Conecta con nosotros en redes

Chiloé

Diputadas de la Comisión de Educación coinciden en que se deben introducir mejoras a la ley del SLEP

Publicado

el

Introducir cambios en la ley y mejorar el proyecto que fue ingresado por el gobierno fueron parte de las lecturas que dejó la sesión de la Cámara de Diputados realizada en Chiloé.

En dependencias del Liceo Bicentenario Insular Básica se reunió la comisión con representantes de gremios de profesores y asistentes de la educación para discutir el traspaso a SLEP Chiloé y las deudas en previsión y salud  de los trabajadores de la educación.

PROYECTO

La presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, Emilia Schneider, señaló al respecto que hay elementos que corregir en la ley que crea los SLEP.

Chiloé es una muestra que la educación municipal no da para más, es una muestra de que la municipalización de la educación está en etapa crítica, en un crisis terminal y creo que lo que tenemos que hacer es construir todas las condiciones para que el servicio local de Chiloé se traspase en condiciones ejemplares, pero va a ser difícil. El legado que nos deja la etapa municipal es mucho abandono deudasseñaló.

Igualmente, apuntó que deberán trabajar con el proyecto de ley que ingresó el Ejecutivo y está en el Senado en el que se establece un mecanismo de pago de las deudas. “Esto tiene sus tiempos, no es un proceso rápido, no es fácil hacerse cargo de la deuda acumulada, pero en este proyecto de ley se establece este mecanismo y se mejora mucho más el traspaso, estableciendo las responsabilidades claras de los municipios en la entrega de información, en la entrega del servicio educativo y facilitando el rol del servicio local y fortaleciendo el tema de los recurso, que es un tema que tenemos que pelear, pero se destraba para situaciones como la deuda previsional”, señaló.

Al término de la sesión la Diputada Daniela Serrano, señaló que pudieron escuchar las incertidumbres de los gremios y la realidad de las comunidades educativas.

“Creo que el legislativo tiene que tomar las medidas que son pertinentes, y hoy tenemos una política pública, llamada nueva educación pública, que tiene falencias para la implementación de los traspasos para los SLEP y en eso nosotros tenemos que hacer modificaciones. Parte de las modificaciones pasan en cómo están compuestos la dirección de estos servicios locales, cuál es la flexibilidad en torno al gasto y la habilitación de oficinas locales para atender las necesidades que existen en el archipiélago, por lo tanto se van a necesitar mayor esfuerzos para descentralizar aquella administración”, señaló.

GREMIO

Isabel Calderon, presidenta del comunal Castro del Colegio de Profesoras y Profesores, señaló que en la oportunidad los parlamentarios pudieron apreciar en primera persona la situación tanto de los establecimientos educacionales como de sus trabajadores.

“Aquí hay una transversalidad de miradas que tienen un punto en común, que es el mal manejo de los recursos públicos de parte de los municipios, los cuales deberían ser destinados justamente para beneficio de los estudiantes y para los profesores tengan los insumos mínimos para que pueda existir una educación de calidad”, dijo.

Desde el Comunal Ancud del Colegio de Profesoras y Profesores, Pamela Carrasco, señaló que esta es la oportunidad para generar cambios significativos para mejorar la educación pública. “La educación municipal está en crisis, pero los servicios locales sí se puede mejorar, como que existan 4 oficinas locales y no una, que los profesores tengamos más injerencia en el Comité Ejecutivo, que como magisterio hemos demandado, y por sobre todo que se haga pago de nuestra deuda previsional, y un fortalecimiento de la educación pública. Ese es el camino por el que tenemos que navegar, si es que estamos de acuerdo en esos puntos es hacia dónde debemos avanzar”, dijo.

Mario Aguilar, presidente nacional del Colegio de Profesoras y Profesores, destacó la señal de que la Comisión de Educación de la Cámara sesionara en Chiloé, y es una oportunidad para que las comunidades evidencian la situación por la que atraviesan

Me parece bueno, porque cuando llegue el debate más concreto, cuando haya que votar, yo espero que se recuerden y tengan claro lo que pasa. Lo mismo la Subsecretaria, yo creo es bueno que las autoridades de gobierno vengan a terreno y conozcan ahí mismo lo que está pasando”, señaló.

