Nacional
Roto el acuerdo administrativo, RN José García Ruminot es el nuevo presidente del Senado

La Sala del Senado eligió este martes a José García Ruminot (RN) como nuevo presidente de la corporación, tras la ruptura del acuerdo administrativo en virtud del cual le correspondía al oficialista Partido por la Democracia (PPD) liderar la testera.
En primera instancia, se aceptó la renuncia de la mesa directiva anterior, liderada por Juan Antonio Coloma (UDI) en la presidencia, y Francisco Huenchumilla (DC) en la vicepresidencia.
Luego, se dio paso a una tensa sesión, ya que el PPD -partido que le tocaba liderar la testera este 2024, según el acuerdo administrativo firmado hace dos años por el oficialismo, el centro, la UDI y Evópoli (no Renovación Nacional)- había propuesto a última hora al senador Pedro Araya para la presidencia, sin embargo, el comité de Renovación Nacional decidió poner a José García Ruminot como opción, obteniendo todos los apoyos de la oposición.
«No habiendo sido nosotros parte del acuerdo, no hemos roto ningún acuerdo. Sí, yo estoy consciente, no es el mejor ambiente para asumir, pero es lo que la mayoría del Senado ha resuelto y sé bien que tendré que poner todo mi esfuerzo para que los difíciles momentos que hemos vivido durante la sesión de estar tarde queden superados», declaró el parlamentario por La Araucanía tras asumir la presidencia.
MATÍAS WALKER ELECTO COMO VICEPRESIDENTE
En el mismo acuerdo administrativo se designaba el cupo de la vicepresidencia a Evópoli, específicamente al senador Luciano Cruz Coke, pero al encontrarse roto, fue éste mismo quien propuso el nombre de Matías Walker (Demócratas) para dicho cargo.
«Esto nunca fue materia de una negociación ni una condición de nada, y es un cargo que acepto con mucha humildad», dijo el senador.
Al no existir ninguna otra propuesta para la vicepresidencia, finalmente el senador Walker obtuvo 25 votos a favor, 19 en contra y una abstención.
CONFLICTO EN LA COMISIÓN DE HACIENDA
Este problema derivó desde la Comisión de Hacienda, ya que la presidencia de dicha instancia le tocaba a Ximena Rincón (Demócratas), quien al momento de firmar el acuerdo pertenecía a la Democracia Cristiana, pero al dejar esa colectividad queda la duda si efectivamente es su turno, según señaló el actual presidente Ricardo Lagos Weber (PPD), quien además presentó su renuncia a dicho cargo a partir de mañana.
Rincón, debido a esta situación, acusó que no se cumplió el acuerdo administrativo en la alternancia entre parlamentarios del oficialismo y la oposición y declaró que con esto se quebró el apoyo al PPD para presidir la Cámara Alta.
Durante la sesión se intentó arreglar esta situación, y la senadora Loreto Carvajal (PPD) dijo que «hemos llegado a la convicción de la que me he hecho carne, en el cual le hemos propuesto a la senadora Rincón integrar la Comisión de Hacienda, y por tanto a mí me parece que es de suma relevancia darle al país el estándar que el Senado y la presidencia del Senado merece».
En respuesta a lo anterior, Rincón dijo que «honorablemente cumplido significa que se le llama al jefe de bancada con anterioridad y se le pide la firma, y no como ha ocurrido en esta Sala a última hora y en el último instante, cuando ya estaba abierta la votación que me traen un papel a mí. Yo no soy jefa de bancada, o sea así de mal están las cosas. A mí no me corresponde firmar el papel, pero no es un tema de papel, es un tema de formas, de maltratos».
A lo anterior también se refirió la senadora Yasna Provoste (DC), quien declaró que «para nosotros el tema del cupito en la Comisión de Hacienda estaba resuelto hace mucho rato, y nosotros dijimos ‘mire, no seremos parte de eso'», por lo que pidió que «no traten de utilizar cualquier subterfugio para una decisión que tenían tomada hace ya largo rato, que era incumplir este acuerdo, dañando severamente no solo la gobernabilidad del Senado, sino también la democracia en donde el Senado es un contribuyente muy importante».
