Chiloé
En Castro fue presentada Política Regional de Sostenibilidad Hídrica, impulsada por el Gobierno Regional de los Lagos

En el auditórium del Liceo Politécnico de Castro, se realizó el pasado martes, la presentación en Chiloé, de la Política Regional para la Sostenibilidad Hídrica, que está impulsando el Gobierno Regional de los Lagos, para los próximos 30 años.
Se trata de un documento de planificación, para hacer frente a la problemática del déficit hídrico que afecta a los diversos territorios de la región, con el propósito de impulsar acciones y buscar soluciones concretas.
El documento fue elaborado por la Consultora Hidrogestión, gracias a reuniones sostenidas en las 30 comunas de la región, donde dirigentes de organizaciones sociales, de comités de agua potable, comunidades indígenas, funcionarios municipales, dieron a conocer sus puntas de vistas con respecto al déficit hídrico y sus posibles soluciones.
Según lo expresado por Carlos Reyes, de la Consultora Hidrogestión y jefe del proyecto, precisó que el documento fue elaborado luego de un periodo de trabajo de 8 meses, donde se contó con la participación de unas mil 800 personas de todas las comunas de la Región de los Lagos.
“Entre tantas personas, unos con otros nos vamos corrigiendo, nos vamos ayudando en los errores y sale esta propuesta que es un plan de desarrollo a 30 años, con acciones a 10 años, que se enfoca principalmente en el control de los camiones aljibes mediante el aumento y mejoras del acceso al agua en los servicios sanitarios y en las zonas aisladas, en los servicios sanitarios rurales, en el desarrollo del riesgo de la región, pensando en 50 mil hectáreas de riego en los próximos 30 años, partiendo por 10 mil hectáreas en la próxima década, en la protección de los humedades pensando en las personas, en un observatorio del agua que centralice la información,….”, expresó el directivo de la Consultora Hidrogestión.
Por su parte Rocío Vera, Profesional de la División de Planificación y Desarrollo del Gobierno Regional, indicó que se trata de un documento que fue elaborado abarcando cuatro líneas de acción como el agua para el consumo de las personas, el agua en actividades productivas, el agua y la conservación de los ecosistemas como humedales, ríos pomponales y el agua en eventos extremos como inundaciones y sequías, entre otras.
“Y para eso nos hemos encaminado en cuatro líneas de acción o dimensiones, una que tiene que ver con el agua para el consumo humano, para las personas, el agua para las actividades productivas, para la protección de los ecosistemas y la resiliencia ante eventos extremos. Esto es un trabajo regional que involucra a distintos actores, al Consejo Regional, hemos tenido a la Delegación Presidencial trabajando, a los servicios público y sobre todo a la comunidad que nos ha proporcionado la información de base para levantar las brechas, los desafíos y los problemas prioritarios que tiene el territorio y también poder identificar las soluciones”, expresó la profesional del Gobierno Regional de los Lagos.
En tanto, Jonathan Farah, presidente de la Asociación Provincial de Comités de Agua Potable de Chiloé, valoró la elaboración del documento impulsado desde el Gobierno Regional, porque evidencia las necesidades que tienen los comités de agua potable y también identifica a los actores o servicios públicos, que pueden dar respuestas a esas necesidades que tienen las comunidades.
“Para nosotros este trabajo es muy importante y necesario porque evidencia los problemas que justamente nosotros hemos señalado por mucho tiempo, lo evidencia y le dá estructura a los problemas, pero también le entrega un camino para poder solucionarlo que es lo que nosotros hemos buscado, muchos de estos problemas se solucionan con gestión y financiamiento y eso es lo que nosotros encontramos que está alejado. Al haber una política clara, estos problemas tienen también una identificación de cual es el actor o la institución que tiene que hacerse cargo y para nosotros los APR no nos encontramos tan solo en este aspecto, ósea, ya tenemos un respaldo, ya tenemos un trabajo y en él nos vamos apoyar. Para nosotros esta política es un muy buen avance y un muy buen comienzo”, señaló el dirigente de los comités de APR de Chiloé.
