Conecta con nosotros en redes

Nacional

Reforma previsional: Gobierno expone en Comisión de Trabajo del Senado la propuesta de transición para el aumento de la PGU a $250.000

Publicado

el

La Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado continuó este miércoles con el estudio de la reforma previsional presentada al Congreso por el gobierno del Presidente Gabriel Boric. En la sesión de hoy el Ejecutivo expuso la propuesta de transición, o gradualidad, para implementar el aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU), que de acuerdo al proyecto de ley pasará desde los $214.296 actuales a $250 mil.

La nueva transición propuesta prioriza a las personas mayores dentro del grupo de beneficiarios de la PGU y contempla una gradualidad de dos años, modificando así lo aprobado en la Cámara de Diputadas y Diputados en enero del año pasado, que priorizaba por montos bajos de pensión y consideraba cuatro años para la implementación.

Por otro lado, la Comisión de Trabajo también definió que, a partir de hoy y hasta el mediodía del lunes 13 de enero, estará abierto el plazo para el ingreso de indicaciones a la reforma. Así, se estableció que el miércoles 15, a las 12.30 de la tarde, se iniciara la votación del proyecto. Del mismo modo, de no alcanzar a despacharlo a la Sala de la Cámara Alta ese mismo día, la instancia podría sesionar el jueves para ese fin.

La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, valoró la sesión de hoy: “Creo que hemos avanzado. Se ha puesto sobre la mesa la posibilidad de aumentar realmente a $250.000 la PGU, con un calendario, además de que se ha propuesto acortar los plazos que originalmente había aprobado la Cámara de Diputados y Diputadas, en el entendido que hay mucha gente que está esperando poder tener este ingreso”.

Agregó que “es importante que esto se pueda viabilizar a través de la presentación de las indicaciones al proyecto de reforma previsional (…) Esto se fijó con un plazo que es el próximo lunes, a las 12.00 del día. A nosotros nos parece una buena certeza poder decir ya que tenemos una fecha precisa en la cual las indicaciones ingresan y valoramos la voluntad de los senadores”.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, explicó el mecanismo que se usará para ajustar los montos de la Pensión Garantizada Universal. “En línea con lo aprobado en la Cámara de Diputados, en particular, que dentro de las funciones del Consejo Consultivo Previsional estuviera la revisión del monto de la PGU de manera periódica. Lo que se establece es que sea un ejercicio que se haga cada cuatro años, después de un periodo inicial de cinco años en los cuales sólo se aplicarían los reajustes por IPC. De ahí en adelante cada cuatro años se haría un análisis de suficiencia al monto de la pensión considerando línea de pobreza y otras variables, como remuneraciones y crecimiento de la economía. Si el Consejo Consultivo Previsional hiciera una propuesta de ajuste por encima o a diferencia del ajuste de IPC, el informe será remitido al Consejo Fiscal Autónomo para que se pronuncie acerca de los efectos fiscales del aumento que se propone”, explicó.

Hay que recordar que la Comisión de Trabajo del Senado ha aprobado, con anterioridad, un total de ocho medidas ad referendum: la ampliación del Seguro de Lagunas Previsionales del Seguro de Cesantía; el alza del tope imponible; mecanismos simplificados para la cotización de independientes voluntarios; la ampliación del universo de afiliados voluntarios que podrían recibir el pago de cotizaciones por parte de un tercero; cambios a la cobranza previsional; el tránsito desde el actual esquema de multifondos al de fondos generacionales; las modificaciones al cobro de las comisiones indirectas; y el alza de la Pensión Garantizada Universal (PGU) a $250.000.

Según el protocolo de tramitación acordado entre el Gobierno, oficialismo y oposición, la reforma previsional tiene como plazo para ser despachada desde el Senado, a más tardar, en enero de este año hacia un tercer trámite constitucional.