«PORTONAZO POLÍTICO»
La senadora Paulina Vodanovic, timonel socialista, acusó que «no se quiso firmar el documento por la jefatura de la bancada de Demócratas, bancada y senadora Rincón que no es de derecha, ella dice eso, pero vota con la derecha, hoy día está en el pacto de la derecha».
«Hoy día aquí estamos frente a un portonazo político«, lamentó Vodanovic, mientras Ricardo Lagos Weber habló de una maniobra «impúdica».
El senador Iván Moreira (UDI) también lamentó la votación y expresó que «cuando me hablan de emboscada, sí, hay una emboscada. Cuando hablan de excusas, sí, hay excusas. Y yo pido perdón a Araya, porque yo no me siento contento con lo que estamos viviendo acá. Si hablamos de honrar, pero por favor con este espectáculo que estamos dando aquí ya no nos queda honra, y por eso estamos en esta situación, por dos personas que no se quieren, esa es la verdad, no seamos hipócritas».
CRÍTICAS DEL GOBIERNO
Desde el Gobierno, el ministro de la Segpres, Álvaro Elizalde, sostuvo que «el Senado tendrá que resolver la forma de mejorar el clima interno, porque obviamente un precedente de esta naturaleza genera cierta complejidad en las relaciones humanas y políticas para los desafíos que tenemos por delante».
«Cuando la palabra empeñada se pasa a llevar se sienta un precedente de desconfianza que le hace daño al sistema democrático y al trabajo de instituciones tan importantes como es el Senado», añadió.
Elizalde recordó que «aquí finalmente se buscó una excusa para no cumplir un acuerdo, cuando todos fuimos testigos de cuando la senadora Carvajal pidió la firma de una bancada para efectos de cumplir el acuerdo suscrito y esta bancada se negó a firmar y después utilizó como excusa que no se estaban cumpliendo los acuerdos».
Nacional
Tribunal Constitucional destituyó a la senadora Isabel Allende

Tras más de tres décadas, la senadora socialista Isabel Allende deberá dejar su cargo luego que el Tribunal Constitucional (TC) así lo determinara tras aprobar el requerimiento ingresado por el Partido Republicano y Chile Vamos, en el marco de la fallida compraventa de la casa de su padre, el exmandatario Salvador Allende.
El órgano acogió los argumentos presentados esta jornada por los abogados de la oposición, Emiliano García (Republicanos) y Máximo Pavez (Chile Vamos), quienes solicitaban la destitución de la parlamentaria por ser copropietaria del inmueble del otrora jefe de Estado.
Los requirentes acusaban que la senadora violaba el artículo 60 de la Constitución, que, en su calidad de funcionaria pública, le prohíbe celebrar contratos con el Estado.
En este contexto, ocho ministros del TC decidieron acoger los argumentos opositores. Entre ellos se encuentran su presidenta, Daniela Marzi, y los ministros Nancy Yáñez, María Pía Silva, Marcela Peredo, Alejandra Precht, y los ministros Raúl Mera, Miguel Ángel Fernández y Héctor Mery.
La decisión del órgano es inédita, ya que es la primera vez que acoge un requerimiento que pide el cese del cargo de un parlamentario.
La redacción de la sentencia -que no tiene plazo fatal- quedará a cargo de los ministros Silva, Fernández y Mera, y tendrá efecto cuando se dé cuenta en la Sala del Senado.
Nacional
Tomás Ross inicia tratamiento en Estados Unidos

Tras una larga espera el pequeño Tomás Ross dio inicio la jornada de este viernes en el Arkansas Children´s Hospital a su tratamiento contra la distrofia muscular de Duchenne.
El menor llegó en noviembre del 2024 junto a sus padres al Estado de Arkansas en Estados Unidos luego que su madre, Camila Gómez, reunió los 3 mil 500 millones de pesos al realizar una caminata entre Ancud y Santiago.
