Conecta con nosotros en redes

Nacional

Gobierno presentó indicaciones y dio suma urgencia a proyecto de 40 horas.

Publicado

el

El Presidente de la República, Gabriel Boric, junto a las ministras del Trabajo, Jeannette Jara, y vocera de Gobierno, Camila Vallejo,  anunciaron el ingreso de indicaciones al proyecto que reduce la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales.

El Mandatario recordó que este tipo de proyectos en ocasiones generan reticencia, aludiendo a la historia reciente: “Cuando el Presidente Lagos, hace cerca de 15 años, rebajó la jornada de 48 a 45 horas también hubo voces que se opusieron y pronosticaron males importantes para la economía”. Agregó que “hoy día pasa algo parecido. Sin embargo, se ha ido generando una transversalidad que me parece tremendamente destacable”.

El Presidente añadió que “por eso es valorable la composición de quienes están hoy día acá presentes: el Gobierno, el Parlamento con los presidentes y presidentas de las Comisiones de Trabajo de ambas Cámaras, de Gobierno y de Oposición, Pymes que han decidido avanzar por su cuenta antes de la ley, trabajadores y trabajadoras, organizaciones, centrales sindicales, los representantes de las grandes empresas también que muchos de ellos también se han sumado previamente a esto”.

“Confío plenamente en que los parlamentarios y parlamentarias van a tramitar este proyecto con la celeridad que merecen las familias chilenas. Este es un proyecto profamilia, es un proyecto que apunta al buen vivir y no me cabe ninguna duda que estas mejoras son medios indispensables para acercarnos a un nuevo Chile que sea más justo e inclusivo”, finalizó el Jefe de Estado.

Sobre el proyecto, el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Ángel Cabrera, manifestó que “esta es una gran noticia para el mundo del trabajo. La reducción de la jornada laboral a 40 horas es una garantía para el despliegue de una vida más plena y constituye un anhelo muy preciado para las personas, sus familias y el conjunto del tejido social. Parte de las indicaciones que ingresamos a este proyecto buscan reducir la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales sin distinción por tamaño de empresa y protegiendo el empleo. Por esto, la medida se implementará en un plazo de cinco años. Al primer año de entrada en vigencia de la ley, la jornada será de 44 horas semanales; luego, al tercer año, bajará a 42 horas; y al quinto año, a 40 horas.”.

El proyecto al cual se le ingresaron indicaciones fue presentado al Congreso en 2017 por la diputada Karol Cariola y la ahora ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo. Si bien fue aprobado en la Cámara de Diputados, no ha registrado avance en el Senado.

Las indicaciones ingresadas por el Ejecutivo tuvieron como insumos los aportes recogidos en las Mesas Técnicas convocadas por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Estas tuvieron 26 sesiones a lo largo de todo el país, en las que participaron 203 organizaciones de trabajadores, como la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), de empleadores grandes y pequeños, como la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Convergencia Pymes, Conupia, Propyme y Conapyme, entre otras. También, de universidades, técnicos y centros de investigación.

Sobre las indicaciones

Las indicaciones, además, profundizan de manera integral la propuesta original de reducción de la jornada ordinaria del artículo 22 del Código del Trabajo, considerando otras regulaciones contempladas en este.

Se incorporan modificaciones a la regulación sobre exclusión de la limitación de jornada, jornada parcial y jornadas excepcionales. Así, la disminución de jornada laboral extiende sus efectos directos a más de 4 millones de trabajadoras y trabajadores.

También hay indicaciones que apuntan a generar descanso efectivo y a medidas de corresponsabilidad. Sobre la primera, se orienta a casos específicos donde no sea posible materializar una disminución efectiva de horas de la jornada, se generarán mecanismos de compensación, como días libres.

En el caso del segundo punto, la reducción de horas de trabajo debe ir acompañada de medidas de corresponsabilidad social, que enfrenten la desigual repartición de las tareas de cuidados y del trabajo no remunerado, el que recae principalmente en las mujeres.

Al respecto, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara destacó que “en el proyecto, además de la reducción de la jornada laboral, incorporamos mecanismos muy concretos que permiten una conciliación constructiva de intereses, que son diversos pero complementarios e impactan la esencia de nuestra vida. Estos mecanismos son: primero: el establecimiento de bandas horarias de ingreso y salida de las empresas, para otorgar un derecho a los padres y madres cuidadoras; segundo: la compensación de trabajo extraordinario por días de feriado adicional para atender aspectos de cuidado; y, tercero: a través de la organización sindical, la compensación de trabajo extraordinario por días de libre disposición”.

