Chiloé
Más de 250 reclamos por el “apagón” entregará ante la SEC y SAESA diputado Bernales

Son hasta la fecha más de 250 los reclamos por productos descompuestos y quemados tras el masivo y extenso corte de luz que afectó el pasado 2 de abril a todo Chiloé y a las comunas de Maullín y Calbuco en la provincia de Llanquihue, los recibidos por la oficina parlamentaria del diputado Alejandro Bernales (PL).
Fue a través de sus redes sociales oficiales, que el legislador invitó a la comunidad a llenar un formulario indicando el problema suscitado en sus hogares tras el “apagón”, a fin de poder cursar en forma colectiva los reclamos correspondientes tanto a la empresa eléctrica Saesa como ante la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC), a fin de recuperar las pérdidas que tuvieron cientos de familias.
“A raíz del mega corte de electricidad que tuvimos hace un par de semanas en nuestra región, desde nuestra diputación levantamos un sitio especial, donde le solicitamos a los vecinos y vecinas que hicieran sus reclamos para que nosotros podamos interceder por ellos y hacer llegar esta información a la empresa eléctrica, dado ese trabajo hemos recibido más de 250 denuncias de todas las comunas de Chiloé, con vecinos expresando problemas que tuvieron por este mega corte de luz”, indicó el liberal.
Sumó que “la gran mayoría de ellos (reclamos) por productos que se echaron a perder y que estaban en el congelador y también de artefactos eléctricos que se quemaron producto de este corte. Este es un problema que nos preocupa muchísimo, no puede quedar como una anécdota lo que sucedió, tenemos que aprender de ello, nosotros vamos a ayudar a estos vecinos para que se le dé respuesta, vamos a enviar todos estos antecedentes no sólo a la empresa eléctrica también a las autoridades correspondientes y vamos a seguir trabajando para que estos vecinos se les restituya los productos que perdieron”.
El formulario aún se mantiene vigente, los interesados en sumarse pueden hacerlo a través de la cuenta Facebook oficial del diputado Alejandro Bernales.
Chiloé
Sismos de 3,8 y 4,0 grados se sintieron en Castro y Quellón

Dos sismos de menor intensidad se sintieron en las últimas horas en la parte sur de la isla de Chiloé, específicamente en las comunas de Castro y Quellón. Así lo reportó el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile.
El epicentro del primer movimiento estuvo a 51 kilómetros al oeste de Quellón y se registró a las 23:48 horas de este sábado 19 de abril. Tuvo 34 kilómetros de profundidad y una magnitud local de 4,0 grados. Según Senapred, se percibió en la comuna con una intensidad de 3 grados en la escala de Mercalli.
Luego, a las 08:48 horas de este domingo, un nuevo movimiento telúrico se produjo a 41 kilómetros al oeste de Castro con una magnitud local de 3,8 grados y 41 kilómetros de profundidad. En la escala de Mercallí, también se percibió con una intensidad de 3 grados reportó Senapred.
Fuente: Soychile.cl
Chiloé
“Güiña Jump”: Estudiantes ULagos crean videojuego sobre fauna nativa de Chiloé y sus amenazas

“Protegiendo la fauna de Chiloé a través de un videojuego”, es el eslogan del proyecto “Güiña Jump”, iniciativa que nace de la motivación de Carla Vargas y Valentina Calderón, estudiantes de la primera generación de Ingeniería Civil en Informática de la sede Chiloé, quienes decidieron ir más allá de un proyecto académico en aula.
Carla Vargas, estudiante de segundo año de Ingeniería Civil en Informática indica que “este 2025 vamos a crear un videojuego desde cero. Este incluye tres animales de Chiloé que actualmente se encuentran en amenaza y, en ese sentido, (el videojuego) busca transmitir a los más pequeños/as todo el cuidado y lo importante que son estos animales para Chiloé y el ecosistema”.
Escenarios inspirados en los paisajes de Chiloé como bosques nativos, zonas costeras y áreas de transición, donde jugadores/as controlan a la güiña, el pudú y el chungungo, quienes tienen que superar obstáculos como la deforestación, la caza furtiva, atropellos, perros asilvestrados o la misma contaminación. Es así como, a través del aprendizaje activo, las y los jugadores pasarán tres niveles que recrean escenarios y peligros reales.
El proyecto cuenta con la colaboración y asesoría de distintas organizaciones del territorio como “Con Garra”, “Ceja Negra Biodiversidad”, profesionales de CONAF y guardaparques del Parque Tantauco, quienes brindan a las y los estudiantes información valiosa sobre el hábitat de los animales y sus amenazas reales. Así lo explica el director docente de la carrera de Ingeniería Civil en Informática, Victor Saldivia: «Este juego invita a recorrer estos niveles donde se reflejan problemáticas reales como la deforestación, la caza furtiva y la contaminación. Este proyecto no solo destaca por su labor pedagógico y medioambiental, sino por el trabajo colaborativo con organizaciones ambientales del territorio».
El objetivo es dar a conocer las amenazas que enfrentan estas especies de manera didáctica, entretenida y accesible. Valentina Calderón, estudiante de Ingeniería Civil en Informática, señala que “para mi esta iniciativa ha sido como una forma de aplicar lo que he aprendido como estudiante de la carrera, pero con un propósito más allá del código, es decir, crear conciencia sobre una problemática real como lo es la amenaza a la fauna nativa de Chiloé”.
Actualmente el proyecto se encuentra en la etapa de creación de narrativa y en los próximos meses pasará a la fase de animación y prototipo para tener una primera versión. Además, se busca incorporar guías didácticas para profesores, quienes podrán usar el juego, eventualmente, como recurso pedagógico en sus salas de clases.
Chiloé
Prorrogaron por un año el decreto de escasez hídrica para Chiloé

