Nacional
Boric anuncia medidas para damnificados: Bono de enseres se pagará la próxima semana

El Presidente Gabriel Boric anunció esta noche el paquete de ayudas tempranas para las miles de familias afectadas por los dos sistemas frontales que han azotado a la zona centro sur en los últimos días, y que mantienen bajo bajo estado de excepción constitucional de catástrofe a las regiones de O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío.
Desde La Moneda, relevó que el Estado ha estado desplegado ante la emergencia, no sólo a través del Gobierno central, sino que también con Carabineros, Bomberos, las municipalidades, y también destacó la solidaridad de los propios ciudadanos con los damnificados.
«En estos momentos de solidaridad es cuando más se nota que en la unidad de Chile nos levantamos», expresó.
Ministro Marcel se reúne con partidos políticos para avanzar en el pacto fiscal
Ataque incendiario en Collipulli: Cuatro camiones quemados
El Comité de Ayudas Tempranas sesionó hoy durante dos horas, cuyos resultados fueron presentados al Mandatario, quien luego los dio a conocer al país.
En materia de reconstrucción y apoyo inmediato a las familias, las ayudas son las siguientes:
- desde el 21 de agosto «hemos adelantado la disposición de 1.210 millones de pesos de fondos de emergencia a las Delegaciones Presidenciales entre las regiones de Valparaíso y del Biobío», para acudir en ayuda de los municipios que lo requieran;
- desde el próximo miércoles comenzará la transferencia del «bono de enseres», de hasta 1 millón de pesos para las «necesidades más inmediatas»
- luego de realizado el catastro, iniciará la instalación de viviendas de emergencia: el Senapred tiene en sus bodegas 600 de ellas listas para ser construidas, y la capacidad de producción alcanza aproximadamente las 60 diarias;
- para las familias que hayan sufrido afectaciones menores en sus viviendas, se habilitará un Bolsillo Electrónico de Emergencia para facilitar la compra de materiales para la auto construcción: en un plazo de 30 días, se estima llegar a todos los hogares afectados con transferencias directas de hasta 50 UF (1,8 millones de pesos), según nivel de daño;
Las medidas de apoyo a agricultores y productores son:
- la entrega, a partir de los próximos días, de forraje y alimentación apícola a todos los afectados de las regiones;
- la aplicación, mediante el MOP, de un programa de recuperación de canales de regadío: «hemos diseñado un mecanismo que permite agilizar la limpieza»; para los afectados de predios privados, se está trabajando en un procedimiento abreviado;
- un bono de ayuda a agricultores informarles, que no están dentro del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), de hasta 5 millones de pesos, que se comenzará a pagar dentro de un mes;
- un bono de recuperación productiva para pequeños productores, que podrá ser de hasta 10 millones de pesos para empresas formales de cualquier tamaño afectadas: el pago comenzará dentro de 30 días;
Igualmente habrá ayudas para las municipalidades, marco en el cual el jefe de Estado enfatizó en la importancia de que las solicitudes de estos se hagan «a través de los canales oficiales, para poder derivarlas».
El Gobierno dispondrá un Programa de Apoyo a Municipios con recursos para financiar proyectos vía Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) y Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB), «con un mecanismo simplificado de emergencia, para agilizar la inversión pública en los territorios afectados», explicó Boric. Las gestiones respectivas estarán a cargo de la Subsecretaría de Desarrollo Regional, liderada por Francisca Perales.
En materia de infraestructura, el Mandatario subrayó que «el nivel de afectación de diversas obras públicas, puentes, caminos, pueblos y ciudades, es enorme»: hasta hoy se han reportado 613 eventos de diferente tipo, desde cortes de camino, derrumbes de quebradas, caídas de puente o socavones, entre otros.
«De éstas, gracias al trabajo de Vialidad del MOP, de las municipalidades, de Carabineros, del Ejército, hemos logrado superar 225», destacó, resaltando que «hoy el foco está en recuperar la conectividad y los servicios sanitarios rurales: nos comprometemos a una recuperación temprana de 70% en un plazo de 30 días«.
AYUDAS PARA PYMES
En su alocución, también comunicó que instruyó medidas de apoyo para las pymes, pues «son el motor de nuestro país, y son millones los trabajadores que les dan vida día a día».
Éstas son:
- la postergación de pago de cuotas de créditos sin interés;
- la condonación de multas e intereses y facilidades por impuestos impagos;
- la ampliación del período para declarar IVA (F29) y otros impuestos mensuales (F50);
- la retasación de bienes raíces afectados en las regiones de O´Higgins, Maule, Ñuble y Biobío;
- la postergación de pago de primera y segunda cuota de impuesto territorial de zonas afectadas;
- la implementación de un procedimiento especial para informar la pérdida de existencias de inventario, libros de contabilidad y otros documentos tributarios;
- la suspensión del cobro automático a contribuyentes de zonas declaradas en estado de excepción sancionados por infracciones tributarias específicas;
- la extensión de plazo para que contribuyentes con procesos de cobros en estado avanzado puedan regularizar su situación y evitar remates de sus bienes por no pago de sus obligaciones tributarias;
- y la exención de impuestos aduaneros que permitan agilizar los procesos de internación de productos y materiales para el apoyo de familias afectadas.