Agregó que “esto es fundamental: este diseño nos va a permitir avanzar en mayor corresponsabilidad y en un enfoque social de los cuidados, lo que nos causa una profunda satisfacción, ya que empalma con uno de los grandes desafíos que enfrentamos, cuál es constituirnos en un país donde prime una igualdad sustantiva entre hombres y mujeres”.

Finalmente, se incorporan los avances tecnológicos vigentes en la regulación del registro de asistencia y control de jornada, además de mecanismos que permitan adaptar las condiciones laborales a las necesidades personales y familiares de las y los trabajadores. Estos mecanismos apuntan, además, a dar prioridad a las personas cuidadoras, otorgándoles mayor soberanía sobre sus tiempos de trabajo y cuidado.

Nacional

General Yáñez negoció con La Moneda dejar el mando días después del aniversario institucional

Publicado

el

Ad portas de un nuevo Día del Carabinero –el próximo sábado 27–, el general Ricardo Yáñez Reveco está confiado y resignado en que todo, a la larga, se resolverá de manera positiva para él. Esa tranquilidad está basada en que ya negoció con La Moneda una salida digna y sin dañar a la institución: su último día al mando de Carabineros sería el 3 de mayo, apenas unos días antes de la audiencia de formalización (fijada para el 7 de mayo) por el eventual delito de omisión –o responsabilidad de mando– en apremios ilegítimos cometidos durante el estallido social. Un investigación que reúne más de 1.300 causas.

En esta línea cobran más sentido las palabras del Presidente Boric de este martes: “Lo que hemos señalado como Gobierno es que debemos cuidar las instituciones y el general Yáñez comparte aquello.(…) Para mí es muy importante que la fuerza de Carabineros esté firme y así lo he conversado con el general Yáñez, con el Alto Mando y con los carabineros también”.

El general director de la policía uniformada ya tendría lista su propuesta del Alto Mando que lo sucederá.

La Constitución establece que quien encabece Carabineros debe ser elegido por el Presidente de entre las primeras cinco antigüedades que quedan luego de la salida del director en ejercicio. Estas son: Marcelo Araya Zapata (general subdirector), Enrique Monrás Álvarez (director de Orden y Seguridad), Ramón Alvarado Donoso (director nacional de Apoyo a las Operaciones Policiales), Jean Camus Dávila (jefe de la Zona Metropolitana) y Pablo Silva Chamorro (director nacional de Personal). Este último es el delfín del general director y es la actual sexta antigüedad de la institución. De ser elegido, todos los que lo anteceden pasarían a retiro. Sin embargo, a Interior le gustaría más el nombre de Marcelo Araya, porque goza de gran respeto al interior de Carabineros, y le reconocen conocimiento y liderazgo.

Pablo Andrés Silva Chamorro ha realizado gran parte de su gestión como instructor en la Escuela de Oficiales y, luego, en la Academia Superior. Durante el estallido social tuvo un breve paso como prefecto de Fuerzas Especiales (actuales unidades de Control de Orden Público, COP) en Santiago centro. Ascendió a general a fines de 2021, cuando fue designado jefe de la zona Santiago Este. Al año siguiente fue nombrado secretario general de Carabineros y, en septiembre pasado, aterrizó en la Dirección de Personal, un cargo muy importante y estratégico. Se le achaca tener “poca calle”, a diferencia de Araya o Monrás, que son reconocidos por su ascendiente en el mando. Lo que podría complicar su ascenso sería su paso por Fuerzas Especiales en el periodo del estallido social.

Meta cumplida.

El próximo sábado se conmemorará el 97° aniversario de Carabineros en una ceremonia en la escuela de Antonio Varas, a la que asistirán el Presidente Boric; la ministra del Interior, Carolina Tohá; el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve; además de representantes del Senado y la Cámara de Diputadas y Diputados, entre otras autoridades. Una fecha que desde que se fijó la audiencia de formalización, en enero pasado, fue la meta de Yáñez, pues su deseo siempre fue conmemorar su último Día del Carabinero al mando de la institución. Así fue conversado con las autoridades de Gobierno entonces.

La idea era que durante abril pudiera despedirse de los carabineros más cercanos, realizar algunas giras, actos emblemáticos y dar un paso al costado antes de su audiencia de formalización. Pero ese escenario cambió el 15 de marzo pasado, con la renuncia del entonces director general de la Policía de Investigaciones (PDI), Sergio Muñoz, y tras su formalización por prestar colaboración con el abogado Luis Hermosilla, en el marco del caso Audios.