Por un año fue prorrogado el decreto que declara zona de escasez hídrica a la provincia de Chiloé, medida que se extiende desde el 15 de marzo y entró en vigencia luego que en los últimos días la Contraloría General de la República tomara razón de la disposición.
De acuerdo al informe de la Dirección General de Aguas, el Índice de Precipitación Estandarizado, considerando mediciones de las estaciones de Ancud, Castro y Quellón en los meses de diciembre de 2024, enero y febrero del 2025 fue de -1,04, así como un Índice de Caudal Estandarizado de -1,43.
El pasado 11 de abril la Contraloría informó al Ministerio de Obras Públicas de la tramitación del decreto de escasez hídrica para la provincia, tal como lo explicó Marcelo Malagueño, delegado presidencial provincial.
“La Contraloría General ha dado curso al decreto de la suma, que prorroga el decreto N°25, de 2024, del Ministerio de Obras Públicas, que declaró zona de escasez hídrica a la provincia de Chiloé, Región de Los Lagos, teniendo presente la naturaleza del acto administrativo de que se trata y que, en la especie, se verifican los requisitos técnicos que hacen procedente dicha prórroga”, dio cuenta el ente contralor.
En este sentido, el representante del Ejecutivo en la provincia, sostuvo que “en el país hay solo cinco zonas de escasez hídrica con decreto, toda la Región de Coquimbo, algunas zonas en la Región de Arica y las 10 comunas de Chiloé, por lo tanto, debemos tomar atención a lo que esto significa porque las otras zonas están en lugares desérticos, por lo tanto, debemos tener cuidado”.
Para Jonathan Farah, presidente de la Asociación Provincial de Comités de Agua Potable Rural, la prórroga del decreto de escasez hídrica tiene una doble lectura. Por un lado, seguir tratando el tema como hasta ahora, resolviendo la emergencia entregando agua a través de camiones aljibes y, por otro, buscar alternativas que permitan enfrentar el problema de una forma más profunda.
“Nosotros esperamos que esto repercuta en los comités. El decreto no va a traer más agua, el decreto son medidas extraordinarias que se pueden tomar con la escasez hídrica. Lo primero es que el Gobierno ahora nos está entendiendo cuando nosotros señalábamos que Chiloé está en un problema hídrico y que teníamos que tomar medidas extraordinarias”, relató el dirigente.
Además, expuso que “el primer punto a favor es que ese decreto viene a verificar o a traer certezas jurídicas a lo que los comités estábamos señalando que existe una baja de agua, el problema está con lo que tuvimos con el decreto del año pasado, que se tomarán medidas extraordinarias como, por ejemplo, solucionar los problemas de la emergencia y también los problemas de fondo”.
Farah sumó que “el decreto vino a tener un mayor flujo de caja para la contratación de camiones aljibe y eso encontramos que no es la manera correcta de enfrentar una escasez hídrica, entonces si esta prórroga que es muy necesaria para tomar medidas de emergencia, va a seguir el mismo patrón del año pasado, no vamos a solucionar nada y eso es lo peligroso”.
Fuente:Soychile.cl
-
Quellónhace 4 días
Preso quedó hombre tras ser sorprendido en Quellón con múltiples drogas y municiones
-
Queilenhace 4 días
Queilen: trabajador es apuñalado en el rostro, tórax y espalda por su capataz en isla Tranqui. Quedó con lesiones graves
-
Quellónhace 6 días
Hospital de Quellón logró autorización para su policlínico de especialidades
-
Internacionalhace 6 días
Los restos de Mario Vargas Llosa fueron cremados y entregados a sus tres hijos
-
Ancudhace 5 días
Acreditaron violación en Ancud: siete años de cárcel arriesga autor
-
Chiloéhace 4 días
“Güiña Jump”: Estudiantes ULagos crean videojuego sobre fauna nativa de Chiloé y sus amenazas
-
Nacionalhace 6 días
Gobierno rectificó querella por pescadores desaparecidos e incluye el homicidio con dolo
-
Regionalhace 5 días
Con platos en base a productos identitarios del territorio, la Región de Los Lagos celebró el Dia de la Cocina Chilena