Nacional
Presidente de Huachipato: «Esta agonía ha durado 12 años»

«Nosotros hemos vivido esta agonía desde hace más de 12 años, cuando partió el exceso de producción de China, con algunas acciones de dumping (competencia desleal) hacia todos los mercados del mundo».
Así resumió Julio Bertrand, presidente del directorio de la siderúrgica Huachipato, la principal productora de acero de Chile, la crisis que detonó ayer la decisión de suspender las operaciones de la icónica planta de Talcahuano, en la Región del Biobío, «por tiempo indefinido» ante la crítica situación que atraviesa y tras considerar insuficientes las medidas antidumping contra el acero procedente del gigante asiático.
«Dijimos ‘suspender indefinidamente’ porque todavía estamos viendo si entramos en razón como país para darle viabilidad a esta industria y no perdernos Huachipato, que es una empresa que podría aportar mucho en el futuro, en una industria del acero sostenible, verde, con circularidad, con uso de minerales de hierro chilenos», afirmó.
El órgano asesor recomendó específicamente implementar sobretasas arancelarias del 9,2%, el 14,2% y el 22,5% (un promedio del 15,3%) a tres empresas chinas, que representan más del 85% de las importaciones de bolas de acero; y aranceles del 10,3%, el 10,4%, el 19,8% y el 19,8% (un promedio del 15,1%) a cuatro compañías chinas que suponen el 100% de las importaciones de barras de acero. Para la siderúrgica son insuficientes, pues pedía el 25%.
Según Huachipato, que genera cerca de 20.000 empleos directos e indirectos, el precio del acero chino es un 40% inferior a su valor normal, lo que le ha llevado a registrar en el primer semestre de 2023 pérdidas por 279 millones de dólares y a cerrar el pasado enero una de sus líneas de producción.
«Lo que hicimos fue hacer una investigación económica intentando reconstruir el costo de producir una barra de molienda en China y compararlo con el valor con el que llegaban a Chile. El resultado que nos dio eso, con números objetivos, es que el dumping era de un 25% y hasta un 32,9% para el caso de las bolas de molienda, producto que no comercializamos. Ese es el número y, más que solicitarlo, lo que hicimos fue aportar antecedentes fundamentando ese número, porque la que tenían que resolver era la Comisión», explicó Bertrand en entrevista con El Diario de Cooperativa.
El presidente de la siderúrgica afirmó que los aranceles recomendados por el órgano «no solamente no son suficientes para la viabilidad económica de Huachipato, sino que, además, generan más distorsiones de mercado al ser diferenciados». Esto, explicó, «porque van a estimular a que el precio de paridad de importación hacia Chile de esos productos va a estar determinado por aquel exportador chino que tiene el arancel más bajo. Eso nos pone en una situación de riesgo que no nos permite darle fundamento ni viabilidad al proyecto y al negocio de Huachipato».
Bertrand recordó que en los últimos años, la Unión Europea y más de medio centenar de naciones, como Estados Unidos, México, Canadá, Brasil e India, han aplicado medidas antidumping para equilibrar las distorsiones provocadas en los mercados locales por el acero chino. «No estamos muy lejos de la realidad de los países que han impuesto medidas de protección», aseguró.
Con todo, garantizó que no habrá despidos inmediatos: «No todavía, porque estamos planificando cómo ir apagando esta siderúrgica y, entonces, necesitamos a toda la gente. Esto va a ser gradual«.
Finalmente, dijo que «hemos conversado con el Consejo Minero, con muchos clientes mineros, nosotros tenemos actividad minera, y sí hay preocupación, pero no hay resolución. Al final del día si uno no pone una barrera aracelaria, siempre el incentivo a importar de China o a tomar esos precios de China va a existir».
Esta mañana, en conversación con El Diario de Cooperativa, el ministro de Economía, Nicolás Grau, aseguró que el Ejecutivo hará el «mayor esfuerzo» para revertir el cierre de la planta.
Más tarde, el secretario de Estado señaló que en este caso, «así como lo han hecho gobiernos anteriores, ha seguido al pie de la letra la institucionalidad para verificar la existencia de dumping», pero enfatizó que esa definición «no es una decisión directa del Gobierno», sino de la Comisión Antidistorsiones.
GREMIOS ADVIERTEN «IMPACTO ALTAMENTE NEGATIVO»
Desde los gremios empresariales también se han hecho eco de las consecuencias de la próximo suspensión de Huachipato.
Álvaro Ananías, presidente de la Cámara de la Producción y del Comercio Biobío, advirtió que «el cese de operaciones tendrá un impacto altamente negativo, no sólo por los productos estratégicos de la industria del acero, sino por el encadenamiento productivo y tecnológico que aporta a nivel nacional y aporta a nivel regional».
