Internacional
APEC: Xi Jinping invitó al Presidente Boric a Beijing el próximo año

El Presidente Gabriel Boric tuvo este viernes su primer encuentro bilateral con el líder de China, Xi Jinping, quien lo invitó a realizar una visita oficial durante el próximo año a Beijing.
La reunión, que se realizó en el Hotel Mandarín Oriental de Bangkok, Tailandia, se dio en medio de la cumbre de líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, en sus siglas en inglés), que arrancó oficialmente esta jornada.
Sobre las actividades de esta jornada en la capital tailandesa, la ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola, detalló que «hoy, en la jornada de la APEC, el Presidente ha tenido numerosas reuniones bilaterales: en la mañana con el primer ministro de Australia (Anthony Albanese), también con el presidente de Vietnam y estuvimos también con el presidente de China».
«En esta bilaterales se trataron distintos temas de la relación bilateral con cada uno de aquellos países, como también en el caso de Australia conversamos sobre el tema del TPP y los mecanismos de solución de controversias, donde existe un acuerdo entre ambos gobiernos sobre la necesidad de fortalecer estos mecanismos de solución de controversias», explicó la canciller, quien señaló que «con Vietnam ese también fue un tema que planteamos, además de la relación bilateral«.
«Finalmente, con el presidente China se comentó también de la relación bilateral. Invitó al presidente Boric a realizar una visita oficial durante el próximo año», destacó.
Sobre los encuentros con las autoridades de Australia y Vietnam, Boric detalló en sus redes sociales que abordaron «el trabajo bilateral de nuestros países y desafíos comunes«.
Mientras que en el caso de la reunión bilateral con Xi Jinping, dio cuenta que «conversamos sobre la importancia de mantener y reforzar nuestras relaciones diplomáticas para generar más inversión y trabajo colaborativo con foco en el intercambio comercial y cultural».
OTRAS ACTIVIDADES DEL PRESIDENTE EN TAILANDIA
Urrejola informó también que Boric «participó en la mañana en el retiro de los líderes del APEC. Esa es una reunión que se hace, que es reservada, solo están los líderes, donde hay una conversación informal entre ellos sobre los distintos temas que hemos estado abordando en la APEC».
A esto se suma un diálogo con los empresarios y empresarias que forman parte de la APEC: «Ha sido un día largo, ha sido un día muy provechoso y mañana continuamos con las últimas reuniones y también la participación en el retiro de líderes del presidente Boric», puntualizó la ministra de Exteriores.
DIÁLOGO DE BORIC CON TRUDEAU Y ARDERN
El Presidente Boric, en tanto, destacó este viernes un diálogo que tuvo con el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, y la primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern.
«Gran diálogo con Justin Trudeau y Jacinda Ardern, con cuyos países tenemos valores compartidos como el desarrollo inclusivo, economía verde, crecimiento sostenible, igualdad de género, justa distribución de la riqueza, multilateralismo, respeto irrestricto a los derechos humanos», afirmó Boric en su cuenta de Twitter.
Internacional
“Es impensable que el Papa pueda retomar la agenda que mantenía hasta la fecha”

“En este momento debe replantearse totalmente su vida. En el caso de que el Papa supere esta crisis, es impensable que pueda volver a mantener la agenda que mantenía hasta la fecha”.
Y es que este periodista tiene datos concretos de la gravedad de la situación cuando el Papa ha ingresado en el hospital.
“El Papa ha estado a punto de morir en varias ocasiones. Cuando ha ingresado en el Gemelli estaba muy grave. Le habían suministrado cortisona durante varios días. Unas dosis que le habían provocado un aumento de la glucosa, con el riesgo de que sufriera un coma glicémico. El Papa ha ingresado en el Gemelli, el 14 de febrero, con un nivel 650 de glucosa”.
Los valores normales de glucosa para un paciente anciano se encuentran entre 80 y 120. Se trata de una cifra seis veces superior a la media. En estas condiciones, surgen dudas de cómo puede gestionar el Papa su misión en la Iglesia.
“Estamos en el Año Santo, el año del Jubileo de la Esperanza y los distintos eventos jubilares se desarrollan sin el Papa, que se apoya en unos u otros sustitutos. En las celebraciones de los eventos jubilares puede ser un cardenal o el mismo organizador del Jubileo, monseñor Rino Fisichella. Esta continua busca de sustitutos supone un cierto desgaste en la Iglesia”.