Este hecho puso mayor presión sobre Yáñez. “Yo esperaría que el general evaluara su renuncia antes de ser formalizado”, declaró el ministro de Justicia, Luis Cordero, por esos días. Y aunque luego las declaraciones de las autoridades por momentos resultaron confusas, estaba claro que la salida no podía seguir dilatándose, manteniendo abierto un flanco político que no servía ni al Gobierno ni a Carabineros. Pero el general aguantó y siguió. Fiel a su estrategia de defensa, presentó recurso tras recurso, incluso ante el Tribunal Constitucional (TC), pero ninguno lo salvó de la audiencia de formalización que será en dos semanas más.

Echadas las cartas, el general se aferró a su primer plan: estar al frente de Carabineros el 27 de abril. Y retirarse cuatro días antes de enfrentar a la justicia, vestido de civil.

FUENTE: EL MOSTRADOR.

Seguir Leyendo

Nacional

ENCUENTRO NACIONAL REUNIÓ A LOS 11 PUEBLOS INDÍGENAS PARA AVANZAR EN SEGURIDAD HÍDRICA

Publicado

el

Más de 40 delegadas y delegados de los 11 pueblos indígenas reconocidos por Chile se reunieron en Santiago para dar a conocer sus experiencias, preocupaciones y propuestas de acción para la elaboración del anteproyecto del Plan de Adaptación al Cambio Climático para el sector de los Recursos Hídricos, entendiendo el agua como elemento vital que sustenta la vida y el desarrollo de estas comunidades.

Esta instancia se realiza luego de una serie de talleres con representantes de los pueblos Aimara (Aymara), Quechua, Atacameño (Lickanantay), Colla, Chango, Diaguita, Rapa Nui, Mapuche, Yagán, Kawashkar (Kawésqar) y Selk’nam, que convocaron a más de 200 personas pertenecientes a los pueblos indígenas en encuentros presenciales en Arica, Iquique, San Pedro de Atacama, Copiapó, Vallenar, La Serena, Rapa Nui, Temuco, Castro y Punta Arenas y Puerto Williams, los que fueron complementados con talleres virtuales.

La elaboración del Plan es liderada por la Dirección General de Aguas del MOP, cuenta con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el financiamiento del Fondo Verde del Clima y la colaboración del Centro de Cambio Global de la Universidad Católica, en conjunto con universidades y centros de estudios en distintas regiones del país.

El director general de Aguas del MOP, Rodrigo Sanhueza, agradeció el interés de las y los delegados de participar en el taller nacional. “Este es un trabajo que se construye con interés, por lo que se valora la participación de las y los presentes, como también el expresar con claridad lo que necesitan. Para este Plan era vital que tuviese la mirada de los pueblos indígenas, porque sin ella el plan queda corto, porque las realidades hídricas son diversas y no se pueden homogeneizar las medidas”, indicó.

La representante de FAO en Chile, Eve Crowley, celebró los esfuerzos de las delegadas/os de las comunidades de los diferentes pueblos quienes, “con total solidaridad, compartieron sus conocimientos e intereses por el porvenir de la seguridad hídrica de sus territorios. Su contribución permite establecer seriamente un diálogo intercultural que respete las particularidades de cada pueblo y, a su vez, fortalezca los espacios democráticos desde un enfoque de derechos humanos”, expresó.

El Plan de Adaptación al Cambio Climático para el sector de los Recursos Hídricos es uno de los planes sectoriales de adaptación mandatados por la Ley Marco de Cambio Climático y busca desarrollar estrategias y medidas específicas para reducir la vulnerabilidad y aumentar la capacidad de resiliencia frente a los impactos y riesgos de cambio climático en los recursos hídricos, minimizando sus efectos negativos y maximizando sus beneficios en términos de sostenibilidad económica, social y ambiental. En este sentido, en la instancia con los pueblos, se plantearon acciones para fortalecer el trabajo con las comunidades y desarrollar un plan de trabajo para incorporar la interculturalidad en la futura implementación de medidas del Plan.

Este proceso participativo, sumado a los talleres macrozonales con distintos sectores de la sociedad realizados durante enero, aportarán a la elaboración del anteproyecto del Plan, el que será presentado a consulta pública para ser revisado por la ciudadanía a partir del mes de junio. Para mayor información, visitar https://snia.mop.gob.cl/pacc-rh/inicio

Entre las medidas que se debieran tener presentes, la delegada del Pueblo Quechua, Francisca Salazar Callazaya, advirtió la necesidad de generar políticas públicas para dar solución a los pueblos frente a emergencias climáticas, de catástrofe o daño ambiental.