«El acero no es la única área productiva en nuestra región que está viviendo riesgos importantes en estos momentos, por lo que desde CPC Biobío insistimos en la necesidad de que el Gobierno potencie la colaboración público-privada para el desarrollo productivo», emplazó.
Para Carolina Parada, gerenta general del Instituto Regional de Administración de Empresas (Irade), la decisión de la siderúrgica es «al mismo tiempo la constatación de una emergencia económica que a estas alturas está viviendo nuestra región, donde se ve afectado no solamente el sector metalmecánico, la industria del acero, como lo vemos hoy, sino que también hay una amenaza latente a distintos sectores productivos de nuestra matriz».
La reacción del mercado bursátil, sin embargo, ha sido positiva para el Grupo CAP, matriz de Huachipato: el valor de sus acciones creció 6,63% ayer, cuando anunció el cese, y este jueves escaló otro 0,44%, para llegar a 6.999 pesos por acción, precio que durante la jornada incluso osciló en los 7.100 pesos.
Nacional
Senado aprueba proyecto de ley de fraccionamiento: Merluza común pasa a comisión mixta

Tras una larga sesión en la sala del Senado, ayer se aprobó con 40 votos a favor y el voto en contra del senador Rojo Edward, el proyecto de ley de Fraccionamiento impulsado por el gobierno de Gabriel Boric para aumentar la participación del sector artesanal en el fraccionamiento de los recursos marinos a nivel nacional.
En la instancia, se llegó a acuerdo sobre la mayoría de la pesquerías a nivel nacional, donde la anchoveta y sardina española, quedó para las regiones del norte, desde Arica hasta Coquimbo, de un 50 % para sector artesanal y 50% para el sector industrial, con la salvedad que las cuotas artesanales oscilarán del 50% al 80%, con ajustes anuales de 10 puntos si la industria no alcanza extraer el total de su porcentaje. En el centro-sur, de la Región de Valparaíso a Los Lagos, en tanto, el 90% irá al sector artesanal y 10% al industrial.
En tanto, el jurel en la zona norte (de Arica a Antofagasta), para el sector artesanal subió del 5% al 15% y desde la región de Atacama a Los Ríos subió del 10% al 30%. En la región de Los Lagos en cambio subió de 10 a un 15%. Y la merluza del sur tendrá cuotas de 70% artesanal en Los Lagos y 63% en Aysén y Magallanes.
Del mismo modo, a nivel nacional, el sector artesanal partirá con 90% de la cuota de la jibia, pudiendo ajustarse anualmente en 5 puntos. La reineta quedó en un 90% para el sector artesanal, mientras la raya y el congrio dorado asignaron un 97%.
La única pesquería que quedó pendiente para su discusión en una Comisión Mixta fue la merluza común, donde apenas se le está aumentando un 3% de la cuota para los artesanales, tras el rechazo a todas las propuestas.
A la salida de la sesión, el senador por la región de Coquimbo, Daniel Núñez, comunicó que “fue un avance importante, ratificamos una recuperación significativa en la pesquería de la anchoveta y la sardina , teniendo una sola gran zona en el norte de Chile y tal vez lo más significativo es que afirmamos algo que habíamos pedido que era lograr el 30% de la cuota de jurel para la pesca artesanal desde la región de Atacama hasta la región de Los Ríos y esperamos que se ratifique en tercer trámite en la cámara de diputados y sea ley”.
“Y en la jibia también, establecimos un 90% para la pesca artesanal entendiendo que habría una posibilidad de que la industria creciera un poco, si captura pero hoy no lo hace por los artes, así que creemos que es una avance aunque tenemos un tema pendiente muy sensible que el la merluza común y que vamos a pelearla en la comisión mixta”, enfatizó Núñez.
Por otra parte, la senadora por la región del Maule, Paulina Vodanovic sostuvo que, “creo que es importante que primeramente se haya aprobado el proyecto en general, luego las indicaciones también, sobre todo aquellas que vamos a poder revisar las cuotas en materia de pesca artesanal, en el jurel, en la merluza común también. Estuvieron presentes muchos dirigentes, entre ellos la CONAPACH, así que también felicitar todo el trabajo en conjunto de todos, porque es necesario esta re mirada de la Ley de Pesca, que no solo atienda a los pescadores artesanales, sino también al medio ambiente y a la conservación de las especies”.
