Nacional
“La diferencia en el desarrollo de una persona con síndrome de Down, la hace el partir a tiempo con terapias de apoyo”

En la vida de todo niño, la estimulación temprana juega un rol fundamental para potenciar sus habilidades cognitivas, motoras y socio emocionales. Si ese menor, además, tiene trisomía 21 –presencia de una tercera copia del cromosoma 21- requiere con celeridad, constancia y larga data, terapias de apoyo que lo ayudarán a optimizar de manera sostenida sus habilidades.
En palabras de Carolina Fernández, directora académica de la Fundación Chilena para el Síndrome de Down, Complementa, “mientras antes el niño reciba atención temprana, abarcando diversas disciplinas tales como la kinesiología, fonoaudiología y terapia ocupacional, más y mejores avances podremos advertir en su desarrollo, y mayores serán sus posibilidades de inclusión en nuestra sociedad. Además potenciaremos su autonomía y adaptación al medio”.
Para la profesional – fonoaudióloga de la Universidad de Chile, con más de 20 años dedicada al tema, y Magister en Dirección y Liderazgo para la Gestión Educativa por la Universidad Andrés Bello- simplemente: no hay tiempo que perder. “Si el recién nacido se encuentra en un buen estado general de salud, puede perfectamente iniciar sus terapias durante el primer mes de vida, que es lo más recomendable. En estas sesiones los padres están muy presentes, y en Complementa les entregamos herramientas y claves para continuar con el trabajo en el hogar. Además, a medida que crece, sumamos educación diferencial, persiguiendo el objetivo principal de incorporarlo en la educación pre escolar y escolar regular.”
Los primeros años de vida resultan fundamentales, y ello bien lo sabe Lesly Mendoza, madre de Julián de 4 años, quien asiste a pre-kinder en un colegio capitalino. “Nosotros llegamos a la fundación con nuestro hijo de 1 mes de nacido, y eso ha marcado la diferencia en su desarrollo: comenzamos con terapias de una forma integral. Tenemos un equipo que nos apoya en todos los aspectos de Julián y queremos darle la plataforma para que él pueda alcanzar todo lo que se proponga en el largo de su vida”.
“Como mamá me gustaría decirle a cualquier papá que recibe a un bebé con síndrome de Down que no espere ningún minuto para iniciar sus terapias. Nuestro hijo partió caminando al año y medio y su desarrollo va casi a la par con un niño sin esta condición”, enfatiza.
¿Y cuál es el desafío para los colegios?
Dentro del espíritu de fundación Complementa siempre se ha encontrado la idea de que el menor con trisomía 21 puede asistir a un establecimiento de educación regular, adecuando y enriqueciendo las planificaciones, para responder a las necesidades de apoyo y características que presente. En ese escenario, fueron pioneros en incorporar a los primeros niños con síndrome de Down en la educación formal en Chile. Muchos de esos pequeños, son hoy adultos de la fundación y están incluidos laboralmente en diversos sectores productivos y de servicios.
Alejandra Luco, psicopedagoga, asesora metodológica y experta en inclusión escolar de Complementa, comenta que el panorama actual se encuentra regido por la Ley Miscelánea de Educación (21.544), el que señala que todos los colegios particulares deberán contar con cupos de inclusión, tal como la tienen hace años los establecimientos públicos a través de sus Programas de Inclusión Educativa (PIE). “Por eso resulta fundamental que los equipos de inclusión y los profesores de aula se capaciten, y adquieran las diversas claves que lograrán que el proceso resulte armónico, efectivo y beneficioso para toda la comunidad escolar. En Complementa ofrecemos jornadas especializadas de capacitación a jardines infantiles y colegios, para abarcar todas las características del síndrome de Down, y realizamos también apoyo y acompañamiento en terreno. A la fecha, podemos decir que decenas de establecimientos se han capacitado con nosotros, incluyendo también a Municipalidades y otras fundaciones, tanto dentro, como fuera de Chile”.
