Nacional
Gobierno presenta medidas para prevenir y enfrentar incendios en hogares, barrios y parques urbanos
Una serie de recomendaciones para prevenir y enfrentar incendios forestales presentó el Gobierno durante una actividad realizada este domingo en el Parque Metropolitano de Santiago (Parquemet). El plan incluye medidas para hogares, barrios y parques urbanos, así como otras que aseguren las comunicaciones durante una emergencia.
A la actividad asistieron el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes; ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz; el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya; la subsecretaria General de Gobierno, Nicole Cardoch; el director regional de Conaf, Rodrigo Illesca; el director de Parque Metropolitano de Santiago (Parquemet), Carlos Ponce; la directora nacional de Senapred, Alicia Cebrián; y representantes de empresas de telecomunicaciones.
“Nos parece muy importante que las familias adquieran conciencia y se preparen al interior de los hogares. En primer lugar, porque muchos de los incendios parten al interior de los hogares y muchos de los eventos catastróficos parten también en los alrededores de donde se vive, en los barrios. Y es por eso que en los barrios creemos que hay que conversar sobre este tema, hay que planificarlo, hay que ver la organización en distintos barrios”, dijo el ministro Montes, quien junto al director de Parquemet, expusieron las principales acciones que deben adoptar las personas y comunidades para evitar los siniestros.
En los parques urbanos, por ejemplo, está prohibido fumar, tampoco se puede hacer fogatas ni asados en parques no habilitados para ello, hay que llevarse la basura o utilizar los puntos de clasificación, y mantener controlado el material orgánico combustible. En caso de un siniestro la recomendación es llamar al 1466. “Los visitantes también son nuestros ojos a la hora de ver un incendio o también las personas que ven los seis cerros que tenemos”, explicó Carlos Ponce.
Por su parte, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones puso énfasis en los protocolos que contemplan el despliegue de carros móviles en caso de que, producto de la emergencia, exista una afectación importante a los servicios de telecomunicaciones, dejando sin señal áreas específicas. Estos vehículos permiten entregar cobertura a los usuarios de la zona afectada, mientras se restablece la conectividad digital, permitiendo recibir alertas SAE y activar el roaming de emergencia, en el caso de ser necesario. Por ello, para el ministro Muñoz este plan representa “un mandato importante de parte del Presidente, de anticiparnos, de estar preparados. Y aquí, es importante destacar que nuestras telecomunicaciones son capaces de salvar vidas. Por eso es tan importante para nosotros el trabajo que hacemos junto con las empresas, junto con Senapred, junto con Conaf, para poder brindar un sistema de telecomunicaciones que esté disponible, y para las personas que van a necesitar una alerta que les indique que, por ejemplo, están en riesgo, puedan evacuar”.
El último verano se emitieron 104 señales SAE, los cuales fueron claves para generar mensajería de emergencia, permitiendo también a las autoridades locales coordinar evacuaciones, así como también, otras medidas vinculadas a incendios.
“El tema comunicaciones ha sido central, y la verdad, es que en todos los casos hemos tenido distintos tipos de problemas de comunicación, aunque nos vamos preparando cada vez más, porque lo primero es saber qué está ocurriendo y la envergadura de lo que está ocurriendo. En segundo lugar, echar a caminar todos los mecanismos de reacción que la sociedad ha ido creando, porque hay distintas instituciones, distintas capacidades para hacerlo”, agregó el ministro Montes.
En tanto, la subsecretaria Cardoch, aprovechó la instancia para explicar otras medidas que se han tomado en materia preventiva, claves en materia preventiva. “El gobierno, desde que inició en sus funciones, ha tenido un trabajo permanente respecto a la prevención y el combate de los incendios forestales. Como nunca antes en la historia de nuestro país, se han dedicado más de 156 mil millones de pesos para la prevención y el combate de incendios forestales. Esto se traduce en más de 3 mil brigadistas a lo largo de todo Chile, más de 300 brigadas de Conaf y también más de 70 aeronaves para combatir los incendios forestales. Por eso, esta tarea tiene también una parte muy importante de colaboración con la sociedad civil, con las empresas, que como ustedes ven también son parte de estas acciones, pero también con la conciencia para la ciudadanía completa. El combate y la prevención de los incendios forestales es responsabilidad de todos y todas”.
Recomendaciones Minvu
- Recomendaciones preventivas para el hogar:
- Mantener alejado líquidos o elementos combustibles de artefactos que puedan provocar una emergencia
- Realizar mantenciones de las instalaciones eléctricas del hogar
- No desatender ollas o sartenes que estén siendo utilizados
- Definir roles dentro de la familia en caso de emergencia
- Tener un kit de emergencia
- Mantener siempre las vías de evacuación despejadas
- Mantener un extintor en polvo seco ABC de 5 o 6 kilos
- Recomendaciones preventivas para los barrios:
- Organízate con tus vecinos y vecinas
- Generar un Plan de Acción ante el riesgo de incendios forestales
- Coordinar con el municipio y los organismos de primera respuesta
- Definir zonas seguras, vías de evacuación y colocar señaléticas
- Revisar las instalaciones eléctricas en tu barrio con personal especializado y realizar una mantención en caso de ser necesario
- Evitar la acumulación de basura o elementos combustibles
- Identificar los grifos o fuentes de agua que puedan servir en caso de emergencia
- Fijarse o construir cortafuego en caso de ser necesario
- Realizar podas de árboles y recolección de hojas o pasto seco
- Recomendaciones preventivas para Parques Urbanos:
- Está prohibido fumar.
