Conecta con nosotros en redes

Nacional

Presidente de Huachipato: «Esta agonía ha durado 12 años»

Publicado

el

«Nosotros hemos vivido esta agonía desde hace más de 12 años, cuando partió el exceso de producción de China, con algunas acciones de dumping (competencia desleal) hacia todos los mercados del mundo».

Así resumió Julio Bertrand, presidente del directorio de la siderúrgica Huachipato, la principal productora de acero de Chile, la crisis que detonó ayer la decisión de suspender las operaciones de la icónica planta de Talcahuano, en la Región del Biobío, «por tiempo indefinido» ante la crítica situación que atraviesa y tras considerar insuficientes las medidas antidumping contra el acero procedente del gigante asiático.

«Dijimos ‘suspender indefinidamente’ porque todavía estamos viendo si entramos en razón como país para darle viabilidad a esta industria y no perdernos Huachipato, que es una empresa que podría aportar mucho en el futuro, en una industria del acero sostenible, verde, con circularidad, con uso de minerales de hierro chilenos», afirmó.

El cierre de la compañía, propiedad del grupo CAP, fue anunciado hace 24 horas, después de que la Comisión Antidistorsiones, una institución de carácter independiente que asesora a la Presidencia en caso de competencia desleal, aseguró que existe «evidencia de dumping» y recomendó aplicar aranceles a la importación de barras y bolas de acero de origen chino, con quien Chile tiene un tratado de libre comercio desde 2006.

El órgano asesor recomendó específicamente implementar sobretasas arancelarias del 9,2%, el 14,2% y el 22,5% (un promedio del 15,3%) a tres empresas chinas, que representan más del 85% de las importaciones de bolas de acero; y aranceles del 10,3%, el 10,4%, el 19,8% y el 19,8% (un promedio del 15,1%) a cuatro compañías chinas que suponen el 100% de las importaciones de barras de acero. Para la siderúrgica son insuficientes, pues pedía el 25%.

Según Huachipato, que genera cerca de 20.000 empleos directos e indirectos, el precio del acero chino es un 40% inferior a su valor normal, lo que le ha llevado a registrar en el primer semestre de 2023 pérdidas por 279 millones de dólares y a cerrar el pasado enero una de sus líneas de producción.

«Lo que hicimos fue hacer una investigación económica intentando reconstruir el costo de producir una barra de molienda en China y compararlo con el valor con el que llegaban a Chile. El resultado que nos dio eso, con números objetivos, es que el dumping era de un 25% y hasta un 32,9% para el caso de las bolas de molienda, producto que no comercializamos. Ese es el número y, más que solicitarlo, lo que hicimos fue aportar antecedentes fundamentando ese número, porque la que tenían que resolver era la Comisión», explicó Bertrand en entrevista con El Diario de Cooperativa.

El presidente de la siderúrgica afirmó que los aranceles recomendados por el órgano «no solamente no son suficientes para la viabilidad económica de Huachipato, sino que, además, generan más distorsiones de mercado al ser diferenciados». Esto, explicó, «porque van a estimular a que el precio de paridad de importación hacia Chile de esos productos va a estar determinado por aquel exportador chino que tiene el arancel más bajo. Eso nos pone en una situación de riesgo que no nos permite darle fundamento ni viabilidad al proyecto y al negocio de Huachipato».

Bertrand recordó que en los últimos años, la Unión Europea y más de medio centenar de naciones, como Estados Unidos, México, Canadá, Brasil e India, han aplicado medidas antidumping para equilibrar las distorsiones provocadas en los mercados locales por el acero chino. «No estamos muy lejos de la realidad de los países que han impuesto medidas de protección», aseguró.

Con todo, garantizó que no habrá despidos inmediatos: «No todavía, porque estamos planificando cómo ir apagando esta siderúrgica y, entonces, necesitamos a toda la gente. Esto va a ser gradual«.

Finalmente, dijo que «hemos conversado con el Consejo Minero, con muchos clientes mineros, nosotros tenemos actividad minera, y sí hay preocupación, pero no hay resolución. Al final del día si uno no pone una barrera aracelaria, siempre el incentivo a importar de China o a tomar esos precios de China va a existir».

Esta mañana, en conversación con El Diario de Cooperativa, el ministro de Economía, Nicolás Grau, aseguró que el Ejecutivo hará el «mayor esfuerzo» para revertir el cierre de la planta.

