Nacional
Gobierno presentó indicaciones y dio suma urgencia a proyecto de 40 horas.

El Presidente de la República, Gabriel Boric, junto a las ministras del Trabajo, Jeannette Jara, y vocera de Gobierno, Camila Vallejo, anunciaron el ingreso de indicaciones al proyecto que reduce la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales.
El Mandatario recordó que este tipo de proyectos en ocasiones generan reticencia, aludiendo a la historia reciente: “Cuando el Presidente Lagos, hace cerca de 15 años, rebajó la jornada de 48 a 45 horas también hubo voces que se opusieron y pronosticaron males importantes para la economía”. Agregó que “hoy día pasa algo parecido. Sin embargo, se ha ido generando una transversalidad que me parece tremendamente destacable”.
El Presidente añadió que “por eso es valorable la composición de quienes están hoy día acá presentes: el Gobierno, el Parlamento con los presidentes y presidentas de las Comisiones de Trabajo de ambas Cámaras, de Gobierno y de Oposición, Pymes que han decidido avanzar por su cuenta antes de la ley, trabajadores y trabajadoras, organizaciones, centrales sindicales, los representantes de las grandes empresas también que muchos de ellos también se han sumado previamente a esto”.
“Confío plenamente en que los parlamentarios y parlamentarias van a tramitar este proyecto con la celeridad que merecen las familias chilenas. Este es un proyecto profamilia, es un proyecto que apunta al buen vivir y no me cabe ninguna duda que estas mejoras son medios indispensables para acercarnos a un nuevo Chile que sea más justo e inclusivo”, finalizó el Jefe de Estado.
Sobre el proyecto, el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Ángel Cabrera, manifestó que “esta es una gran noticia para el mundo del trabajo. La reducción de la jornada laboral a 40 horas es una garantía para el despliegue de una vida más plena y constituye un anhelo muy preciado para las personas, sus familias y el conjunto del tejido social. Parte de las indicaciones que ingresamos a este proyecto buscan reducir la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales sin distinción por tamaño de empresa y protegiendo el empleo. Por esto, la medida se implementará en un plazo de cinco años. Al primer año de entrada en vigencia de la ley, la jornada será de 44 horas semanales; luego, al tercer año, bajará a 42 horas; y al quinto año, a 40 horas.”.
El proyecto al cual se le ingresaron indicaciones fue presentado al Congreso en 2017 por la diputada Karol Cariola y la ahora ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo. Si bien fue aprobado en la Cámara de Diputados, no ha registrado avance en el Senado.
Las indicaciones ingresadas por el Ejecutivo tuvieron como insumos los aportes recogidos en las Mesas Técnicas convocadas por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Estas tuvieron 26 sesiones a lo largo de todo el país, en las que participaron 203 organizaciones de trabajadores, como la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), de empleadores grandes y pequeños, como la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Convergencia Pymes, Conupia, Propyme y Conapyme, entre otras. También, de universidades, técnicos y centros de investigación.
Sobre las indicaciones
Las indicaciones, además, profundizan de manera integral la propuesta original de reducción de la jornada ordinaria del artículo 22 del Código del Trabajo, considerando otras regulaciones contempladas en este.
Se incorporan modificaciones a la regulación sobre exclusión de la limitación de jornada, jornada parcial y jornadas excepcionales. Así, la disminución de jornada laboral extiende sus efectos directos a más de 4 millones de trabajadoras y trabajadores.
También hay indicaciones que apuntan a generar descanso efectivo y a medidas de corresponsabilidad. Sobre la primera, se orienta a casos específicos donde no sea posible materializar una disminución efectiva de horas de la jornada, se generarán mecanismos de compensación, como días libres.
En el caso del segundo punto, la reducción de horas de trabajo debe ir acompañada de medidas de corresponsabilidad social, que enfrenten la desigual repartición de las tareas de cuidados y del trabajo no remunerado, el que recae principalmente en las mujeres.
Al respecto, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara destacó que “en el proyecto, además de la reducción de la jornada laboral, incorporamos mecanismos muy concretos que permiten una conciliación constructiva de intereses, que son diversos pero complementarios e impactan la esencia de nuestra vida. Estos mecanismos son: primero: el establecimiento de bandas horarias de ingreso y salida de las empresas, para otorgar un derecho a los padres y madres cuidadoras; segundo: la compensación de trabajo extraordinario por días de feriado adicional para atender aspectos de cuidado; y, tercero: a través de la organización sindical, la compensación de trabajo extraordinario por días de libre disposición”.