Gradualidad de la PGU

La Cámara de Diputadas y Diputados aprobó en enero del año pasado que los incrementos de PGU se realizarían priorizando a las personas con montos menores de pensión, en una transición de un período total de cuatro años y con un financiamiento sujeto a indicadores de cumplimiento de metas fiscales.

El Ejecutivo propuso en la sesión de hoy reemplazar lo aprobado por la Cámara Baja por una transición según grupos de edad, priorizando a las personas mayores. El cálculo se determina utilizando como restricción el marco presupuestario que incorpora las estimaciones de ingresos producto de la ley de Cumplimiento de Obligaciones Tributarias y los gastos comprometidos.

En ese sentido, se establece que a partir de los seis meses desde publicada la ley se paga a los primeros beneficiarios con el nuevo valor de PGU de $250.000:

  • Los beneficiarios de PGU de 82 años o más.
  • Los beneficiarios de leyes de reparación de 82 años o más, que hoy reciben una PGU parcial (diferencia entre PGU y pensión de reparación), recibirán la PGU completa.
  • Al existir un nuevo valor de PGU, aumentan los beneficios de invalidez y los subsidios de discapacidad mental.

Del mismo modo, a partir de los 12 meses posteriores al inicio de la transición:

  • Se incorpora al nuevo valor de PGU (debidamente reajustado) a los beneficiarios de 75 años o más.
  • Los beneficiarios de leyes de reparación de 75 años o más también se incorporan con la nueva regla de cálculo, accediendo a la PGU de $ 250.000, debidamente reajustada.

Por último, a partir de los 24 meses posteriores al inicio de la transición:

  • Se incorpora a personas de 65 años o más al nuevo valor de PGU, debidamente reajustado.
  • Los beneficiarios de leyes de reparación de 65 años o más también se incorporan con la nueva regla de cálculo, accediendo a la PGU de $ 250.000, debidamente reajustada.

Respecto del financiamiento del aumento, este se hace a través de la Ley que dicta normas para asegurar el cumplimiento de las obligaciones tributarias dentro del Pacto por el Crecimiento Económico, el Progreso Social y la Responsabilidad Fiscal, normativa aprobada en septiembre de 2024 por el Congreso Nacional.

Por el solo aumento de la PGU a $250.000, y de acuerdo con cálculos de la Dirección de Presupuestos, el número de beneficiarios alcanzaría los 436.690 en 2025, mientras que en 2035 la cifra se incrementa a los 3.658.250.

Futuros aumentos

La Cámara de Diputadas y Diputados aprobó a inicios de 2024 nuevas funciones del Consejo Consultivo Previsional en relación con la revisión del monto de la PGU de manera periódica y una vez que la reforma entre en régimen en este ámbito.

En ese sentido, se estableció que cada cuatro años, a más tardar el 31 de marzo, el Consejo Consultivo Previsional deberá efectuar un análisis de suficiencia del monto de la PGU vigente al mes de febrero del respectivo año.

En el referido análisis considerará la capacidad de la pensión para cubrir gastos básicos, conforme a la metodología vigente para determinar la línea de la pobreza y otras variables, tales como, el índice de remuneraciones y el crecimiento de la economía.

Si el Consejo propone un monto superior al vigente, su informe será remitido al Consejo Fiscal Autónomo (CFA) para que emita un informe pronunciándose acerca de los efectos fiscales del aumento propuesto. Este último informe deberá contener, al menos, una estimación del gasto asociado al incremento y una opinión sobre las fuentes de financiamiento.

El CFA remitirá su informe al Consejo Consultivo Previsional, el que enviará ambos informes a los ministerios del Trabajo y Previsión Social y de Hacienda, para efectos de que se pronuncien al respecto a través del correspondiente informe.

En el caso de proponer el Consejo Consultivo Previsional la mantención del monto de la PGU, su informe será remitido a los señalados ministerios para su conocimiento. Todos los señalados informes deberán ser remitidos a las comisiones competentes del Congreso Nacional.