Palabras similares tuvo el Consejo Regional, Nelson Águila, quien también valoró la iniciativa impulsada por el Gobierno Regional, precisando que al momento de poner en práctica la política regional de sustentabilidad hídrica. tiene que ir acompañada de un compromiso de las diversas instituciones que tienen injerencia en el tema del agua.
“Primero saludar al Gobierno Regional, por la iniciativa de abordar un tema super complicado como es la disponibilidad de agua para nuestras comunidades, por un lado valoro lo del Gobierno Regional y por otro lado preocupación porque si este documento, esta política regional de sustentabilidad hídrica, no va acompañada de compromisos efectivos y ciertos de parte de institucionalidad publica, vale decir, la Dirección General de Aguas, la Dirección de Obras Hidráulicas, la SUBDERE, la verdad que puede ser letra muerta, por lo tanto yo espero que esos servicios públicos, más otros y más los municipios por supuesto, puedan estar todos bajo un mismo alero y en una sola conducción en un tema tan importante y complicado como es la disponibilidad de agua en los hogares de las comunidades rurales de Chiloé y de la región”, remarcó el consejero Águila
Finalmente, el Consejero Regional, Francisco Cárcamo, también abogó para que los organismos públicos y en conjunto con los comités de agua potable rural, tengan una mayor coordinación para avanzar en los proyectos que tienen relación con los temas tramitación, conservación de los proyectos y apoyo a los dirigentes.
“Bueno este es un instrumento de planificación que esta liderando el Gobierno Regional y nosotros como consejeros apoyamos esta política regional y aquí lo más importante que los servicios públicos vinculados al tema hídrico, al tema del agua, se alineen, conversen y trabajen en función de dar facilidades a que los organismos, en este caso técnicos, los municipios, los gobiernos comunales, provinciales y sobre todo los comités de agua potable rural, puedan avanzar en la tramitación de sus proyectos, para mejorarlo, fortalecer sus sistemas, el trabajo dirigencial y también desde la mirada legislativa, que hoy día tiene muchas apreciaciones de acuerdo a la Ley de Servicio Sanitarios Rurales…..”, recalcó el consejero Cárcamo
Cabe señalar que el documento de la Política Regional de Sostenibilidad Hídrica, se encuentra en la página oficial del Gobierno Regional de los Lagos, en un link ubicado en la parte superior derecha, donde los ciudadanos y ciudadanas pueden leer y revisar los alcances de esta iniciativa, que tiene una aplicación preliminar de 10 años, pero que podría proyectarse a unos 30 años.
Chiloé
Consejero Gallardo llamó a oficiar al Servicio de Salud de Chiloé por la demora en la entrada de funcionamiento del Hospital de Quellón

El consejero regional, Freddy Gallardo Pacheco, solicitó expresamente al Gobernador Regional, Alejandro Santana, que se haga parte en la búsqueda de soluciones para poner en funcionamiento en un corto plazo el nuevo Hospital de Quellón.
Tal petición lo hizo en el marco de la asamblea plenaria del Consejo Regional de los Lagos (CORE) que sesionó este miércoles en la comuna de Chaitén, en la provincia de Palena.
El personero precisó que el nuevo hospital es una obra muy esperada por la comunidad quellonina pero el nuevo edificio no puede ser usado porque ha presentado problemas en algunos sistemas de funcionamiento, retrasando con ello su apertura para brindar una mejor atención en salud a los habitantes de la comuna.
“Después de una larga lucha comunitaria, sin precedentes en tamaño creo en la región, se logró la reposición de un hospital para la comuna, de dos 2 mil 500 metros cuadrados a 16 mil y más el de la actualidad, con una tremenda inversión, el hospital está terminado, pero el problema es que el Hospital de Quellón todavía no entra en operaciones porque tiene problemas graves para su puesta en marcha. El Hospital de Quellón hoy día tiene un sistema de calefacción que al parecer no es el apto para el hospital y es un gigantesco edificio. Se nos viene la temporada de invierno y como vamos hacer andar un elefante inmenso si no tenemos el sistema de calefacción apto”, expresó el consejero Gallardo.