Agregó que “esto es fundamental: este diseño nos va a permitir avanzar en mayor corresponsabilidad y en un enfoque social de los cuidados, lo que nos causa una profunda satisfacción, ya que empalma con uno de los grandes desafíos que enfrentamos, cuál es constituirnos en un país donde prime una igualdad sustantiva entre hombres y mujeres”.
Finalmente, se incorporan los avances tecnológicos vigentes en la regulación del registro de asistencia y control de jornada, además de mecanismos que permitan adaptar las condiciones laborales a las necesidades personales y familiares de las y los trabajadores. Estos mecanismos apuntan, además, a dar prioridad a las personas cuidadoras, otorgándoles mayor soberanía sobre sus tiempos de trabajo y cuidado.
Nacional
Senado aprueba proyecto de ley de fraccionamiento: Merluza común pasa a comisión mixta

Tras una larga sesión en la sala del Senado, ayer se aprobó con 40 votos a favor y el voto en contra del senador Rojo Edward, el proyecto de ley de Fraccionamiento impulsado por el gobierno de Gabriel Boric para aumentar la participación del sector artesanal en el fraccionamiento de los recursos marinos a nivel nacional.
En la instancia, se llegó a acuerdo sobre la mayoría de la pesquerías a nivel nacional, donde la anchoveta y sardina española, quedó para las regiones del norte, desde Arica hasta Coquimbo, de un 50 % para sector artesanal y 50% para el sector industrial, con la salvedad que las cuotas artesanales oscilarán del 50% al 80%, con ajustes anuales de 10 puntos si la industria no alcanza extraer el total de su porcentaje. En el centro-sur, de la Región de Valparaíso a Los Lagos, en tanto, el 90% irá al sector artesanal y 10% al industrial.
En tanto, el jurel en la zona norte (de Arica a Antofagasta), para el sector artesanal subió del 5% al 15% y desde la región de Atacama a Los Ríos subió del 10% al 30%. En la región de Los Lagos en cambio subió de 10 a un 15%. Y la merluza del sur tendrá cuotas de 70% artesanal en Los Lagos y 63% en Aysén y Magallanes.
Del mismo modo, a nivel nacional, el sector artesanal partirá con 90% de la cuota de la jibia, pudiendo ajustarse anualmente en 5 puntos. La reineta quedó en un 90% para el sector artesanal, mientras la raya y el congrio dorado asignaron un 97%.
La única pesquería que quedó pendiente para su discusión en una Comisión Mixta fue la merluza común, donde apenas se le está aumentando un 3% de la cuota para los artesanales, tras el rechazo a todas las propuestas.
A la salida de la sesión, el senador por la región de Coquimbo, Daniel Núñez, comunicó que “fue un avance importante, ratificamos una recuperación significativa en la pesquería de la anchoveta y la sardina , teniendo una sola gran zona en el norte de Chile y tal vez lo más significativo es que afirmamos algo que habíamos pedido que era lograr el 30% de la cuota de jurel para la pesca artesanal desde la región de Atacama hasta la región de Los Ríos y esperamos que se ratifique en tercer trámite en la cámara de diputados y sea ley”.
“Y en la jibia también, establecimos un 90% para la pesca artesanal entendiendo que habría una posibilidad de que la industria creciera un poco, si captura pero hoy no lo hace por los artes, así que creemos que es una avance aunque tenemos un tema pendiente muy sensible que el la merluza común y que vamos a pelearla en la comisión mixta”, enfatizó Núñez.
Por otra parte, la senadora por la región del Maule, Paulina Vodanovic sostuvo que, “creo que es importante que primeramente se haya aprobado el proyecto en general, luego las indicaciones también, sobre todo aquellas que vamos a poder revisar las cuotas en materia de pesca artesanal, en el jurel, en la merluza común también. Estuvieron presentes muchos dirigentes, entre ellos la CONAPACH, así que también felicitar todo el trabajo en conjunto de todos, porque es necesario esta re mirada de la Ley de Pesca, que no solo atienda a los pescadores artesanales, sino también al medio ambiente y a la conservación de las especies”.
De esta forma, dirigentes de la pesca artesanal de la CONAPACH se mostraron conformes con los porcentajes aprobados y optimistas respecto a lo que se pueda lograr en la comisión mixta respecto a la merluza común, “lo más importante es el avance, se han ratificado varios puntos que se han analizado por parte de las bases de la CONAPACH, a veces no es lo que se espera pero hay un compromiso de parte del Ministro de Economía y del Subsecretario de Pesca a mejorar el fraccionamiento en el jurel, la sardina y la anchoveta”, señaló Miguel Ávalos, secretario de la CONAPACH.
y agregó, “esperemos que la próxima semana se vuelva a ratificar en sala este proceso y que en la merluza común salga favorecido el sector pesquero artesanal, porque es necesario, no solo para una región en particular sino para muchas más regiones para las que también es importante esta pesquería. Estamos impacientes, pero si sigue a este ritmo la tramitación posiblemente esté todo listo a fines de abril”.