Más tarde, el secretario de Estado señaló que en este caso, «así como lo han hecho gobiernos anteriores, ha seguido al pie de la letra la institucionalidad para verificar la existencia de dumping», pero enfatizó que esa definición «no es una decisión directa del Gobierno», sino de la Comisión Antidistorsiones.

GREMIOS ADVIERTEN «IMPACTO ALTAMENTE NEGATIVO»

Desde los gremios empresariales también se han hecho eco de las consecuencias de la próximo suspensión de Huachipato.

Álvaro Ananías, presidente de la Cámara de la Producción y del Comercio Biobío, advirtió que «el cese de operaciones tendrá un impacto altamente negativo, no sólo por los productos estratégicos de la industria del acero, sino por el encadenamiento productivo y tecnológico que aporta a nivel nacional y aporta a nivel regional».

«El acero no es la única área productiva en nuestra región que está viviendo riesgos importantes en estos momentos, por lo que desde CPC Biobío insistimos en la necesidad de que el Gobierno potencie la colaboración público-privada para el desarrollo productivo», emplazó.

Para Carolina Parada, gerenta general del Instituto Regional de Administración de Empresas (Irade), la decisión de la siderúrgica es «al mismo tiempo la constatación de una emergencia económica que a estas alturas está viviendo nuestra región, donde se ve afectado no solamente el sector metalmecánico, la industria del acero, como lo vemos hoy, sino que también hay una amenaza latente a distintos sectores productivos de nuestra matriz».

La reacción del mercado bursátil, sin embargo, ha sido positiva para el Grupo CAP, matriz de Huachipato: el valor de sus acciones creció 6,63% ayer, cuando anunció el cese, y este jueves escaló otro 0,44%, para llegar a 6.999 pesos por acción, precio que durante la jornada incluso osciló en los 7.100 pesos.

Nacional

Los Lagos: Productos de la pesca artesanal de la región deslumbraron a consumidores capitalinos en festival gastronómico latinoamericano

Publicado

el

Un positivo balance, realizaron las y los productores de la pesca artesanal que representaron a la región de Los Lagos en la última versión del festival gastronómico latinoamericano ÑAM, el cual reunió a más de 27 mil personas en torno a la gastronomía, la cocina y los productos con valor agregado del mar y el campo chileno.

Con una variada despensa y los más ricos sabores marinos, la región deslumbró en La Caleta Ñam a los consumidores y consumidoras capitalinas con productos como merluza austral, congrio dorado, locos, pulpo y pejerrey ahumado en conserva, navajuelas, choritos, piure y cholgas ahumadas y deshidratadas, que los asistentes pudieron conocer y comprar directamente a pescadores y pescadoras de la Cooperativa de pescadores y pescadoras artesanales de Puerto Montt, Copermontt; al sindicato «Manos de Mar» de Isla Tenglo, a pescadores y cultivadores de la caleta Anahuac y a las productoras Mirna Ruiz Hernández de Maullín, con su marca de conservas “Demares”, y a Polinia Mansilla Navarro, mitilicultora de Quemchi en Chiloé, que a través de Chiloé Mil Sabores, dijo presente con sus piures, cholgas y choritos en formato ahumados y deshidratados.

“Las personas recibieron de muy buena forma nuestros productos que son deshidratados y ahumados…era muy gratificante que me compraban snack de choritos, lo abrían y comían enseguida….Nos fue muy bien con nuestros productos. Muy agradecidos de INDESPA porque nos dan la oportunidad de mostrarnos, de vender y de poder conocer nuevos clientes…estamos muy contentos”, celebró Polinia Mansilla.

Los productores y productoras de la región fueron parte de un grupo de 16 exponentes de la pesca y acuicultura de pequeña escala de ocho regiones, quienes gracias al programa Mercados del Mar del Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala, INDESPA, accedieron a stands, traslados y estadía, además de recibir asesoría y capacitación para fortalecer la experiencia de comercialización directa de sus productos.

