Nacional
Este lunes 1 de julio inicia vigencia de salario mínimo de $500 mil, tras histórica alza aprobada por el Congreso en 2023

Este lunes 1 de julio se concretará el alza del salario mínimo a $500 mil, que impactará a alrededor de 800.000 trabajadores y trabajadoras a nivel nacional. Con este incremento, se adelanta el cumplimiento del compromiso del programa de gobierno de llevar el sueldo básico a ese nivel al finalizar la administración.
Asimismo, el pasar desde los $350 mil vigentes al asumir el Gobierno del Presidente Gabriel Boric a $500 mil, implica un aumento histórico de 43% en términos nominales (considerando la variación de la inflación), mientras que el alza real (descontando la inflación) llega a cerca de un 20%. Esto último conlleva un avance en el poder adquisitivo.
La ministra del Trabajo y Previsión Social calificó el alza a $500 mil como “un importante paso en la dignidad de los trabajadores y trabajadoras de Chile”. Destacó también que “es un fiel reflejo de que sí es posible mejorar las condiciones laborales cuando existe diálogo y voluntad política para avanzar”.
Recordó también que, antes de que el proyecto de ley fuera aprobado por el Congreso, tuvo como “precedente un acuerdo alcanzado por el Ejecutivo, a través de los ministerios del Trabajo y Previsión Social y de Hacienda, con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). Y también tuvo otro acuerdo entre el Ministerio de Economía y gremios de micro, pequeñas y medianas empresas, para el apoyo a estas mediante un subsidio para asumir el incremento”.
El proyecto de ley respectivo fue ingresado por el Gobierno en abril de 2023 y fue despachado a ley a fines de mayo de ese año por parte del Congreso Nacional.
La secretaria de Estado recordó que la ley estableció una “gradualidad para acotar el efecto en la economía, el empleo y en las MiPymes, que consideró un aumento inicial, desde $410 mil a $440 mil, el 1 de mayo de 2023; luego, a $460 mil, el 1 de septiembre de 2023; y, finalmente, a $500 mil, que rige desde este 1 de julio de 2024. Además, contempla que el 1 de enero de 2025 el salario básico se reajustará de acuerdo con el IPC de los últimos seis meses”.
Por su parte, el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo sebner, dijo que “además del alza gradual del salario mínimo a $500 mil, y gracias a un acuerdo alcanzado por el Ejecutivo, a través del Ministerio de Economía, con varias organizaciones de micro, pequeñas y medianas empresas, la ley aprobada en 2023 dispuso la entrega de un subsidio para el sector, que consiste en un esquema de montos para cada uno de los períodos de alza del salario mínimo, el que varía según tamaño de empresa. Además, se creó un mecanismo de protección que se activa en caso de que las condiciones macroeconómicas del país empeoren y tiene, por efecto inmediato, aumentar los montos que recibirán las empresas de menor tamaño”.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel resaltó que el incremento a $500.000 se concretara de forma anticipada. “Esta era una meta que el programa de Gobierno tenía contemplado para el final de su período. Así que poder concretar este aumento, llegando además a través de un acuerdo con la CUT, nos pone muy contentos. A través de ese acuerdo, no solo abarcamos objetivos salariales, sino que también distintas necesidades de las familias y de los trabajadores como lo relacionado al impacto en los precios de los alimentos y el incremento de los aportes familiares”.
Con todo, el ministro Marcel recordó que en el acuerdo alcanzado con la CUT en 2023 se manifestó que este año igualmente se realizaría un diálogo de otras materias sociales y laborales de interés para los trabajadores y para el gobierno. En esa línea, la autoridad remarcó el acuerdo alcanzado con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) sobre materias sociales que afectan a trabajadores y trabajadoras, firmado el 28 de mayo pasado.
Este acuerdo recoge 10 puntos relacionados, entre otras cosas, con política salarial integral, informalidad, diálogo tripartito, y ayudas focalizadas para las familias. Respecto de esto último, Marcel precisó que ello fue materializado en el proyecto de ley que extiende el Bolsillo Familiar Electrónico, inyecta recursos al Fondo de Estabilización de los Precios del Petróleo (FEPP) y reajusta los montos del Subsidio Único Familiar (SUF) y Asignación Familiar; actualmente en tramitación en el Senado.
El secretario de Estado recordó que en esta norma “va a permitir que personas que están recibiendo el SUF, ya sea en razón de desempleo o por desempeñarse en el sector informal, al momento de obtener un empleo mantengan este beneficio en el valor equivalente en la Asignación Familiar; es decir, que no tengan una pérdida por el hecho de obtener un empleo formal remunerado”.