La larga estadía en el país del norte responde a los diversos trámites y exámenes médicos a los cuales se tuvo que someter el niño ancuditano para recibir finalmente el fármaco Elevidys.
A través de su red social Facebook se puede apreciar a Tomás Ross junto a sus padres en las afueras del centro asistencial antes de ingresar para comenzar con todo el tratamiento que significa recibir el costoso medicamento.
Nacional
ARCHI propone sistema que asegure las transmisiones radiales ante eventos críticos o desastres naturales

Un sistema de respaldo para mantener las transmisiones radiales operativas en el país, frente a un desastre natural o un evento crítico como terremotos, incendios o apagones masivos, propuso al Gobierno la Asociación de Radiodifusores de Chile, ARCHI.
Chile es uno de los países con un alto nivel de catástrofes naturales a nivel sudamericano y mundial, a lo que se suman eventos críticos como el reciente “blackout” de fines de febrero. Situaciones frente a las cuales, la ciudadanía recurre automáticamente a informarse a través de la radio, con un 76% de menciones según encuestas recientes, muy por sobre aplicaciones como WhatsApp.
Frente a esta situación ARCHI propuso al Gobierno el diseño de una red de emisoras, comerciales y comunitarias preparadas para operar de forma autónoma hasta 48 horas después de ocurrida una emergencia o desastre natural, proyecto que a juicio de la Asociación de Radiodifusores podría canalizar su financiamiento a través del Fondo de Desarrollo de las Comunicaciones (FDT) de la Subsecretaria de Telecomunicaciones.
El presidente de ARCHI, Cristian Gálvez, sostuvo que “para nadie es un misterio que,frente a estos hechos críticos a lo largo de la historia de nuestro país, la radio ha sido la principal compañía de la ciudadanía. También debemos tener conciencia que somos un país sísmico, con lo cual debemos aprender a convivir de manera preparada y este sentido, la Radio es un punto importantísimo y este proyecto es esencial, por lo cual lo hemos presentado ante distintas autoridades de Gobierno y esperamos tener una buena acogida”.
Chile posee más de 2.600 radioemisoras comerciales y comunitarias a lo largo de tu territorio, lo que convierte a este medio de comunicación en un recurso estratégico no solo para la información y compañía de los habitantes, sino que también para la coordinación entre diversos organismos, por lo que el proyecto contempla, además, la posibilidad de conectarse al Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED), para la transmisión de información oficial.
El Sistema de Respaldo para Transmisiones Radiales ante Eventos Críticos, contempla la instalación de estaciones complementarias en los estudios con transmisor de emergencia y sistema UPS con baterías de litio con autonomía de 48 horas, entre otros equipamientos técnicos resistentes a condiciones extremas, para proteger a los equipos del polvo, humedad y temperatura.
-
Nacionalhace 5 días
Identifican a BARCO que habría CHOCADO con nave pesquera en CORONEL, pertenece a EMPRESA de TALCAHUANO
-
Chiloéhace 4 días
Sorprenden a embarcación de Los Lagos extrayendo almejas desde zona con marea roja
-
Nacionalhace 3 días
Hallaron objetos pertenecientes a pescadores desaparecidos en Coronel
-
Nacionalhace 6 días
Organismo tarda entre dos a tres semanas en acostumbrarse a un nuevo cambio de horario
-
Chiloéhace 2 días
INDAP abre concurso para jóvenes rurales de las provincias de Osorno y Chiloé
-
Nacionalhace 5 días
Inspirada en David Arellano y con nuevo escudo: Así es la nueva camiseta de Colo-Colo con la que debutará en la Libertadores
-
Regionalhace 5 días
Instrumentos PIPE e IIE de Explora Los Lagos abren sus convocatorias 2025-2026
-
Chiloéhace 6 días
Consejo Regional avanza en su hoja de ruta de seguridad con reuniones junto a Armada, Fiscalía, Defensoría, ONG Campo Seguro y Conaf