Boric aprovechó la instancia para apelar «a las empresas privadas (para) que también pongan de su parte, en particular a las empresas eléctricas y de generación de energía, y, tal como lo hicieron durante el Covid, comprendan la situación en que se encuentran muchas familias en Maule, O’Higgins, algunas en sectores rurales de la Región Metropolitana, y ojalá puedan también realizar acciones que vayan en apoyo».
«Chile es un país que ha enfrentado durante toda su historia, y seguramente seguirá viviendo, eventos de emergencia que ponen a prueba nuestra resistencia, empuje y capacidad de ponernos de pie», sostuvo.
En ese sentido, «pido el compromiso de todos los sectores, acá no sobra nadie, nos necesitamos todos«.
«Ojalá que las peleas chicas, los insultos que muchas veces nos acostumbramos a ver en política, queden de lado. Y hoy nos centremos en la gente: quienes lo están pasando mal deben estar en el centro de nuestras preocupaciones, no las peleas políticas«, sentenció.
La catástrofe ha dejado cuatro personas fallecidas, 25.094 damnificadas, 41.998 aisladas, 1.448 albergadas y 33.041 evacuadas. Las viviendas destruidas se mantienen en 24, mientras que hay 2.834 con daño mayor, 19.496 con afectación menor y 1.970 están en evaluación, según el reciente reporte del Senapred.
Nacional
Senado aprueba proyecto de ley de fraccionamiento: Merluza común pasa a comisión mixta

Tras una larga sesión en la sala del Senado, ayer se aprobó con 40 votos a favor y el voto en contra del senador Rojo Edward, el proyecto de ley de Fraccionamiento impulsado por el gobierno de Gabriel Boric para aumentar la participación del sector artesanal en el fraccionamiento de los recursos marinos a nivel nacional.
En la instancia, se llegó a acuerdo sobre la mayoría de la pesquerías a nivel nacional, donde la anchoveta y sardina española, quedó para las regiones del norte, desde Arica hasta Coquimbo, de un 50 % para sector artesanal y 50% para el sector industrial, con la salvedad que las cuotas artesanales oscilarán del 50% al 80%, con ajustes anuales de 10 puntos si la industria no alcanza extraer el total de su porcentaje. En el centro-sur, de la Región de Valparaíso a Los Lagos, en tanto, el 90% irá al sector artesanal y 10% al industrial.
En tanto, el jurel en la zona norte (de Arica a Antofagasta), para el sector artesanal subió del 5% al 15% y desde la región de Atacama a Los Ríos subió del 10% al 30%. En la región de Los Lagos en cambio subió de 10 a un 15%. Y la merluza del sur tendrá cuotas de 70% artesanal en Los Lagos y 63% en Aysén y Magallanes.
Del mismo modo, a nivel nacional, el sector artesanal partirá con 90% de la cuota de la jibia, pudiendo ajustarse anualmente en 5 puntos. La reineta quedó en un 90% para el sector artesanal, mientras la raya y el congrio dorado asignaron un 97%.
La única pesquería que quedó pendiente para su discusión en una Comisión Mixta fue la merluza común, donde apenas se le está aumentando un 3% de la cuota para los artesanales, tras el rechazo a todas las propuestas.
A la salida de la sesión, el senador por la región de Coquimbo, Daniel Núñez, comunicó que “fue un avance importante, ratificamos una recuperación significativa en la pesquería de la anchoveta y la sardina , teniendo una sola gran zona en el norte de Chile y tal vez lo más significativo es que afirmamos algo que habíamos pedido que era lograr el 30% de la cuota de jurel para la pesca artesanal desde la región de Atacama hasta la región de Los Ríos y esperamos que se ratifique en tercer trámite en la cámara de diputados y sea ley”.
“Y en la jibia también, establecimos un 90% para la pesca artesanal entendiendo que habría una posibilidad de que la industria creciera un poco, si captura pero hoy no lo hace por los artes, así que creemos que es una avance aunque tenemos un tema pendiente muy sensible que el la merluza común y que vamos a pelearla en la comisión mixta”, enfatizó Núñez.
Por otra parte, la senadora por la región del Maule, Paulina Vodanovic sostuvo que, “creo que es importante que primeramente se haya aprobado el proyecto en general, luego las indicaciones también, sobre todo aquellas que vamos a poder revisar las cuotas en materia de pesca artesanal, en el jurel, en la merluza común también. Estuvieron presentes muchos dirigentes, entre ellos la CONAPACH, así que también felicitar todo el trabajo en conjunto de todos, porque es necesario esta re mirada de la Ley de Pesca, que no solo atienda a los pescadores artesanales, sino también al medio ambiente y a la conservación de las especies”.