Entramos en la quinta semana de hospitalización del Papa y en este contexto, Francesco Grana considera normal que se hable de futuros nombres.
“Con esta larga enfermedad del Papa los cardenales no tienen miedo de hablar. Y están haciendo un poco de campaña electoral, tratando de conocerse mejor… Ya se están celebrando cenas interesantes con este trasfondo. No se trata de reuniones de nostálgicos o personas que quieren sepultar a Francisco antes de tiempo. Son encuentros de personas que saben que a un Papa no se le puede elegir como el que va a votar para unas elecciones administrativas o políticas de una región o un pueblo”.
Internacional
Inundaciones en Argentina: 16 muertos y sigue búsqueda de menores desaparecidas

El ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Javier Alonso, confirmó este lunes que ya son 16 los muertos por las inundaciones del pasado viernes en Bahía Blanca, producto de las intensas lluvias que azotaron la ciudad argentina, y reveló que buscan a dos niñas que permanecen desaparecidas.
La nueva víctima encontrada es Rubén Zalazar, un empleado de la empresa Andreani que había sido visto por última vez con vida socorriendo a Pilar y Delfina Hecker, dos hermanas de 1 y 5 años, que son intensamente buscadas.
Alonso relató que el chofer, las dos pequeñas y su madre se subieron a la camioneta de la empresa de correos para resguardarse del agua y una correntada los arrastró y separó. La mujer terminó sola detrás de un desarmadero y fue auxiliada por otro hombre.
«Cuando se detiene la camioneta se empieza a llenar de agua, ellos se suben arriba del capot y del techo, y estando arriba, la nena grande con el muchacho y la bebé con la señora, vino otra corriente que las sumergió, y esa las arrastra unos mil metros. En ese contexto se separa de sus hijas», explicó el funcionario en una entrevista con un medio local.
El ministro de Seguridad detalló: «En esa zona trabajamos con medios acuáticos, porque el agua no bajó. Ayer tuvimos unos 20 bomberos con kayak, con botes, que llegaron hasta la desembocadura de la ría al mar. También, se hace un trabajo de búsqueda superficial, en todo lo que es el cangrejal, a pie y con palos para poder mover las plantas».
El ministro además informó que todavía hay más de un centenar de desaparecidos y 1.450 evacuados, que encuentran distribuidas en 13 centros de alojamiento.
La Empresa Distribuidora de Energía Sur (EDES) informó este lunes que se ha restablecido el suministro al 55 % y que se desplegó un equipo de 400 operarios para acelerar la reconexión eléctrica.
Los pobladores de Cerri, otra de las ciudades más afectadas de la provincia de Buenos Aires, continúan sin suministro eléctrico.
Una caída de 400 milímetros de agua en ocho horas, el equivalente al promedio anual de Bahía Blanca, durante la madrugada del viernes provocó inundaciones con efectos devastadores para la ciudad y sus habitantes.
Las zonas más afectadas incluyen General Cerri, Ingeniero White y los barrios cercanos al canal Maldonado y el Arroyo Napost.
Continúan trabajando de manera conjunta los equipos del Gobierno provincial, fuerzas federales y de seguridad, la Armada Nacional, el Ejército Argentino y equipos municipales en toda la ciudad para brindar asistencia y realizar tareas de reordenamiento.
Internacional
¿Qué productos se verán afectados por los aranceles de EE.UU. a México, Canadá y China?

Los aranceles establecidos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a las importaciones provenientes de México, Canadá y China han entrado en vigor este martes, marcando el inicio de una guerra comercial que provocará importantes subidas de precios.
Un estudio del centro de pensamiento estadounidense Peterson Institute estima que las familias de Estados Unidos tendrán que pagar, de media, 1.200 dólares más al año debido a estos aranceles, lo que supone el mayor aumento arancelario en una generación, al menos desde 1993.
Las medidas de Trump establecen un arancel del 25 % sobre todas las importaciones de México y Canadá, mientras que las importaciones desde China estarán sujetas a un gravamen del 10 %, lo que eleva la tasa arancelaria al 20 %. Además, estos países han anunciado represalias, lo que podría incrementar aún más los precios.
Estos son los sectores y productos que se verán directamente afectados por los nuevos aranceles:
Un aspecto clave de los aranceles es que Trump ha determinado que la energía importada desde Canadá, incluidos el petróleo, el gas natural y la electricidad, estará sujeta a un arancel del 10 %, en lugar del 25 %.
Esta medida busca mitigar el impacto que los aranceles tendrán en el noreste y el medio oeste de EE.UU., regiones que dependen en gran medida de la energía canadiense.