Respecto a este nuevo acuerdo suscrito en mayo pasado, la ministra Jara sostuvo que “en 2025 se va a volver a negociar el monto del salario mínimo y esa negociación no va a ser solamente como ha sido en años anteriores, y diría que históricamente en nuestro país, sobre un monto, una cantidad de miles de pesos o sobre un porcentaje, sino que sobre criterios que tengan a la vista el costo de la vida, el nivel de endeudamiento de las familias, las posibilidades de las empresas, las brechas de género y los niveles de informalidad”.
Subsidio a MiPymes y beneficios
“Cumpliendo un compromiso del presidente Boric, creamos un subsidio inédito que apoya a MiPymes y cooperativas para solventar el histórico aumento al salario mínimo”, dijo el ministro de Economía, Nicolás Grau. Agregó que, desde su “creación en 2022, ha significado un desembolso de más de 200 millones de pesos y hoy permite apoyar, mes a mes, a 150 mil MiPymes y cooperativas. Una política pública innovadora que se diseñó con los gremios de las micro, pequeñas y medianas empresas”.
En efecto, entre 2023 y 2024 este beneficio ha alcanzado, a nivel nacional, una cobertura de 150.875 empresas y cooperativas, con 533.795 trabajadores causantes del mismo. En la Región de Los Lagos, el subsidio ha llegado en el mismo período a 9.247 MiPymes.
Los montos del subsidio vigentes desde julio de este año serán de $36.500 por trabajador para microempresas, de $23.500 para empresas pequeñas y de $12.500 para empresas medianas.
Entre los demás beneficios que abordó la ley aprobada en 2023, que reguló el alza a $500 mil, están el reajuste del SUF y de la Asignación Familiar; la extensión del Bolsillo Familiar Electrónico desde diciembre de 2023 hasta 2024; y el aumento del tope y la extensión de la vigencia del subsidio mensual para alcanzar un Ingreso Mínimo Garantizado.
Nacional
Oficial: Superclásico entre Universidad de Chile y Colo Colo fue suspendido

El Superclásico entre Universidad de Chile y Colo Colo, válido por la séptima fecha de la Liga de Primera, finalmente fue suspendido por el Ministerio de Seguridad Pública y la Delegación Presidencial de la Región Metropolitana, y no se disputará este domingo 13 de abril, en medio del tenso clima tras los trágicos incidentes de este jueves en el Estadio Monumental.
La confirmación oficial de la suspensión la entregó el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, quien precisó que el informe negativo de Carabineros fue clave para tomar esta decisión.
«Carabineros nos ha recomendado no realizar el partido. Es una señal de respeto también, con las víctimas y sus familiares, sus funerales tendrán lugar este día domingo», explicó Cordero.
En la misma línea, el ministro remarcó que «el fútbol no admite ninguna víctima más. Como sociedad, estamos mandatos a no seguir generando condiciones de riesgo como las del día de ayer (jueves)».
El partido estaba agendado para las 16:00 horas del domingo en el Estadio Nacional y sólo iba a contar con hinchas de Universidad de Chile, sin venta de entradas para la fanaticada alba.
Del mismo modo, el propio ministro había dicho que existía una estrutura de seguridad especial trabajada con Carabineros para el encuentro, pero los incidentes en el Monumental cambiaron el panorama en las últimas horas.
En lo deportivo, Universidad de Chile venía de ganar a Estudiantes de La Plata en la Copa Libertadores y su próximo encuentro agendado está fijado para el jueves 17 de abril, ante Deportes La Serena.
Los albos, de momento, tienen su próximo partido agendado para el martes 22 de abril, ante Racing en la Copa Libertadores, en condición de local.
Nacional
Dos carabineros quedaron imputados por presunto atropello a hinchas fallecidos en el Monumental

Dos carabineros quedaron en condición de imputados por el presunto atropello a dos hinchas que fallecieron en las afueras del Estadio Monumental, en la previa del duelo de Colo Colo y Fortaleza en la Copa Libertadores.
El general Alex Bahamondes, jefe de la zona oeste de Carabineros, explicó que «es un carro de COP, que supuestamente participó dentro para mantener el orden público. Nosotros cooperamos con la investigación de la fiscalía en todo momento».
Del mismo modo, afirmó que los carabineros a cargo de la conducción del carro «están en calidad de imputados, pero no detenidos. Están prestando declaración respecto a cómo sucedieron los hechos».
El general Bahamondes también remarcó que Carabineros prestó colaboración en todo momento tras el accidente, tratando de ofrecer primeros auxilios a las víctimas y transporte a una clínica cercana en una ambulancia de la institución.