De esta forma, dirigentes de la pesca artesanal de la CONAPACH se mostraron conformes con los porcentajes aprobados y optimistas respecto a lo que se pueda lograr en la comisión mixta respecto a la merluza común, “lo más importante es el avance, se han ratificado varios puntos que se han analizado por parte de las bases de la CONAPACH, a veces no es lo que se espera pero hay un compromiso de parte del Ministro de Economía y del Subsecretario de Pesca a mejorar el fraccionamiento en el jurel, la sardina y la anchoveta”, señaló Miguel Ávalos, secretario de la CONAPACH.
y agregó, “esperemos que la próxima semana se vuelva a ratificar en sala este proceso y que en la merluza común salga favorecido el sector pesquero artesanal, porque es necesario, no solo para una región en particular sino para muchas más regiones para las que también es importante esta pesquería. Estamos impacientes, pero si sigue a este ritmo la tramitación posiblemente esté todo listo a fines de abril”.
Paula Reyes, directora de la CONAPACH, en tanto, dijo que “si bien en el tema de la merluza común hay una deuda con la pesca artesanal, tenemos una esperanza de que en la comisión mixta se pueda revertir esta situación. En cuanto al jurel, para nosotros es excelente que se haya aumentado a un 30%, porque es una pesquería que ha mostrado una recuperación y donde todos podremos participar”.
Nacional
Gobierno rectificó querella por pescadores desaparecidos e incluye el homicidio con dolo

El Gobierno rectificó este martes su querella en contra de quienes resulten responsables en el naufragio de la lancha Bruma en Coronel (Región del Biobío) y la desaparición de los siete pescadores artesanales que iban a bordo.
En la jornada anterior, en voz del ministro de Seguridad Pública Luis Cordero, se conoció que el Ejecutivo presentó una acción judicial por omisión de socorro con efecto homicida
No obstante, la ministra de Defensa, Adriana Delpiano, rectificó que se trataría de una acción por homicidio con dolo eventual y omisión de socorro. Mismas figuras penales utilizadas en las querellas de los familiares de los siete tripulantes.
«La querella la ha presentado el Ministerio de Seguridad Pública y el Ministerio del Interior, contra quienes resulten responsables. Todos los elementos que se tienen a la vista hace suponer, nosotros no somos los jueces, pero hace suponer, que efectivamente hubo una acción que puede ser considerada dolosa o puede ser un accidente», señaló la secretaria de Estado.
Nacional
Oficial: Superclásico entre Universidad de Chile y Colo Colo fue suspendido

El Superclásico entre Universidad de Chile y Colo Colo, válido por la séptima fecha de la Liga de Primera, finalmente fue suspendido por el Ministerio de Seguridad Pública y la Delegación Presidencial de la Región Metropolitana, y no se disputará este domingo 13 de abril, en medio del tenso clima tras los trágicos incidentes de este jueves en el Estadio Monumental.
La confirmación oficial de la suspensión la entregó el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, quien precisó que el informe negativo de Carabineros fue clave para tomar esta decisión.
«Carabineros nos ha recomendado no realizar el partido. Es una señal de respeto también, con las víctimas y sus familiares, sus funerales tendrán lugar este día domingo», explicó Cordero.
En la misma línea, el ministro remarcó que «el fútbol no admite ninguna víctima más. Como sociedad, estamos mandatos a no seguir generando condiciones de riesgo como las del día de ayer (jueves)».
El partido estaba agendado para las 16:00 horas del domingo en el Estadio Nacional y sólo iba a contar con hinchas de Universidad de Chile, sin venta de entradas para la fanaticada alba.
Del mismo modo, el propio ministro había dicho que existía una estrutura de seguridad especial trabajada con Carabineros para el encuentro, pero los incidentes en el Monumental cambiaron el panorama en las últimas horas.
En lo deportivo, Universidad de Chile venía de ganar a Estudiantes de La Plata en la Copa Libertadores y su próximo encuentro agendado está fijado para el jueves 17 de abril, ante Deportes La Serena.
Los albos, de momento, tienen su próximo partido agendado para el martes 22 de abril, ante Racing en la Copa Libertadores, en condición de local.
-
Quellónhace 4 días
Preso quedó hombre tras ser sorprendido en Quellón con múltiples drogas y municiones
-
Queilenhace 4 días
Queilen: trabajador es apuñalado en el rostro, tórax y espalda por su capataz en isla Tranqui. Quedó con lesiones graves
-
Quellónhace 6 días
Hospital de Quellón logró autorización para su policlínico de especialidades
-
Internacionalhace 6 días
Los restos de Mario Vargas Llosa fueron cremados y entregados a sus tres hijos
-
Ancudhace 5 días
Acreditaron violación en Ancud: siete años de cárcel arriesga autor
-
Chiloéhace 4 días
“Güiña Jump”: Estudiantes ULagos crean videojuego sobre fauna nativa de Chiloé y sus amenazas
-
Nacionalhace 6 días
Gobierno rectificó querella por pescadores desaparecidos e incluye el homicidio con dolo
-
Regionalhace 5 días
Con platos en base a productos identitarios del territorio, la Región de Los Lagos celebró el Dia de la Cocina Chilena