Conecta con nosotros en redes

Regional

GOREs Los Lagos, Aysén y Magallanes, continuarán apoyando la estrategia suprarregional de Comunidades Portal de la Patagonia.

Publicado

el

El segundo encuentro de Comunidades Portal se desarrollo en el Centro Administrativo Regional de Los Lagos, reuniendo a representantes de 26 municipalidades de esta zona, además de Aysén y Magallanes, como también los jefes de la División de Planificación y Desarrollo Regional (DIPLADER) de los tres GOREs.

La titular de la unidad en el Gobierno Regional de Los Lagos, Claudia Rennedo, detalló que “esta es una acción de gran valor, que unifica tres regiones de nuestro Chile más austral y que principalmente busca fortalecer las comunidades aledañas a las áreas silvestres protegidas, abriendo, además, nuevas maneras de integrar económica y socialmente todos los aspectos de biodiversidad de nuestro país. Entonces la verdad que estas tres regiones se estén juntando, que haya distintos actores políticos trabajando de manera cercana, que esté la comunidad también trabajando con nosotros, que esté la ciencia, que haya procesos de innovación es importantísimo y que nosotros como Región de Los Lagos estemos siendo anfitriones de esto, la verdad es que es de gran valor y va perfectamente alineado con lo que quiere hacer nuestro Gobernador Regional, Patricio Vallespin.”

 El Consejero Regional de Los Lagos y presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Francisco Reyes, comentó que quisiéramos destacar desde el consejo regional este modelo de gobernanza, de colaboración  y de trabajo público, también la academia, ong y obviamente la comunidad para generar planes de acción intercomunal y hoy interregional  por lo que destacamos y reforzamos el espíritu descentralizador que impulsan estas iniciativas acordadas con los alcaldes, gobiernos regionales y comunidad en la lógica de la conservación con el estado central, servicios públicos que deben coordinarse con un estado desde lo local que está proponiendo medidas desde abajo hacia arriba para impulsar e impactar  positivamente las comunidades y obviamente en biodiversidad  desde la conservación.”

 Francisco Lara, jefe DIPLADER del GORE Aysén, destacó que “nuestra Gobernadora Andrea Macías, el compromiso en materia medioambiental – esto es una tarea importante como región – pero sin embargo existen brechas las que nos interesa irlas cubriendo, en un trabajo en conjunto con las distintas organizaciones que participan de Comunidades Portal, junto a los alcaldes de la Región de Aysén. Esas brechas tienen que ver con la relación que existen entre las comunidades y las áreas silvestres protegidas, cómo le damos – lamentablemente – la espalda a esas áreas protegidas y cómo las miramos de frente, cómo somos parte, además, en el trabajo de administración, si no, también en poner en valor la protección de estas áreas que representan el 50% de la Región de Aysén.

El alcalde de la comuna de Primavera, presidente de la Asociación de Municipios de Magallanes, Blagomir Brztilo, comentó que el impacto de estos encuentros se traduce en “un trabajo colaborativo con Comunidades Portal, Gobiernos Regionales y Municipios, para seguir poner en valor y cuidar las áreas protegidas de cada uno de los territorios y las comunidades locales. Un encuentro tremendamente importante después de un año de haber firmado el convenio colaborativo, con avances hasta la fecha y con el compromiso de cada uno de los Gobiernos Regionales, de hecho, nuestro Gobernador Jorge Fríes, comprometió también el aporte de recursos y el trabajo permanente”.

 El vicepresidente de la Asociación de municipios de la Región de Aysén, Carlos Gatica, jefe comunal de Coyhaique, agregó “la verdad es que nosotros vemos con muy buenos ojos lo que está sucediendo acá, generar una alianza entre tres regiones que provoca un modelo de sostenibilidad en que el desarrollo de las comunidades va aparejado de la conservación y la protección de nuestras áreas silvestres protegidas y en el primer caso lo que vemos es cómo ligamos a nuestros propios vecinos y vecinos a estas zonas y después como hacemos una conexión entre el desarrollo urbano con esas áreas generando un modelo productivo sostenible y que por sobre todo nos pueda ayudar en la conservación de estos espacios.”

Alejandro Avello, alcalde de Futaleufú y presidente de la Asociación de municipios de la Provincia de Palena, dijo que “los beneficios son múltiples, este es un proyecto innovador y que pretende de alguna forma trabajar en la sustentabilidad, conservación de cara a las comunidades y no de espalda, eso es lo que tiene de relevante además de cómo los beneficios de hacer conservación se transformen también en beneficios sociales que lleguen a las comunidades aledañas que viven allí. Esos pueden ser desde el punto de vista de emprendimientos locales, del trabajo con las comunidades, con las reservas en proyectos de turismo, innovadores que traigan mejor calidad de vida a nuestros vecinos.”