Paula Reyes, directora de la CONAPACH, en tanto, dijo que “si bien en el tema de la merluza común hay una deuda con la pesca artesanal, tenemos una esperanza de que en la comisión mixta se pueda revertir esta situación. En cuanto al jurel, para nosotros es excelente que se haya aumentado a un 30%, porque es una pesquería que ha mostrado una recuperación y donde todos podremos participar”.
Nacional
Gobierno rectificó querella por pescadores desaparecidos e incluye el homicidio con dolo

El Gobierno rectificó este martes su querella en contra de quienes resulten responsables en el naufragio de la lancha Bruma en Coronel (Región del Biobío) y la desaparición de los siete pescadores artesanales que iban a bordo.
En la jornada anterior, en voz del ministro de Seguridad Pública Luis Cordero, se conoció que el Ejecutivo presentó una acción judicial por omisión de socorro con efecto homicida
No obstante, la ministra de Defensa, Adriana Delpiano, rectificó que se trataría de una acción por homicidio con dolo eventual y omisión de socorro. Mismas figuras penales utilizadas en las querellas de los familiares de los siete tripulantes.
«La querella la ha presentado el Ministerio de Seguridad Pública y el Ministerio del Interior, contra quienes resulten responsables. Todos los elementos que se tienen a la vista hace suponer, nosotros no somos los jueces, pero hace suponer, que efectivamente hubo una acción que puede ser considerada dolosa o puede ser un accidente», señaló la secretaria de Estado.
Nacional
Oficial: Superclásico entre Universidad de Chile y Colo Colo fue suspendido

El Superclásico entre Universidad de Chile y Colo Colo, válido por la séptima fecha de la Liga de Primera, finalmente fue suspendido por el Ministerio de Seguridad Pública y la Delegación Presidencial de la Región Metropolitana, y no se disputará este domingo 13 de abril, en medio del tenso clima tras los trágicos incidentes de este jueves en el Estadio Monumental.
La confirmación oficial de la suspensión la entregó el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, quien precisó que el informe negativo de Carabineros fue clave para tomar esta decisión.
«Carabineros nos ha recomendado no realizar el partido. Es una señal de respeto también, con las víctimas y sus familiares, sus funerales tendrán lugar este día domingo», explicó Cordero.
En la misma línea, el ministro remarcó que «el fútbol no admite ninguna víctima más. Como sociedad, estamos mandatos a no seguir generando condiciones de riesgo como las del día de ayer (jueves)».
El partido estaba agendado para las 16:00 horas del domingo en el Estadio Nacional y sólo iba a contar con hinchas de Universidad de Chile, sin venta de entradas para la fanaticada alba.
Del mismo modo, el propio ministro había dicho que existía una estrutura de seguridad especial trabajada con Carabineros para el encuentro, pero los incidentes en el Monumental cambiaron el panorama en las últimas horas.
En lo deportivo, Universidad de Chile venía de ganar a Estudiantes de La Plata en la Copa Libertadores y su próximo encuentro agendado está fijado para el jueves 17 de abril, ante Deportes La Serena.
Los albos, de momento, tienen su próximo partido agendado para el martes 22 de abril, ante Racing en la Copa Libertadores, en condición de local.
-
Quellónhace 1 día
Preso quedó hombre tras ser sorprendido en Quellón con múltiples drogas y municiones
-
Nacionalhace 7 días
Oficial: Superclásico entre Universidad de Chile y Colo Colo fue suspendido
-
Quellónhace 3 días
Hospital de Quellón logró autorización para su policlínico de especialidades
-
Queilenhace 1 día
Queilen: trabajador es apuñalado en el rostro, tórax y espalda por su capataz en isla Tranqui. Quedó con lesiones graves
-
Internacionalhace 3 días
Los restos de Mario Vargas Llosa fueron cremados y entregados a sus tres hijos
-
Ancudhace 2 días
Acreditaron violación en Ancud: siete años de cárcel arriesga autor
-
Nacionalhace 3 días
Gobierno rectificó querella por pescadores desaparecidos e incluye el homicidio con dolo
-
Regionalhace 2 días
Con platos en base a productos identitarios del territorio, la Región de Los Lagos celebró el Dia de la Cocina Chilena