Luego de pasar por la educación escolar regular, los jóvenes con síndrome de Down pueden continuar realizando programas formativos específicos, ya sea en Complementa u otra entidad, para poder insertarse en el mundo del trabajo, mediante la modalidad Empleo con Apoyo (EcA).
“Me gusta mi trabajo, porque me enseña a prepararme para el mundo de los adultos, y porque gano mi propio sueldo”, señala Milagros Palma, joven que participa en la fundación y se desempeña en el Taller Laboral Productivo, embalando y etiquetando las galletas artesanales de la marca Un Gusto.
Junto con ella, son 29 los adultos con síndrome de Down de Complementa los que trabajan remuneradamente, muchos de ellos con años en su puesto laboral y desplegando habilidades tecnológicas, de autonomía y servicio, como cuenta Fernanda Díaz, fonoaudióloga y preparadora laboral certificada por la institución española Plena Inclusión, quien se desempeña como coordinadora del programa Laboral del citado centro. “Diariamente, comprobamos en terreno todo lo que pueden hacer las personas con síndrome de Down para contribuir a la sociedad –agrega- y por eso, nuestra mirada debe ser desde el primer día no asistencialista: debemos dejar al niño con esta condición realizar por sí mismo todo lo que puede lograr, siempre apoyándolo por supuesto, pero no haciendo las cosas por él. En el camino de su crecimiento veremos todas sus fortalezas, hasta lograr convertirse en un adulto con niveles de autonomía y que aporta en todo sentido a su entorno: trasladándose en transporte público, captando un sueldo y administrando su propio dinero, realizando deporte y actividades sociales. Teniendo, además, una vida afectiva plena, incluyendo, por supuesto, a las relaciones de pareja”, concluye.
Además, en el marco de la Ley de Inclusión Laboral (20.015), se amplía el espectro de oportunidades para que las personas con alguna discapacidad puedan tener un puesto de trabajo digno, lo que contribuye a diferentes aspectos de su vida, partiendo por mejorar su auto-estima.
En este Día Mundial del Síndrome de Down, la fundación tendrá diversas celebraciones internas para sus usuarios, los que sin duda, han demostrado al mundo, que son un ente activo en nuestra sociedad, y que tienen mucho que hacer. Y que decir. Por y para ellos mismos.
Nacional
Tribunal Constitucional destituyó a la senadora Isabel Allende

Tras más de tres décadas, la senadora socialista Isabel Allende deberá dejar su cargo luego que el Tribunal Constitucional (TC) así lo determinara tras aprobar el requerimiento ingresado por el Partido Republicano y Chile Vamos, en el marco de la fallida compraventa de la casa de su padre, el exmandatario Salvador Allende.
El órgano acogió los argumentos presentados esta jornada por los abogados de la oposición, Emiliano García (Republicanos) y Máximo Pavez (Chile Vamos), quienes solicitaban la destitución de la parlamentaria por ser copropietaria del inmueble del otrora jefe de Estado.
Los requirentes acusaban que la senadora violaba el artículo 60 de la Constitución, que, en su calidad de funcionaria pública, le prohíbe celebrar contratos con el Estado.
En este contexto, ocho ministros del TC decidieron acoger los argumentos opositores. Entre ellos se encuentran su presidenta, Daniela Marzi, y los ministros Nancy Yáñez, María Pía Silva, Marcela Peredo, Alejandra Precht, y los ministros Raúl Mera, Miguel Ángel Fernández y Héctor Mery.
La decisión del órgano es inédita, ya que es la primera vez que acoge un requerimiento que pide el cese del cargo de un parlamentario.
La redacción de la sentencia -que no tiene plazo fatal- quedará a cargo de los ministros Silva, Fernández y Mera, y tendrá efecto cuando se dé cuenta en la Sala del Senado.
Nacional
Tomás Ross inicia tratamiento en Estados Unidos

Tras una larga espera el pequeño Tomás Ross dio inicio la jornada de este viernes en el Arkansas Children´s Hospital a su tratamiento contra la distrofia muscular de Duchenne.