Agregó que “esperemos que esa voluntad se concrete, con el tema de financiamiento a la educación pública, que haya más participación de las comunidades, atribuciones efectivas para resolver problemas del Ministerio, cosa que hoy no tiene, y que son cuestiones cruciales y que en el proyecto de ley que se ingresó al parlamento no lo vemos tan claro. Estas reuniones son para que se presenten indicaciones que mejoren el proyecto, porque como se presentó por parte del gobierno nos parece insuficiente”, cerró.

Chiloé

“Güiña Jump”: Estudiantes ULagos crean videojuego sobre fauna nativa de Chiloé y sus amenazas

Publicado

el

“Protegiendo la fauna de Chiloé a través de un videojuego”, es el eslogan del proyecto “Güiña Jump”, iniciativa que nace de la motivación de Carla Vargas y Valentina Calderón, estudiantes de la primera generación de Ingeniería Civil en Informática de la sede Chiloé, quienes decidieron ir más allá de un proyecto académico en aula.

Carla Vargas, estudiante de segundo año de Ingeniería Civil en Informática indica que “este 2025 vamos a crear un videojuego desde cero. Este incluye tres animales de Chiloé que actualmente se encuentran en amenaza y, en ese sentido, (el videojuego) busca transmitir a los más pequeños/as todo el cuidado y lo importante que son estos animales para Chiloé y el ecosistema”.

Escenarios inspirados en los paisajes de Chiloé como bosques nativos, zonas costeras y áreas de transición, donde jugadores/as controlan a la güiña, el pudú y el chungungo, quienes tienen que superar obstáculos como la deforestación, la caza furtiva, atropellos, perros asilvestrados o la misma contaminación. Es así como, a través del aprendizaje activo, las y los jugadores pasarán tres niveles que recrean escenarios y peligros reales.

El proyecto cuenta con la colaboración y asesoría de distintas organizaciones del territorio como “Con Garra”, “Ceja Negra Biodiversidad”, profesionales de CONAF y guardaparques del Parque Tantauco, quienes brindan a las y los estudiantes información valiosa sobre el hábitat de los animales y sus amenazas reales. Así lo explica el director docente de la carrera de Ingeniería Civil en Informática, Victor Saldivia: «Este juego invita a recorrer estos niveles donde se reflejan problemáticas reales como la deforestación, la caza furtiva y la contaminación. Este proyecto no solo destaca por su labor pedagógico y medioambiental, sino por el trabajo colaborativo con organizaciones ambientales del territorio».

El objetivo es dar a conocer las amenazas que enfrentan estas especies de manera didáctica, entretenida y accesible. Valentina Calderón, estudiante de Ingeniería Civil en Informática, señala que “para mi esta iniciativa ha sido como una forma de aplicar lo que he aprendido como estudiante de la carrera, pero con un propósito más allá del código, es decir, crear conciencia sobre una problemática real como lo es la amenaza a la fauna nativa de Chiloé”.

Actualmente el proyecto se encuentra en la etapa de creación de narrativa y en los próximos meses pasará a la fase de animación y prototipo para tener una primera versión. Además, se busca incorporar guías didácticas para profesores, quienes podrán usar el juego, eventualmente, como recurso pedagógico en sus salas de clases.

Seguir Leyendo

Chiloé

Prorrogaron por un año el decreto de escasez hídrica para Chiloé

Publicado

el

Por un año fue prorrogado el decreto que declara zona de escasez hídrica a la provincia de Chiloé, medida que se extiende desde el 15 de marzo y entró en vigencia luego que en los últimos días la Contraloría General de la República tomara razón de la disposición.

De acuerdo al informe de la Dirección General de Aguas, el Índice de Precipitación Estandarizado, considerando mediciones de las estaciones de Ancud, Castro y Quellón en los meses de diciembre de 2024, enero y febrero del 2025 fue de -1,04, así como un Índice de Caudal Estandarizado de -1,43.

El pasado 11 de abril la Contraloría informó al Ministerio de Obras Públicas de la tramitación del decreto de escasez hídrica para la provincia, tal como lo explicó Marcelo Malagueño, delegado presidencial provincial.

“La Contraloría General ha dado curso al decreto de la suma, que prorroga el decreto N°25, de 2024, del Ministerio de Obras Públicas, que declaró zona de escasez hídrica a la provincia de Chiloé, Región de Los Lagos, teniendo presente la naturaleza del acto administrativo de que se trata y que, en la especie, se verifican los requisitos técnicos que hacen procedente dicha prórroga”, dio cuenta el ente contralor.