 Mirna Ruiz Hernández, valoró el espacio, destacando en su caso la exitosa venta de conservas de loco. “Es mi producto estrella. Ahora quiero empezar con los caldillos de mariscos y frascos de pejerreyes, para ir innovando, porque la gente me va pidiendo. La gestión de INDESPA, siempre ha sido muy buena la orientación… sólo puedo decir gracias, porque he podido difundir mis productos, y la gente me va conociendo. Varias personas fueron el año pasado y me decían: “¡Demares Maullín!, estamos contentos porque son muy ricos sus productos”, y también me han pedido cajas de productos para enviar durante el año, así que nada más que decir gracias”, sostuvo.

Juan García, vocero de la cooperativa Copermont y de caleta Anahuac, valoró este espacio donde pudieron comercializar merluza austral, congrio dorado, reineta, entre otros productos. “INDESPA nos apoyó desde un principio en el tema de las ferias, que ha sido la fórmula para llegar a vender a Santiago… nos han orientado en saber vender, en cómo llegar al nicho de cliente que necesitamos, a los hoteles, restoranes que buscan el producto de primera mano y con valor agregado que nosotros mismos les entregamos”, precisó.

El festival gastronómico Ñam se extendió por tres días en el Parque Padre Hurtado de La Reina, en la Región Metropolitana, permitiendo a las y los expositores generar ingresos directos que en conjunto bordearon los siete millones de pesos, además de acceder a ruedas de negocios con representantes de restoranes, hoteles y salas de venta capitalinas, dando a conocer sus productos a nuevos clientes.

Seguir Leyendo

Nacional

Boric aceptó la renuncia de Jeannette Jara

Publicado

el

El Presidente Gabriel Boric aceptó este lunes la renuncia de la ministra del TrabajoJeannette Jara, quien será la candidata del Partido Comunista (PC) de cara a las próximas elecciones presidenciales.

A través de un escueto comunicado, la Dirección de Comunicaciones de la Presidencia informó que el Presidente Boric «aceptó la renuncia de la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara Román», afirmando que el Mandatario «agradece su compromiso y labor desempeñada».

Asimismo, se dio cuenta que la subrogancia del cargo será asumida por el actual subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo Bosoni.

Más temprano esta jornada fue la propia Jara quien anunció su renuncia del cargo, asegurando estar «muy contenta» con su gestión en la actual administración, marcada importantes acuerdos como las 40 horas y la reforma previsional.

«Yo presentó mi renuncia desde hoyAyer el Presidente venía llegando y no la iba a presentar por Whatsapp. Pero créame que las entiendo porque siempre hay que cuidar debidamente los recursos públicos», afirmó la abanderada comunista.

La salida de Jara se suma a la de la exministra del Interior, Carolina Tohá, quien también inició una campaña para intentar liderar La Moneda desde el próximo año.

Por otro lado, se prevé que el cambio de gabinete se realice este martes a las 8:00 de la mañana.

Seguir Leyendo

Nacional

Tribunal Constitucional destituyó a la senadora Isabel Allende

Publicado

el

Tras más de tres décadas, la senadora socialista Isabel Allende deberá dejar su cargo luego que el Tribunal Constitucional (TC) así lo determinara tras aprobar el requerimiento ingresado por el Partido Republicano y Chile Vamos, en el marco de la fallida compraventa de la casa de su padre, el exmandatario Salvador Allende.

El órgano acogió los argumentos presentados esta jornada por los abogados de la oposición, Emiliano García (Republicanos) y Máximo Pavez (Chile Vamos), quienes solicitaban la destitución de la parlamentaria por ser copropietaria del inmueble del otrora jefe de Estado.

Los requirentes acusaban que la senadora violaba el artículo 60 de la Constitución, que, en su calidad de funcionaria pública, le prohíbe celebrar contratos con el Estado.

En este contexto, ocho ministros del TC decidieron acoger los argumentos opositores. Entre ellos se encuentran su presidenta, Daniela Marzi, y los ministros Nancy Yáñez, María Pía Silva, Marcela Peredo, Alejandra Precht, y los ministros Raúl Mera, Miguel Ángel Fernández y Héctor Mery.

Por otro lado, la ministra Catalina Lagos y el titular Mario Gómez los rechazaron.

La decisión del órgano es inédita, ya que es la primera vez que acoge un requerimiento que pide el cese del cargo de un parlamentario. 

La redacción de la sentencia -que no tiene plazo fatal- quedará a cargo de los ministros Silva, Fernández y Mera, y tendrá efecto cuando se dé cuenta en la Sala del Senado. 

Seguir Leyendo

Lo + Visto