Añadió que el nuevo Hospital de Quellón también ha sido implementado con una cámara hiperbárica, por estar ubicado en una comuna donde el buceo en la pesca artesanal es preponderante, pero este elemento medico tampoco está apto para funcionar.
El consejero Gallardo insistió que no es posible que luego de luchar tanto por la construcción de un nuevo Hospital en Quellón, hoy día se tenga un moderno edificio y no pueda ser usado aún, porque no se han solucionado los problemas que afecta al nuevo recinto hospitalario.
Ante esta inquietud, el Gobernador Regional logró el acuerdo del Consejo Regional en pleno para oficiar al Servicio de Salud Chiloé, con el objeto de agilizar la búsqueda de soluciones y de esta forma poner en funcionamiento dentro de un corto tiempo, el nuevo Hospital de Quellón
Chiloé
ISL Los Lagos recuerda la cobertura del Seguro Escolar para estudiantes

El Instituto de Seguridad Laboral (ISL), como entidad pública administradora del Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, establecido en la Ley 16.744, reafirma su compromiso con la protección de los y las estudiantes a través del Seguro Escolar. Este beneficio brinda cobertura económica y de salud en casos de accidentes ocurridos durante los estudios, en el trayecto de ida o regreso al establecimiento educacional, así como en la realización de la práctica educacional o profesional.
“Este seguro, regulado por el Decreto Supremo N° 313 de 1972, garantiza asistencia gratuita a estudiantes regulares de establecimientos educacionales fiscales, municipales, particulares subvencionados y no subvencionados reconocidos por el Estado. Su administración se realiza en conjunto con el Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS), encargado de otorgar las prestaciones médicas necesarias”, informó el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ebner.
¿Qué cubre el Seguro Escolar?
En tanto, el director regional del ISL, Néstor Villarroel, explicó que “el Seguro Escolar protege a estudiantes desde el nivel de párvulos hasta la educación universitaria y técnica profesional. Y su cobertura incluye: Atención médica gratuita en establecimientos de la Red de Salud Pública; Hospitalizaciones, medicamentos y atención dental; Prótesis, aparatos ortopédicos y rehabilitación y gastos de traslado y otros requerimientos médicos”.
Además, también contempla pensión temporal o permanente, en caso de ser necesario y cuota mortuoria, en caso de fallecimiento del o la estudiante.
¿Cómo opera el Seguro Escolar?
El seguro protege a los y las estudiantes desde el momento de su matrícula y se mantiene vigente durante el período lectivo. En caso de accidente, los afectados pueden acudir a cualquier centro de salud público para recibir atención gratuita. Es importante destacar que los accidentes de trayecto también están cubiertos, siempre que se pueda acreditar su relación con el traslado directo entre el hogar y el centro educativo, mediante parte de Carabineros, testigos u otros medios de prueba.
Excepciones y calificación de accidentes
El Seguro Escolar no cubre accidentes intencionales ni aquellos que no guarden relación con los estudios o prácticas profesionales. La Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN) es la entidad encargada de calificar los accidentes y determinar si corresponden a esta cobertura. En caso de disconformidad con la resolución, los afectados pueden presentar un reclamo ante la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) dentro de un plazo de 90 días hábiles.
Importancia del Seguro Escolar
El Instituto de Seguridad Laboral hace un llamado a la comunidad educativa a conocer y difundir los alcances de este seguro, que constituye un derecho fundamental para la protección de los y las estudiantes en su proceso formativo. La cobertura gratuita y universal garantiza que ningún alumno o alumna quede desprotegido en caso de sufrir un accidente relacionado con sus estudios.
Para más información, se recomienda visitar el sitio web del Instituto de Seguridad Laboral o acudir a las oficinas regionales del organismo.
