Conecta con nosotros en redes

Chiloé

Acuerdan oficiar al Servicio de Salud Chiloé para que informen respecto a proyectos retrasados de Puqueldón y Castro

Publicado

el

Por petición del consejero regional, Nelson Águila Serpa, el Consejo Regional de los Lagos, CORE, acordó en el último pleno enviar oficios al Servicio de Salud Chiloé, para agilizar proyectos que se encuentran estancados desde hace tiempo y que aún no han sido resueltos.

Se trata de proyectos de infraestructura en salud, que han logrado recursos para su ejecución y que después de algunos años, aún no se materializan dichas obras, como espera la comunidad chilota.

Según el consejero Águila, el primer proyecto tiene relación con el consultorio de salud de Puqueldón, obra que quedó paralizada hace algunos años y que actualmente se encuentra en proceso de reevaluación, a cargo del Servicio de Salud Chiloé.

“Primero el Cesfam de Puqueldón o el Consultorio de Puqueldón, igual esa comuna está con problemas de salud o las atenciones de salud se efectúan en diferentes lugares y los funcionarios no cuentan con las condiciones para dar una buena atención de salud a los vecinos de esa comuna. Este proyecto lo tomó el Servicio de Salud ya hace unos buenos años y la verdad es que ha habido mucha demora, nosotros tuvimos una reunión en la Municipalidad de Puqueldón con la colega Daniela Méndez, el colega Francisco Cárcamo, el alcalde, el Servicio de Salud, se toman acuerdos pero uno ve que eso va pasando en el tiempo y no se concreta”, sostuvo el consejero Águila.

El consejero Nelson Águila, agregó que un segundo oficio tiene relación con la adquisición de terrenos para la futura construcción del Hospital Base de Chiloé que se emplazará en la comuna de Castro y que hasta la fecha, tampoco ha tenido una solución concreta.

“Se refiere a los terrenos del Hospital de Castro, para los consejeros que vienen  del periodo anterior, se acuerdan que logramos después de cuatro años sacar un acuerdo o logramos que el Ministerio de la Vivienda entregue 4,2 hectáreas de terreno para la construcción del futuro Hospital Base Provincial de Chiloé, sin embargo llegó la nueva administración y la nueva directora nos dijo que esas 4,2 hectáreas no servían, no sé qué estarán pensando”, expresó el consejero Águila.

Señaló que días atrás sostuvo una reunión con la Directora del Servicio de Salud Chiloé, quién siempre le cuenta lo mismo “que el próximo mes, que el próximo mes y ya llevamos más de dos años, le queda un año a esta administración de Gobierno y ese deseo de tener ese Hospital Base no avanza, porque el Hospital de Castro está totalmente colapsado, este proyecto también es parte de un convenio de programación, donde dice que el Gobierno Regional será responsable de aportar el terreno”, añadió.

El consejero Nelson Águila, también hizo mención al proyecto de reposición de la Posta de Detif, de la comuna de Puqueldón, iniciativa que fue aprobada en tiempo de Pandemia, pero que hasta el momento aún no se observan faenas de construcción.

Finalmente, el personero solicitó oficiar a la Municipalidad de Castro, para que se pueda agilizar el proceso de reevaluación y terminar con el 10 por ciento de las obras faltantes, de la posta de salud de la isla de Chelín.

 

 

Chiloé

Consejeros regionales de Chiloé destacan el respaldo del Gobierno Regional de Los Lagos a iniciativas de salud en la provincia y la región

Publicado

el

Diversos proyectos en el ámbito de la salud, están siendo financiados con recursos del Gobierno Regional de Los Lagos, lo que ha sido destacado por los consejeros regionales de Chiloé, entendiendo que la salud también es una de las prioridades que tiene la provincia.

Si bien existe desde hace unos años un convenio de programación entre el Gobierno Regional y el Ministerio de Salud que permite avanzar en infraestructura, también se han asignado recursos a programas especiales de salud presentados por el Servicio de Salud Chiloé.

Es así como hace unas semanas se puso en marcha un Servicio de Referencia Oncológico en Ancud, que permitirá tratamientos de quimioterapia ambulatorio del cáncer en la provincia, mientras que la semana pasada se firmó un convenio para reponer casi la totalidad de las camas del Hospital de Castro.

Todas estas iniciativas fueron destacadas por el consejero regional, Nelson Águila, quien agregó que -a estas inversiones- también se suman otros proyectos como postas y CESFAM en distintas comunas de la provincia, todo pensado en otorgar una mejor atención en salud a los habitantes de Chiloé.

“Hemos apoyados muchísimos proyectos, quiero señalar que hace aproximadamente 15 días, junto con la puesta en marcha del Centro de Referencia Oncológico en Ancud, que es para todos los pacientes que van a hacer quimioterapia, de Chiloé, ese mismo día se firmó un convenio para iniciar el proceso de licitación de la posta de un sector rural de Ancud que se llama Nal y también para un nuevo CESFAM para Ancud, se inicia el diseño para reponer un consultorio en el sector de Caracoles, el segundo de Ancud, para la atención primaria, Aquí en Castro se inició el proceso para licitar el nuevo CESFAM Rene Tapia y quiero señalar que ese diseño también fue financiado por el Gobierno Regional de Los Lagos. Hoy estamos acá en el Hospital de Castro, dando la partida a la firma del convenio, mediante la cual se va posibilitar que el Servicio de Salud pueda licitar todas estas cosas, los catres clínicos, veladores y una serie de requerimientos, para que los pacientes que lleguen de todo el archipiélago de Chiloé, puedan sentirse mejor, puedan ser atendidos más cómodamente por los equipos médicos”, señaló el consejero Águila.