A su vez, el delegado del Pueblo Lickanantay, Rolando Humire Coca, sostuvo la necesidad de contar con políticas públicas pertinentes a cada pueblo y territorio según las distintas contingencias geográficas climáticas que se están viviendo. Asimismo, destacó la necesidad invertir en la generación de información, estudios y estaciones meteorológicas.

Seguir Leyendo

Nacional

Ley 40 horas: Madres y padres de niños menores de 12 años podrán adelantar o retrasar el ingreso al trabajo

Publicado

el

 Ya no queda nada. Sólo tres días faltan para que, este viernes 26 de abril, comience la implementación de la Ley de 40 horas, una norma que, para permitir la adecuación de la economía y no afectar a las empresas pequeñas y medianas, contempla una gradualidad de cinco años para reducir la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales.

Así, de forma obligatoria desde este viernes, la jornada laboral tendrá un primer descenso al pasar de 45 a 44 horas semanales. El camino hacia las 40 horas continuará en 2026, cuando en la misma fecha y mes bajará a 42 horas y, luego, en 2028, a 40 horas.

El nuevo marco legal, en todo caso, es más amplio, ya que contempla una serie de otras modificaciones y medidas, como la posibilidad de compensar las horas extraordinarias con hasta cinco días de vacaciones o la restricción de uso al artículo 22 inciso segundo del Código del Trabajo, que regula la exención de jornada.

“Otra de las innovaciones que introduce la ley, es que incorpora el derecho, para trabajadores que son madres, padres o cuidadores de niños de hasta 12 años, de adecuar la jornada laboral con bandas horarias. Es decir, podrán anticipar o retrasar hasta en una hora el comienzo de sus labores, lo que determinará también el horario de salida al final de la jornada”, explicó el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ebner.

“Por ejemplo, si un trabajador ingresa por contrato a las 9.00 horas y sale a las 17.00 horas, podrá adelantar el ingreso a las 8.00 y retirarse a las 16.00; o bien, retrasar la entrada a las 10.00 y salir a las 18.00”, agregó el Seremi Ebner.

Esta medida busca permitir una mejor conciliación de la vida laboral, familiar y personal, pues madres, padres y cuidadores de niños menores de 12 años podrán adecuar su ingreso o salida a los horarios escolares.

“Esta es una de las innovaciones más importantes que se aprobaron en la Ley, porque contempla mecanismos que promueven la corresponsabilidad de los cuidados, permitiendo bandas de ingreso y salida diferida del trabajo como un derecho que le asiste a los padres, madres o personas que tengan niños y niñas a su cuidado”, dijo la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara.

¿Cómo se ejerce el derecho?

Para ejercer este derecho se deberá entregar al empleador el respectivo certificado de nacimiento o la sentencia que le otorgue el cuidado personal de un niño o niña menor de 12 años.

El empleador no podrá negarse, salvo que el funcionamiento de la empresa sea en un horario que no permita anticipar o postergar la jornada de trabajo. Por ejemplo, en atención de servicios de urgencia, trabajos por turnos, entre otros. Si ambos padres son trabajadores, cualquiera de ellos podrá obtener el beneficio, a elección de la madre.

Ley de 40 horas

La Ley de 40 Horas establece que las empresas pueden reducir la jornada a 40 horas desde ya, de forma voluntaria y anticipada, sin esperar la gradualidad de cinco años señalada. En dicho caso, podrán acceder a otras regulaciones de la Ley de 40 horas, como, por ejemplo, acordar con los trabajadores que la jornada se distribuya en cuatro días de trabajo por tres de descanso, conocida como 4×3, lo que es una innovación adoptada también en otros países.

En el caso de anticiparse a la reducción, las empresas pueden postular al “Sello 40 Horas” (https://www.mintrab.gob.cl/certificacion-empresas-40-horas/), que consiste en un reconocimiento público, de carácter promocional, que otorga gratuitamente el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, como una acción concreta de fomento al trabajo decente y al desarrollo de un buen vivir.

La Ley de 40 Horas fue despachada por el Congreso en abril del año pasado y promulgada el mismo mes por el Presidente Gabriel Boric.

Seguir Leyendo

Lo + Visto