Chiloé
Seremi de Educación lanza el Programa “A convivir se aprende” para abordar convivencia escolar en la Provincia de Chiloé

La Seremi de Educación de la Región de Los Lagos, en colaboración con la Universidad de la Frontera, lanzaron el programa “A convivir se aprende”, una iniciativa clave para abordar la convivencia escolar en los establecimientos educativos de la región. El lanzamiento tuvo lugar en Puerto Montt y contó con la presencia de jefes provinciales de educación, equipos técnicos y de convivencia educativa, incluyendo representantes del SLEP Chiloé, así como DAEM de comunas participantes como Castro, Dalcahue y Quellón.
El programa, que se alinea con la Política Nacional de Convivencia Escolar del Mineduc, se centra en fortalecer las competencias y habilidades de los equipos de gestión y convivencia escolar, tanto a nivel de sostenedores como de escuelas. El objetivo es claro: crear espacios seguros y de bienestar para las comunidades educativas, abordando y previniendo situaciones de violencia escolar.
Juan Eduardo Gómez, Seremi de Educación, destacó la importancia de esta iniciativa: “Espacios como los que nos entrega este programa son clave, para trabajar y fortalecer a nuestros equipos provinciales, técnicos y sostenedores de la educación. Es necesario seguir articulándonos para propiciar que las escuelas sean espacios seguros y de bienestar para nuestras comunidades educativas.” Además, resaltó la colaboración con la Universidad de la Frontera para expandir el alcance del programa en la región.
En su fase actual de Continuidad y Sostenibilidad, el programa busca consolidar las capacidades desarrolladas y establecer estrategias de acompañamiento y monitoreo en las comunidades educativas. La Dra. Mónica Bravo Sanzana, de la Universidad de la Frontera, subrayó la importancia de un enfoque prolongado y monitoreado para asegurar la sostenibilidad de las estrategias de convivencia escolar.
Para el año 2025, se proyecta continuar el trabajo en establecimientos de Llanquihue, Puerto Montt, Los Muermos y Castro, reforzando el compromiso con la mejora continua de la convivencia escolar.
Jessica Campos, Encargada Regional de Convivencia Escolar de la Seremi de Educación, enfatizó: “Para nosotros como Ministerio de Educación, este programa es clave para que logremos atender la convivencia escolar como un sistema de la escuela total, en el que toda la comunidad educativa sea responsable de la convivencia y que las niñas, niños, jóvenes y adultos tengan espacios seguros en los que desarrollarse y estudiar”.
Hasta la fecha, el programa se ha aplicado en 165 establecimientos educativos en 11 comunas de la Región de Los Lagos, marcando un avance significativo en la promoción de una convivencia escolar positiva y el bienestar socioemocional de todos.
-
Regionalhace 4 días
¿El sismo que estremeció al volcán Puyehue podría activarlo y provocar una erupción?
-
Quellónhace 5 días
OFICIALIZAN APERTURA PARCIALIZADA DEL NUEVO HOSPITAL DE QUELLÓN
-
Nacionalhace 5 días
Presidente Boric por los 100 años del Servel: “Cuidar la democracia es una forma de cuidar la calidad de vida de todos”
-
Chiloéhace 2 días
Consejero Gallardo llamó a oficiar al Servicio de Salud de Chiloé por la demora en la entrada de funcionamiento del Hospital de Quellón
-
Regionalhace 5 días
Explora Los Lagos lanzó actividades 2025-2026 con celebración por el Día de las Matemáticas con comunidades escolares
-
Nacionalhace 3 días
MAS 1.500 NUEVOS DIAGNÓSTICOS Y CERCA DE 600 MUERTES POR AÑO EN CHILE
-
Chiloéhace 4 días
Seremi de Educación lanza el Programa “A convivir se aprende” para abordar convivencia escolar en la Provincia de Chiloé
-
Nacionalhace 4 días
Expertos analizaron los apagones en Chile y las lecciones aprendidas ante la contingencia