Nacional

Senado aprueba proyecto de ley de fraccionamiento: Merluza común pasa a comisión mixta

Publicado

el

Tras una larga sesión en la sala del Senado, ayer se aprobó con 40 votos a favor y el voto en contra del senador Rojo Edward, el proyecto de ley de Fraccionamiento impulsado por el gobierno de Gabriel Boric para aumentar la participación del sector artesanal en el fraccionamiento de los recursos marinos a nivel nacional.

En la instancia, se llegó a acuerdo sobre la mayoría de la pesquerías a nivel nacional, donde la anchoveta y sardina española, quedó para las regiones del norte, desde Arica hasta Coquimbo, de un 50 % para sector artesanal y 50% para el sector industrial, con la salvedad que las cuotas artesanales oscilarán del 50% al 80%, con ajustes anuales de 10 puntos si la industria no alcanza extraer el total de su porcentaje. En el centro-sur, de la Región de Valparaíso a Los Lagos, en tanto, el 90% irá al sector artesanal y 10% al industrial.

En tanto, el jurel en la zona norte (de Arica a Antofagasta), para el sector artesanal subió del 5% al 15% y desde la región de Atacama a Los Ríos subió del 10% al 30%. En  la región de Los Lagos en cambio subió de 10 a un 15%. Y la merluza del sur tendrá cuotas de 70% artesanal en Los Lagos y 63% en Aysén y Magallanes.

Del mismo modo, a nivel nacional, el sector artesanal partirá con 90% de la cuota de la jibia, pudiendo ajustarse anualmente en 5 puntos. La reineta quedó en un 90% para el sector artesanal, mientras la raya y el congrio dorado asignaron un 97%.

La única pesquería que quedó pendiente para su discusión en una Comisión Mixta fue la merluza común, donde apenas se le está aumentando un 3% de la cuota para los artesanales, tras el rechazo a todas las propuestas.

A la salida de la sesión, el senador por la región de Coquimbo, Daniel Núñez, comunicó que “fue un avance importante, ratificamos una recuperación significativa en la pesquería de la anchoveta y la sardina , teniendo una sola gran zona en el norte de Chile y tal vez lo más significativo es que afirmamos algo que habíamos pedido que era lograr el 30% de la cuota de jurel para la pesca artesanal desde la región de Atacama hasta la región de Los Ríos y esperamos que se ratifique en tercer trámite en la cámara de diputados y sea ley”.

“Y en la jibia también, establecimos un 90% para la pesca artesanal entendiendo que habría una posibilidad de que la industria creciera un poco, si captura pero hoy no lo hace por los artes, así que creemos que es una avance aunque tenemos un tema pendiente muy sensible que el la merluza común y que vamos a pelearla en la comisión mixta”, enfatizó Núñez.

Por otra parte, la senadora por la región del Maule, Paulina Vodanovic sostuvo que, “creo que es importante que primeramente se haya aprobado el proyecto en general, luego las indicaciones también, sobre todo aquellas que vamos a poder revisar las cuotas en materia de pesca artesanal, en el jurel, en la merluza común también. Estuvieron presentes muchos dirigentes, entre ellos la CONAPACH, así que también felicitar todo el trabajo en conjunto de todos, porque es necesario esta re mirada de la Ley de Pesca, que no solo atienda a los pescadores artesanales, sino también al medio ambiente y a la conservación de las especies”.

De esta forma, dirigentes de la pesca artesanal de la CONAPACH se mostraron conformes con los porcentajes aprobados y optimistas respecto a lo que se pueda lograr en la comisión mixta respecto a la merluza común, “lo más importante es el avance, se han ratificado varios puntos que se han analizado por parte de las bases de la CONAPACH, a veces no es lo que se espera pero hay un compromiso de parte del Ministro de Economía y del Subsecretario de Pesca a mejorar el fraccionamiento en el jurel, la sardina y la anchoveta”, señaló Miguel Ávalos, secretario de la CONAPACH.

y agregó, “esperemos que la próxima semana se vuelva a ratificar en sala este proceso y que en la merluza común salga favorecido el sector pesquero artesanal, porque es necesario, no solo para una región en particular sino para muchas más regiones para las que también es importante esta pesquería. Estamos impacientes, pero si sigue a este ritmo la tramitación posiblemente esté todo listo a fines de abril”.