En este sentido, el representante del Ejecutivo en la provincia, sostuvo que “en el país hay solo cinco zonas de escasez hídrica con decreto, toda la Región de Coquimbo, algunas zonas en la Región de Arica y las 10 comunas de Chiloé, por lo tanto, debemos tomar atención a lo que esto significa porque las otras zonas están en lugares desérticos, por lo tanto, debemos tener cuidado”.

Para Jonathan Farah, presidente de la Asociación Provincial de Comités de Agua Potable Rural, la prórroga del decreto de escasez hídrica tiene una doble lectura. Por un lado, seguir tratando el tema como hasta ahora, resolviendo la emergencia entregando agua a través de camiones aljibes y, por otro, buscar alternativas que permitan enfrentar el problema de una forma más profunda.

“Nosotros esperamos que esto repercuta en los comités. El decreto no va a traer más agua, el decreto son medidas extraordinarias que se pueden tomar con la escasez hídrica. Lo primero es que el Gobierno ahora nos está entendiendo cuando nosotros señalábamos que Chiloé está en un problema hídrico y que teníamos que tomar medidas extraordinarias”, relató el dirigente.

Además, expuso que “el primer punto a favor es que ese decreto viene a verificar o a traer certezas jurídicas a lo que los comités estábamos señalando que existe una baja de agua, el problema está con lo que tuvimos con el decreto del año pasado, que se tomarán medidas extraordinarias como, por ejemplo, solucionar los problemas de la emergencia y también los problemas de fondo”.

Farah sumó que “el decreto vino a tener un mayor flujo de caja para la contratación de camiones aljibe y eso encontramos que no es la manera correcta de enfrentar una escasez hídrica, entonces si esta prórroga que es muy necesaria para tomar medidas de emergencia, va a seguir el mismo patrón del año pasado, no vamos a solucionar nada y eso es lo peligroso”.

Fuente:Soychile.cl

Seguir Leyendo

Chiloé

Consejo Regional aprobó recursos para proyectos de cinco comunas de Chiloé, cuya inversión de supera los 4 mil 650 millones de pesos

Publicado

el

Más de 4 mil 650 millones de pesos, aprobó este miércoles el Consejo Regional de los Lagos (CORE) para importantes proyectos de diversas comunas de la provincia de Chiloé, con el propósito de mejorar la calidad de sus habitantes.

La aprobación de los recursos se concretó en el marco de la sesión plenaria del Consejo Regional, luego que estas iniciativas habían logrado su recomendación social favorable, conocida como RS.

Según lo informado por el consejero regional y presidente de la Comisión Chiloé, Francisco Cárcamo, se trata de siete proyectos que benefician a las comunas de Puqueldón, Chonchi, Curaco de Vélez, Ancud y Dalcahue y que fueron presentado al Gobierno Regional por sus respectivos municipios.

“Para la comuna de Puqueldón, reposición de maquinaria municipal, para la mantención de caminos rurales no enrolados por 183 millones de pesos, para la comuna de Dalcahue la ampliación de redes de alcantarillado y agua potable de Avenida Mocopulli que incorpora también un muro de contención por mil 821 millones de pesos, para la comuna de Chonchi, la conservación del gimnasio de la escuela de Huillinco por 603 millones de pesos y se suma la conversación y pavimentación de la calle Bernardo O’Higgins por 326 millones de pesos, para la comuna de Ancud, la aprobación para la habilitación del suministro eléctrico de diferentes sectores rurales por 818 millones de pesos y finalmente la Comuna de Curaco de Vélez con dos proyectos emblemáticos, la conservación de caminos no enrolados de ocho sectores rurales por 790 millones de pesos y el diseño para la reposición del cuartel de la Tercera Compañía de Bomberos de Huyar Alto por 115 millones de pesos”, informó el consejero Cárcamo.

Tras la aprobación de los recursos por parte del CORE, el alcalde de Puqueldón, Alejandro Cárdenas, expresó sus agradecimientos al Gobernador y a los consejeros de la región, puesto que la adquisición de maquinaria para dicha comuna, permitirá mejorar los caminos no enrolados de la isla de Lemuy, para facilitar el desplazamiento de sus habitantes.

“A los cores, al Señor Gobernador, a las autoridades presentes, quiero dar las gracias por esta importante inversión que va a tener la comuna de Puqueldón y que corresponde a un camión tolva y una camioneta cuatro por cuatro y una retroexcavadora para la Municipalidad de Puqueldón para la mantención de los caminos no enrolados”, señaló el jefe comunal lemuyano.