Palabras similares tuvo el consejero regional, Freddy Gallardo, quien señaló que a pesar del escaso presupuesto que tienen los gobiernos regionales, de todas maneras, se hacen esfuerzos necesarios para apoyar el tema de la salud, destacando el proyecto del Centro Cardio Quirúrgico de la Macrozona Sur Austral, que se implementará en Puerto Montt, donde el Gobierno Regional hizo un aporte de 2 mil 494 millones de pesos.

“El Gobierno Regional, de lo que maneja del erario nacional, los 16 gobiernos regionales de este país manejan o distribuyen el 2.07 por ciento de lo que manejan los ministerios, o sea es una ínfima parte lo que administra el Gobierno Regional, sin embargo, se hace un esfuerzo grande con mucha focalización y sentido social para que los recursos lleguen a los lugares donde provoquen impacto y puedan cambiar las vidas de las personas. Creo que en salud no nos hemos equivocado hasta el momento y la disposición está de poder seguir apoyando. No sé si todo el mundo sabe que días atrás se firmó un convenio con el otro Servicio del Reloncaví, donde el Gobierno Regional está haciendo un aporte de 2 mil 450 millones de pesos para lo que va a ser la puesta en funcionamiento de un centro, donde se podrán operar 5 mil pacientes, de aquí a 15 años, con afecciones cardiacas y con eso se va a evitar que estén siendo derivados a Valdivia, Temuco, Concepción y a otros centros de mayor resolución, ósea el compromiso del Gobierno Regional está más que garantizado, más que demostrado”, indicó el consejero Gallardo.

Cabe recordar que el jueves último, también se firmó el convenio entre el Gobierno Regional y el Servicio de salud Chiloé, para llevar a cabo el proyecto de reposición de la posta de Calen en la comuna de Dalcahue, cuya inversión asciende a casi mil 200 millones de pesos, para beneficiar a unas 600 personas, de los sectores de Calen, Colegual, San Juan y otros lugares aledaños.

 

Seguir Leyendo

Chiloé

Sismos de 3,8 y 4,0 grados se sintieron en Castro y Quellón

Publicado

el

Dos sismos de menor intensidad se sintieron en las últimas horas en la parte sur de la isla de Chiloé, específicamente en las comunas de Castro y Quellón. Así lo reportó el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile.

El epicentro del primer movimiento estuvo a 51 kilómetros al oeste de Quellón y se registró a las 23:48 horas de este sábado 19 de abril. Tuvo 34 kilómetros de profundidad y una magnitud local de 4,0 grados. Según Senapred, se percibió en la comuna con una intensidad de 3 grados en la escala de Mercalli.

Luego, a las 08:48 horas de este domingo, un nuevo movimiento telúrico se produjo a 41 kilómetros al oeste de Castro con una magnitud local de 3,8 grados y 41 kilómetros de profundidad. En la escala de Mercallí, también se percibió con una intensidad de 3 grados reportó Senapred.

Fuente: Soychile.cl

Seguir Leyendo

Chiloé

“Güiña Jump”: Estudiantes ULagos crean videojuego sobre fauna nativa de Chiloé y sus amenazas

Publicado

el

“Protegiendo la fauna de Chiloé a través de un videojuego”, es el eslogan del proyecto “Güiña Jump”, iniciativa que nace de la motivación de Carla Vargas y Valentina Calderón, estudiantes de la primera generación de Ingeniería Civil en Informática de la sede Chiloé, quienes decidieron ir más allá de un proyecto académico en aula.

Carla Vargas, estudiante de segundo año de Ingeniería Civil en Informática indica que “este 2025 vamos a crear un videojuego desde cero. Este incluye tres animales de Chiloé que actualmente se encuentran en amenaza y, en ese sentido, (el videojuego) busca transmitir a los más pequeños/as todo el cuidado y lo importante que son estos animales para Chiloé y el ecosistema”.

Escenarios inspirados en los paisajes de Chiloé como bosques nativos, zonas costeras y áreas de transición, donde jugadores/as controlan a la güiña, el pudú y el chungungo, quienes tienen que superar obstáculos como la deforestación, la caza furtiva, atropellos, perros asilvestrados o la misma contaminación. Es así como, a través del aprendizaje activo, las y los jugadores pasarán tres niveles que recrean escenarios y peligros reales.

El proyecto cuenta con la colaboración y asesoría de distintas organizaciones del territorio como “Con Garra”, “Ceja Negra Biodiversidad”, profesionales de CONAF y guardaparques del Parque Tantauco, quienes brindan a las y los estudiantes información valiosa sobre el hábitat de los animales y sus amenazas reales. Así lo explica el director docente de la carrera de Ingeniería Civil en Informática, Victor Saldivia: «Este juego invita a recorrer estos niveles donde se reflejan problemáticas reales como la deforestación, la caza furtiva y la contaminación. Este proyecto no solo destaca por su labor pedagógico y medioambiental, sino por el trabajo colaborativo con organizaciones ambientales del territorio».

El objetivo es dar a conocer las amenazas que enfrentan estas especies de manera didáctica, entretenida y accesible. Valentina Calderón, estudiante de Ingeniería Civil en Informática, señala que “para mi esta iniciativa ha sido como una forma de aplicar lo que he aprendido como estudiante de la carrera, pero con un propósito más allá del código, es decir, crear conciencia sobre una problemática real como lo es la amenaza a la fauna nativa de Chiloé”.

Actualmente el proyecto se encuentra en la etapa de creación de narrativa y en los próximos meses pasará a la fase de animación y prototipo para tener una primera versión. Además, se busca incorporar guías didácticas para profesores, quienes podrán usar el juego, eventualmente, como recurso pedagógico en sus salas de clases.

Seguir Leyendo

Lo + Visto