MICHV)

¿Cuántos puntos necesita Chile para ir al Mundial 2026?

Con 10 puntos y solo 4 partidos por disputar, Chile debe alcanzar al menos el séptimo lugar, que da repechaje. Eso implica superar a Bolivia, Venezuela y Perú, y pelear con Colombia o Paraguay. Necesita sumar entre 7 y 9 puntos más y depender de otros resultados.

Seguir Leyendo

Lo + Visto