Palabras similares tuvo la alcaldesa de la comuna de Curaco de Vélez, Javiera Yañez, quien destacó el proyecto de mejoramiento de ocho caminos rurales y por otro lado el anhelado proyecto de diseño para la construcción del cuartel de la Tercera Compañía de Bomberos de Huyar alto, ubicado en el sector rural del mismo nombre.

“Porque para nosotros es importantísimo poder dar dignidad a nuestra gente, que se transite bien en nuestros caminos, sabemos que tenemos dificultades y por eso seguiremos peleando recursos aquí en el Gobierno Regional para que todos nuestros vecinos y vecinas puedan tener la mantención de sus caminos. Agradecemos un proyecto importantísimo para bomberos de nuestra comuna, para la Tercera Compañía del sector de Huyar, hoy hemos conseguido por fin los recursos para la etapa de diseño de este proyecto, que es un compromiso que teníamos como administración con los bomberos de nuestra comuna y la verdad es que estamos muy contento del trabajo que estamos realizando”, sostuvo la autoridad.

En tanto el alcalde de Chonchi, Fernando Oyarzo, también resaltó la aprobación de recursos para el mejoramiento de la calle Bernardo O’Higgins y el mejoramiento del gimnasio de la escuela de Huillinco, destacando que cuando se trabaja en forma unida, se puede mejorar la calidad de vida de la gente.

“Quiero decirle estimado Gobernador, muchísimas gracias, muchísimas gracias por todo el trabajo que se ha realizado en todo este tiempo y por todo el trabajo que vamos a seguir realizando en nuestra comuna de Chonchi y en toda la región. Quiero, además, hacer extensivo mis agradecimientos, en forma especial, a la comisión provincial de Chiloé y a los consejeros que son nuevos y que están ejerciendo por primera vez esta labor, porque creo que cuando trabajamos unidos, los territorios crecen, avanzan y mejoran sustancialmente la calidad de vida de nuestra gente”, expresó el alcalde de Chonchi.

En el mismo ámbito, el consejero regional, Freddy Gallardo, también expresó su satisfacción por el trabajo que están desarrollando los equipos técnicos de los municipios para lograr los RS de sus proyectos y que le ha permitido a Chiloé, obtener un 47 por ciento de la inversión del Gobierno Regional, en lo que lleva este año 2025.

“Me alegro de sobremanera, que, con el trabajo mancomunado de nuestra Comisión Chiloé, con el compromiso de cada uno de nuestros consejeros y el trabajo bien realizado por los SECPLAN y los respectivos municipios de las comunidades favorecidas, estemos sacando adelante este histórico y emblemático porcentaje, del 47 por ciento, de la inversión de la región, esté favoreciendo a nuestra querida provincia de Chiloé”, recalcó el consejero residente en Quellón.

Asimismo, el consejero Javier Cabello, valoró los proyectos aprobados, haciendo un llamado a los municipios de la provincia de Chiloé para que continúen generando proyectos que vayan en beneficio de la comunidad.

“Finalmente se han aprobado cerca de 4.500 millones de pesos, que equivalen a un 47% de lo que se ha aprobado hoy en día, que va destinado a la provincia de Chiloé. Y eso por supuesto que es un orgullo para nosotros, hay proyectos que dicen relación con la electrificación, con camino, con maquinaria y con alcantarillado para algunas de estas comunidades. Así que lo importante para nosotros como consejeros regionales por supuesto es que lleguen los proyectos desde el SECPLAN y desde la alcaldía al Consejo Regional para que nosotros podamos ir aprobando estos proyectos. Así que el mensaje es eso, que postulen los proyectos, que los hagan, que lleguen a nosotros y como Comisión Chiloé en conjunto vamos a ir aprobando todo lo que vaya llegando en buena manera por supuesto”, aseveró Cabello.

Cabe mencionar que en el caso del proyecto de electrificación rural de Ancud, se beneficiarán cuatro sectores como son Butamanga, Mechaico, Tehuaco Alto y Curamó, para favorecer a un total de 56 familias, que aún no cuentan con este servicio.

Destacar además, que todos los proyectos de Chiloé, fueron votados favorablemente por los cuatro consejeros regionales de la Comisión Provincial, en una reunión efectuada el viernes pasado en Castro.

Seguir Leyendo

Lo + Visto