Paula Reyes, directora de la CONAPACH, en tanto, dijo que “si bien en el tema de la merluza común hay una deuda con la pesca artesanal, tenemos una esperanza de que en la comisión mixta se pueda revertir esta situación. En cuanto al jurel, para nosotros es excelente que se haya aumentado a un 30%, porque es una pesquería que ha mostrado una recuperación y donde todos podremos participar”.

Seguir Leyendo

Nacional

Gobierno rectificó querella por pescadores desaparecidos e incluye el homicidio con dolo

Publicado

el

El Gobierno rectificó este martes su querella en contra de quienes resulten responsables en el naufragio de la lancha Bruma en Coronel (Región del Biobío) y la desaparición de los siete pescadores artesanales que iban a bordo.

En la jornada anterior, en voz del ministro de Seguridad Pública Luis Cordero, se conoció que el Ejecutivo presentó una acción judicial por omisión de socorro con efecto homicida

No obstante, la ministra de Defensa, Adriana Delpiano, rectificó que se trataría de una acción por homicidio con dolo eventual y omisión de socorro. Mismas figuras penales utilizadas en las querellas de los familiares de los siete tripulantes.

«La querella la ha presentado el Ministerio de Seguridad Pública y el Ministerio del Interior, contra quienes resulten responsables. Todos los elementos que se tienen a la vista hace suponer, nosotros no somos los jueces, pero hace suponer, que efectivamente hubo una acción que puede ser considerada dolosa o puede ser un accidente», señaló la secretaria de Estado.

«Habitualmente, si un barco pasa a llevar a otro se queda en el lugar y da aviso de lo que sucedió, y en este caso, no sucedió», declaró Delpiano.
Seguir Leyendo

Nacional

Oficial: Superclásico entre Universidad de Chile y Colo Colo fue suspendido

Publicado

el

El Superclásico entre Universidad de Chile y Colo Colo, válido por la séptima fecha de la Liga de Primera, finalmente fue suspendido por el Ministerio de Seguridad Pública y la Delegación Presidencial de la Región Metropolitana, y no se disputará este domingo 13 de abril, en medio del tenso clima tras los trágicos incidentes de este jueves en el Estadio Monumental.

La confirmación oficial de la suspensión la entregó el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, quien precisó que el informe negativo de Carabineros fue clave para tomar esta decisión.

«Carabineros nos ha recomendado no realizar el partido. Es una señal de respeto también, con las víctimas y sus familiares, sus funerales tendrán lugar este día domingo», explicó Cordero.

En la misma línea, el ministro remarcó que «el fútbol no admite ninguna víctima más. Como sociedad, estamos mandatos a no seguir generando condiciones de riesgo como las del día de ayer (jueves)».

Además, precisó que «ninguno de los dos funerales cumple con las características de alto riesgo, para que seamos claros que esa no es la consideración por la cual se ha tomado esta decisión, es una situación de respeto«.

El partido estaba agendado para las 16:00 horas del domingo en el Estadio Nacional y sólo iba a contar con hinchas de Universidad de Chile, sin venta de entradas para la fanaticada alba.

Del mismo modo, el propio ministro había dicho que existía una estrutura de seguridad especial trabajada con Carabineros para el encuentro, pero los incidentes en el Monumental cambiaron el panorama en las últimas horas.

En lo deportivo, Universidad de Chile venía de ganar a Estudiantes de La Plata en la Copa Libertadores y su próximo encuentro agendado está fijado para el jueves 17 de abril, ante Deportes La Serena.

Los albos, de momento, tienen su próximo partido agendado para el martes 22 de abril, ante Racing en la Copa Libertadores, en condición de local.

Seguir Leyendo

Lo + Visto