- No hacer fogatas ni asados en parques no habilitados para ello
- Mantener controlado el material orgánico combustible
- Recordar llevarse la basura o utilizar los puntos de clasificación
Nacional
Sernapesca y Armada vigilan el tránsito de flotas internacionales por la Zona Económica Exclusiva
La Armada de Chile, a través de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar), junto al Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) mantienen una vigilancia activa y permanente para controlar el tráfico marítimo en nuestros espacios nacionales, con especial atención en el tránsito de flotas de naves de origen extranjero, que todos los años se traslada desde el Océano Atlántico hacia las zonas de pesca en la zona central del Océano Pacífico, cruzando por la Zona Económica Exclusiva (ZEE).
Para llevar a cabo esta importante tarea, la polifuncionalidad de los medios con que la Armada de Chile cuenta, juega un papel fundamental permitiendo disponer de aeronaves, buques y submarinos, para vigilar las áreas de operación de las flotas pesqueras extranjeras, tomando registros e interrogando a los buques, si fuera necesario, ya sea que se encuentren dentro o adyacentes a la ZEE.
Ambas instituciones mantienen sus propios centros de monitoreo donde se analiza en tiempo real el movimiento de estas naves, por medio del “Sistema de Identificación Automática” (AIS) y el uso de los sistemas proporcionados por Global Fishing Watch. Además, en la Central de Monitoreo y Análisis de la Armada, ubicada en las dependencias de la Dirección de Seguridad y Operaciones Marítimas (Dirsomar), se analiza, en tiempo real, el movimiento de estas naves, donde, además, se tiene la capacidad de verificar o coordinar las operaciones de búsqueda y salvamento que puedan ocurrir en espacios de responsabilidad chilena.
Si bien, el monitoreo remoto es una herramienta que permite conocer el panorama de superficie, la fiscalización en el mar es crucial al momento de comprobar cómo opera la flota. Para esta labor se han utilizado submarinos nacionales, desarrollando fiscalizaciones pesqueras con resultados exitosos, permitiendo, en caso de detectar algún incumplimiento, recopilar registros fotográficos, de audio y video que permiten realizar las denuncias internacionales a través de los conductos pertinentes.
Las naves extranjeras, una vez iniciado su tránsito, navegan desde sus caladeros, en dirección general Sur, hasta la Boca Occidental del Estrecho de Magallanes, para hacer el cruce de Boca a Boca y dirigirse al Océano Atlántico y proseguir sus actividades extractivas.
Cabe hacer presente que todas estas naves son monitoreadas a través de un sistema de posicionamiento automático satelital (VMS), el cual reporta su posición a una central de monitoreo ubicada en la Secretaría de la Organización Regional del Pacífico Sur ubicada en Nueva Zelanda y al Estado de su respectiva bandera, por tanto, son naves autorizadas por dicha Organización, siendo su labor de pesca una actividad lícita.
La fiscalización, el monitoreo y la vigilancia de los espacios marítimos es una tarea permanente entre la Directemar y Sernapesca, labor que realizan con todos los medios que disponen, vigilando los 365 días del año y las 24 horas del día.
Además, Sernapesca coordina la inspección de las naves extranjeras que recalan en puertos nacionales, velando por el cumplimiento de la normativa internacional suscrita mediante el Acuerdo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) sobre las “Medidas del Estado Rector del Puerto para Prevenir, Desalentar y Eliminar la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada (AMERP).
De esta forma, Sernapesca realiza la inspección correspondiente, con la participación de personal de la Armada, Servicio de Salud, PDI (Extranjería) y Aduana, donde se revisa la documentación a bordo de la nave, los permisos de pesca, el manifiesto de carga a bordo y toda documentación que sea de interés, además de la inspección visual de las bodegas de la nave y los artes de pesca a bordo, junto con la verificación y certificación de los desembarques, en términos de cantidad y especies, cuando corresponda.
Soledad Tapia Almonacid, Directora Nacional de Sernapesca, se refirió al trabajo colaborativo que realiza la institución con la Armada. “Estamos trabajando con la Armada durante todo el año en relación a la vigilancia en Alta Mar. Es importante señalar que es un trabajo que hacemos en conjunto de monitoreo y vigilancia de todas las naves de pabellón extranjero que ingresan a nuestras aguas o se encuentran cercanas a las 200 millas, para dar la seguridad a nuestra ciudadanía”, expresó la autoridad, agregando que a la fecha no han habido detenciones ni incumplimiento y, en caso contrario, existen procedimientos que se llevan a cabo junto con la Armada.
Por su parte, el Director de Seguridad y Operaciones Marítimas de la Armada, Contraalmirante (LT) Sigfrido Ramírez, resaltó que este monitoreo permanente permite asegurar que no se produzcan transgresiones a la normativa pesquera. “Cada uno de estos monitoreos se va enfocando de acuerdo a la época y las diferentes flotas que operan frente a nuestras costas. Es importante destacar la flexibilidad de los medios con los que contamos, lo que nos permite que este monitoreo, que se efectúa de manera remota, también se pueda realizar en el mar con diferentes medios tanto aéreos como de superficie”, manifestó la autoridad naval, haciendo hincapié en el trabajo coordinado con Sernapesca, el cual ha permitido llevar a cabo una serie de fiscalizaciones.