El menor llegó en noviembre del 2024 junto a sus padres al Estado de Arkansas en Estados Unidos luego que su madre, Camila Gómez, reunió los 3 mil 500 millones de pesos al realizar una caminata entre Ancud y Santiago.
La larga estadía en el país del norte responde a los diversos trámites y exámenes médicos a los cuales se tuvo que someter el niño ancuditano para recibir finalmente el fármaco Elevidys.
A través de su red social Facebook se puede apreciar a Tomás Ross junto a sus padres en las afueras del centro asistencial antes de ingresar para comenzar con todo el tratamiento que significa recibir el costoso medicamento.
Nacional
ARCHI propone sistema que asegure las transmisiones radiales ante eventos críticos o desastres naturales

Un sistema de respaldo para mantener las transmisiones radiales operativas en el país, frente a un desastre natural o un evento crítico como terremotos, incendios o apagones masivos, propuso al Gobierno la Asociación de Radiodifusores de Chile, ARCHI.
Chile es uno de los países con un alto nivel de catástrofes naturales a nivel sudamericano y mundial, a lo que se suman eventos críticos como el reciente “blackout” de fines de febrero. Situaciones frente a las cuales, la ciudadanía recurre automáticamente a informarse a través de la radio, con un 76% de menciones según encuestas recientes, muy por sobre aplicaciones como WhatsApp.
Frente a esta situación ARCHI propuso al Gobierno el diseño de una red de emisoras, comerciales y comunitarias preparadas para operar de forma autónoma hasta 48 horas después de ocurrida una emergencia o desastre natural, proyecto que a juicio de la Asociación de Radiodifusores podría canalizar su financiamiento a través del Fondo de Desarrollo de las Comunicaciones (FDT) de la Subsecretaria de Telecomunicaciones.
El presidente de ARCHI, Cristian Gálvez, sostuvo que “para nadie es un misterio que,frente a estos hechos críticos a lo largo de la historia de nuestro país, la radio ha sido la principal compañía de la ciudadanía. También debemos tener conciencia que somos un país sísmico, con lo cual debemos aprender a convivir de manera preparada y este sentido, la Radio es un punto importantísimo y este proyecto es esencial, por lo cual lo hemos presentado ante distintas autoridades de Gobierno y esperamos tener una buena acogida”.
Chile posee más de 2.600 radioemisoras comerciales y comunitarias a lo largo de tu territorio, lo que convierte a este medio de comunicación en un recurso estratégico no solo para la información y compañía de los habitantes, sino que también para la coordinación entre diversos organismos, por lo que el proyecto contempla, además, la posibilidad de conectarse al Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED), para la transmisión de información oficial.
El Sistema de Respaldo para Transmisiones Radiales ante Eventos Críticos, contempla la instalación de estaciones complementarias en los estudios con transmisor de emergencia y sistema UPS con baterías de litio con autonomía de 48 horas, entre otros equipamientos técnicos resistentes a condiciones extremas, para proteger a los equipos del polvo, humedad y temperatura.
-
Nacionalhace 5 días
Identifican a BARCO que habría CHOCADO con nave pesquera en CORONEL, pertenece a EMPRESA de TALCAHUANO
-
Chiloéhace 4 días
Sorprenden a embarcación de Los Lagos extrayendo almejas desde zona con marea roja
-
Nacionalhace 3 días
Hallaron objetos pertenecientes a pescadores desaparecidos en Coronel
-
Nacionalhace 6 días
Organismo tarda entre dos a tres semanas en acostumbrarse a un nuevo cambio de horario
-
Chiloéhace 2 días
INDAP abre concurso para jóvenes rurales de las provincias de Osorno y Chiloé
-
Nacionalhace 5 días
Inspirada en David Arellano y con nuevo escudo: Así es la nueva camiseta de Colo-Colo con la que debutará en la Libertadores
-
Regionalhace 5 días
Instrumentos PIPE e IIE de Explora Los Lagos abren sus convocatorias 2025-2026
-
Nacionalhace 6 días
Día Mundial del Cáncer de Colon: una enfermedad prevalente en Chile que causa más de 3 mil muertes al año