Canadá es el mayor proveedor de crudo para Estados Unidos. Solo en 2024, exportó petróleo por un valor de 98.000 millones de dólares, muy por delante de México, el segundo mayor proveedor, con 12.000 millones de dólares.
Un golpe al sector del automóvil
Uno de los sectores más perjudicados será el de la automoción, ya que, durante décadas, las compañías automovilísticas han desarrollado cadenas de suministro en Estados Unidos, México y Canadá, con piezas que cruzan varias veces estas fronteras antes de que un vehículo esté completamente ensamblado.
Además, muchos de los componentes utilizados en la fabricación de automóviles provienen de China.
Por este motivo, los aranceles podrían incrementar el precio de algunos modelos de automóviles hasta en 12.200 dólares para los consumidores estadounidenses, según un informe del Anderson Economic Group (AEG), una consultora económica con sede en Míchigan.
Juguetes, ropa y ordenadores
Los aranceles sobre China tendrán un impacto significativo en productos como ropa y juguetes que los estadounidenses compran en plataformas de venta online, así como en ordenadores y teléfonos móviles, ya que muchos de los componentes utilizados para fabricarlos provienen del gigante asiático.
Según datos del Departamento de Comercio de EE.UU., el año pasado el país importó más de 32.000 millones de dólares en juguetes y artículos deportivos desde China.
Además, en 2024, importó 25.600 millones de dólares en productos textiles, incluido calzado, desde China, según la Oficina del Censo estadounidense.
De las paltas de México al bourbon de Kentucky
Los aranceles impuestos por Trump encarecerán para los estadounidenses la compra de bebidas alcohólicas procedentes de México, como el tequila y el mezcal, así como de licores canadienses. También afectarán a productos agrícolas que EE.UU. importa, especialmente de México, como las paltas.
Según el Consejo de Licores Destilados de los Estados Unidos, en 2023, EE.UU. importó tequila por un valor de 4.600 millones de dólares y mezcal por 108 millones de dólares desde México. Asimismo, compró licores canadienses por un total de 537 millones de dólares, incluidos 202,5 millones en whisky.
Además, en 2024, según datos del Departamento de Agricultura de EE.UU., el país adquirió más de 49.000 millones de dólares en productos agrícolas de México, lo que representa el 47 % de las verduras y el 40 % de las frutas que los estadounidenses consumen de otros países.
Un arancel del 25 % podría hacer que los precios suban, haciendo que aumente el precio por comida que pagan los estadounidenses.
Sin embargo, los estadounidenses no serán los únicos afectados por aranceles. Tanto Canadá, como China y México han anunciado que impondrán medidas en represalia a las decisiones de Trump, lo que podría perjudicar también a los consumidores de esos países que compran productos de Estados Unidos.
Cuando Trump impuso aranceles a estas naciones durante su primer mandato (2017-2021), muchas de las represalias se dirigieron a sectores clave en estados tradicionalmente afines a él.
Por ejemplo, en anteriores disputas comerciales, se aplicaron aranceles a productos como el bourbon de Kentucky, un bastión conservador, así como a productos agrícolas y ganaderos como el pollo, el cerdo, la soja, la ternera y productos lácteos, fundamentales en estados rurales que suelen votar por el Partido Republicano.
-
Nacionalhace 2 días
Identifican a BARCO que habría CHOCADO con nave pesquera en CORONEL, pertenece a EMPRESA de TALCAHUANO
-
Chiloéhace 1 día
Sorprenden a embarcación de Los Lagos extrayendo almejas desde zona con marea roja
-
Quellónhace 6 días
Hospital de Quellón avanza hacia la Equidad de Género con firma de compromiso
-
Nacionalhace 6 días
Cambio de hora en Chile: médicos entregan 7 recomendaciones para mitigar efectos adversos
-
Nacionalhace 3 días
Organismo tarda entre dos a tres semanas en acostumbrarse a un nuevo cambio de horario
-
Nacionalhace 3 días
Día Mundial del Cáncer de Colon: una enfermedad prevalente en Chile que causa más de 3 mil muertes al año
-
Chiloéhace 3 días
Consejo Regional avanza en su hoja de ruta de seguridad con reuniones junto a Armada, Fiscalía, Defensoría, ONG Campo Seguro y Conaf
-
Regionalhace 2 días
Instrumentos PIPE e IIE de Explora Los Lagos abren sus convocatorias 2025-2026