De esta forma, dirigentes de la pesca artesanal de la CONAPACH se mostraron conformes con los porcentajes aprobados y optimistas respecto a lo que se pueda lograr en la comisión mixta respecto a la merluza común, “lo más importante es el avance, se han ratificado varios puntos que se han analizado por parte de las bases de la CONAPACH, a veces no es lo que se espera pero hay un compromiso de parte del Ministro de Economía y del Subsecretario de Pesca a mejorar el fraccionamiento en el jurel, la sardina y la anchoveta”, señaló Miguel Ávalos, secretario de la CONAPACH.
y agregó, “esperemos que la próxima semana se vuelva a ratificar en sala este proceso y que en la merluza común salga favorecido el sector pesquero artesanal, porque es necesario, no solo para una región en particular sino para muchas más regiones para las que también es importante esta pesquería. Estamos impacientes, pero si sigue a este ritmo la tramitación posiblemente esté todo listo a fines de abril”.
Paula Reyes, directora de la CONAPACH, en tanto, dijo que “si bien en el tema de la merluza común hay una deuda con la pesca artesanal, tenemos una esperanza de que en la comisión mixta se pueda revertir esta situación. En cuanto al jurel, para nosotros es excelente que se haya aumentado a un 30%, porque es una pesquería que ha mostrado una recuperación y donde todos podremos participar”.
Nacional
Gobierno rectificó querella por pescadores desaparecidos e incluye el homicidio con dolo

El Gobierno rectificó este martes su querella en contra de quienes resulten responsables en el naufragio de la lancha Bruma en Coronel (Región del Biobío) y la desaparición de los siete pescadores artesanales que iban a bordo.
En la jornada anterior, en voz del ministro de Seguridad Pública Luis Cordero, se conoció que el Ejecutivo presentó una acción judicial por omisión de socorro con efecto homicida
No obstante, la ministra de Defensa, Adriana Delpiano, rectificó que se trataría de una acción por homicidio con dolo eventual y omisión de socorro. Mismas figuras penales utilizadas en las querellas de los familiares de los siete tripulantes.
«La querella la ha presentado el Ministerio de Seguridad Pública y el Ministerio del Interior, contra quienes resulten responsables. Todos los elementos que se tienen a la vista hace suponer, nosotros no somos los jueces, pero hace suponer, que efectivamente hubo una acción que puede ser considerada dolosa o puede ser un accidente», señaló la secretaria de Estado.
Nacional
Oficial: Superclásico entre Universidad de Chile y Colo Colo fue suspendido

El Superclásico entre Universidad de Chile y Colo Colo, válido por la séptima fecha de la Liga de Primera, finalmente fue suspendido por el Ministerio de Seguridad Pública y la Delegación Presidencial de la Región Metropolitana, y no se disputará este domingo 13 de abril, en medio del tenso clima tras los trágicos incidentes de este jueves en el Estadio Monumental.
La confirmación oficial de la suspensión la entregó el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, quien precisó que el informe negativo de Carabineros fue clave para tomar esta decisión.
«Carabineros nos ha recomendado no realizar el partido. Es una señal de respeto también, con las víctimas y sus familiares, sus funerales tendrán lugar este día domingo», explicó Cordero.
En la misma línea, el ministro remarcó que «el fútbol no admite ninguna víctima más. Como sociedad, estamos mandatos a no seguir generando condiciones de riesgo como las del día de ayer (jueves)».
El partido estaba agendado para las 16:00 horas del domingo en el Estadio Nacional y sólo iba a contar con hinchas de Universidad de Chile, sin venta de entradas para la fanaticada alba.
Del mismo modo, el propio ministro había dicho que existía una estrutura de seguridad especial trabajada con Carabineros para el encuentro, pero los incidentes en el Monumental cambiaron el panorama en las últimas horas.
En lo deportivo, Universidad de Chile venía de ganar a Estudiantes de La Plata en la Copa Libertadores y su próximo encuentro agendado está fijado para el jueves 17 de abril, ante Deportes La Serena.
Los albos, de momento, tienen su próximo partido agendado para el martes 22 de abril, ante Racing en la Copa Libertadores, en condición de local.
-
Quellónhace 6 días
Liceano quedó privado de libertad por tráfico de drogas en Quellón
-
Nacionalhace 6 días
Caso «Bruma»: Vigía del buque «Cobra» que no llegó a declarar fue encontrado muerto
-
Nacionalhace 6 días
Dos carabineros quedaron imputados por presunto atropello a hinchas fallecidos en el Monumental
-
Curaco de Vélezhace 6 días
Curaco de Vélez obtiene más de $900 millones del CORE para mejorar caminos y construir nuevo cuartel de Bomberos
-
Nacionalhace 5 días
Oficial: Superclásico entre Universidad de Chile y Colo Colo fue suspendido
-
Quellónhace 7 días
Hospital de Quellón refuerza dotación y medidas para enfrentar la Campaña de Invierno
-
Chiloéhace 7 días
Consejo Regional aprobó recursos para proyectos de cinco comunas de Chiloé, cuya inversión de supera los 4 mil 650 millones de pesos
-
Quellónhace 2 días
Hospital de Quellón logró autorización para su policlínico de especialidades