«Se produce una estampida que implica la caída de una reja y, en este momento, se está investigando si es que algún carro policial tuvo participación, finalmente, en el deceso», agregó el persecutor.
«De momento lo que se sabe es que una de las rejas aplasta a estos dos jóvenes con un peso mayor», indicó.
Nacional
Caso «Bruma»: Vigía del buque «Cobra» que no llegó a declarar fue encontrado muerto

El cadáver de Juan Roberto Sanhueza Anríquez, de 58 años, quien trabajaba como vigía del buque pesquero «Cobra», fue hallado este jueves en cercanías de la Laguna Quiñenco, en la comuna de Coronel.
El tripulante de la embarcación de la Pesquera Blumar, indagada por una posible colisión con la lancha «Bruma», fue visto por última vez la mañana del viernes 4 de abril, luego de no presentarse a declarar ante la Policía de Investigaciones (PDI).
Su familia presentó una denuncia por presunta desgracia ante la policía civil ese mismo día.
«En principio, se descarta la intervención de terceros» en la muerte de Sanhueza, dijo el fiscal regional del Biobío, Marcela Cartagena.
Desde la PDI, en tanto, el subprefecto Enrique Guzmán, de la Brigada de Homicidios (BH), informó que «vamos a dar una teoría respecto a lo que ocurre».
Gobierno amplió plazo de búsqueda de los pescadores del «Bruma»
La desaparición de Sanhueza se sumaba al complejo escenario que rodea la búsqueda de los siete pescadores artesanales del «Bruma», que permanecen desaparecidos.
El Gobierno confirmó hoy que el plazo de la búsqueda de los pescadores se va a expandir de manera indefinida, tras el temor de las familias ante un anuncio de la Armada, que fijaba el fin de las labores para este domingo.
«Estamos en presencia de un hecho dramático, respecto al cual se ha desplegado desde el primer día toda al capacidad del Estado. Se ha abierto una causa por parte de la Fiscalía y la Armada está haciendo las investigaciones que le competen acorde a la ley, pero vamos a prolongar la búsqueda e iremos evaluando, cada ciertos días, las medidas adicionales», dijo el ministro del Interior, Álvaro Elizalde.
«Entendemos el dolor de los familiares y estamos comprometidos con el total esclarecimiento de este desastre, por lo que corresponde aplicar las sanciones correspondientes si se acreditan responsabilidades penales», añadió.
El anuncio de la ampliación de la búsqueda fue recibido con aplausos y lágrimas entre los asistentes a las afueras de la gobernación marítima, e incluso se dieron un tiempo para bailar de felicidad.
«Es una felicidad enorme. Nos abrazamos y estuvimos bailando de alegría, porque es tranquilidad lo que las familias desean: encontrar a los chiquillos, poder ver qué está ocurriendo, cómo fue todo… y los restos son esenciales para descubrir eso», dijo Claudia Urrutia, presidenta de la Asociación Gremial de Bacaladeros del Maule.
«Este fin de semana es clave: llegan recursos tecnológicos, estamos esperanzados con las indagaciones que se harán en el (buque científico) Cabo de Hornos y con los robots (que traerán). Después de la tempestad, siempre hay buena pesca y abundancia», expresó.
También se confirmó el hallazgo de las pertenencias de Juan Jorge Muñoz, uno de los pescadores desaparecidos tras el desastre. Los objetos se encontraron flotando en las cercanías de la isla Santa María, entre los que la familia reconoció una parca que Muñoz frecuentaba usar.
-
Queilenhace 3 días
Peatón murió atropellado por vehículo que se fugó en Queilen
-
Quellónhace 2 días
Quellón: detienen a estudiante traficando cocaína, marihuana y tusi a la entrada de Liceo
-
Chiloéhace 3 días
En malls chinos de Castro y Quellón detectaron a ocho extranjeros con irregularidades
-
Chiloéhace 3 días
Red de Salud de Chiloé sumó 21 médicos y una odontóloga
-
Quellónhace 10 horas
Liceano quedó privado de libertad por tráfico de drogas en Quellón
-
Nacionalhace 4 días
Boric aceptó la renuncia de Jeannette Jara
-
Chiloéhace 4 días
Consejeros de Chiloé se reúnen con director regional de Obras Hidráulicas para conocer cartera de proyectos de agua potable rural para la provincia
-
Regionalhace 4 días
Región de Los Lagos: SMA formula cargos contra empresa Movitex por elusión al SEIA en proyecto de extracción de áridos