Germaynee Vela-Ruiz, es coordinadora de Comunidades Portal y recordó que “en 2019 comenzamos este trabajo donde los mismos alcaldes de la Patagonia, señalaron que querían ser partícipes activos de este esfuerzo, de mejorar el vínculo con sus áreas silvestres protegidas, así que ahí, comenzamos a construir esta alianza suprarregional que tiene 26 municipios y tres Gobiernos Regionales, además incorporando al Ministerio de Medio Ambiente, Conaf y contrapartes técnicas, cómo la Universidad Austral de Chile, la ONG PEW y Balloon Latam, para trabajar en acortar las brechas que tenemos en la Patagonia, en cuanto al vínculo de las comunidades con sus áreas silvestres protegidas.”

Durante 2023 se pretende fortalecer el compromiso institucional para la           implementación de la Estrategia y lograr el apalancamiento de recursos públicos necesarios para materializar los planes de acción comunales. Además, se desarrollará el curso para funcionarios municipales “Gestión local para la conservación de áreas protegidas” impartido por la Academia de Áreas Protegidas, Comunidades Portal y Turismo de la Universidad Austral de Chile, y se apoyará la conformación de consejos de participación en al menos 3 Parques Nacionales este año, entre otras iniciativas.

Regional

Con platos en base a productos identitarios del territorio, la Región de Los Lagos celebró el Dia de la Cocina Chilena

Publicado

el

Milcaos, charquicán de cochayuyo, cazuela de cordero con luche y agua de cauchao (fruto de la luma), entre otros, fueron los protagonistas de la celebración oficial del Día de la Cocina Chilena, realizada en el popular restaurant La Rinconada de Puerto Montt.

El evento, organizado por la Asociación de Gastronómicos de Los Lagos (AGALL), Sernatur y Seremi de Economía, fue encabezado por la delegada presidencial Paulina Muñoz junto a otras autoridades regionales, quienes disfrutaron y destacaron la amplia gama de productos nativos e identitarios del territorio, que son la base de sabores y preparaciones que forman parte de la oferta culinaria que Los Lagos tiene para ofrecer a turistas y visitantes durante todo el año.

con el objetivo de fortalecer la identidad gastronómica chilena, a través de una oferta de valor que permita a Chile ser reconocido nacional e internacionalmente por su cocina.

Tras degustar algunas de las preparaciones típicas elaboradas por los anfitriones, la delegada presidencial destacó la importancia de contar con una amplia gama de sabores y platos como carta de presentación de la región son patrimonio de la región.  “Estamos en La Rinconada, un lugar estratégico y significativo que nos conecta con el patrimonio de nuestra capital regional, celebrando y conmemorando la riqueza de la cocina chilena. Hoy destacamos no solo los sabores, sino también el amor y el cuidado que se transmite en cada plato, elementos que reflejan la identidad de nuestro país y que, en la Región de Los Lagos, adquieren un valor especial al incorporar productos locales como los mariscos y el cochayuyo. Quiero reconocer y valorar el trabajo que está liderando la cartera de Economía junto a Sernatur, porque en nuestra región estamos fortaleciendo las distintas identidades y culturas que se expresan a través de la cocina, construyendo así una oferta turística y cultural con sentido de territorio.”

De parte del Servicio Nacional de Turismo, su directora regional Claudia Renedo, destacó la importancia que tiene la oferta gastronómica de la región para convocar y atraer a quienes nos visitan. “Sabemos que la riqueza de nuestra gastronomía es uno de los principales atractivos para quienes visitan la Región de Los Lagos. Además, tiene la virtud de ser tremendamente diversa, reflejando la identidad de nuestros territorios. Desde la perspectiva turística, cerca del 70% de los visitantes incluye dentro de sus actividades principales el disfrutar de la gastronomía local, vivir la experiencia de los sabores y conectar con la cultura a través de la cocina. Hoy celebramos el Día de la Cocina Chilena en este maravilloso lugar que es La Rinconada, y agradecemos especialmente a AGAL por su constante colaboración en cada una de las iniciativas que impulsamos desde SERNATUR, siempre con el objetivo de fortalecer el turismo y la economía local”.

En esa misma línea se manifestó el Seremi de Economía de Los Lagos, Luis Cárdenas, indicando que “la gastronomía chilena es un elemento diferenciador frente a otros destinos, y por eso creemos fundamental poner en valor nuestra identidad culinaria. Hoy, muchos de quienes nos visitan eligen su destino no solo por su belleza escénica, sino también por su propuesta gastronómica. Desde el ministerio y Sernatur, estamos impulsando iniciativas como el programa Chile te quiero comer, que busca destacar y proyectar la cocina chilena como un valor estratégico para el turismo nacional e internacional. Nuestra meta es que la gastronomía esté cada vez más presente en los programas de promoción internacional, como ya ocurre en ferias, donde ha sido clave en la reactivación del sector y en las decisiones de quienes eligen visitar nuestra región de Los Lagos.”

Valorar el patrimonio gastronómico local

En su calidad de organizador de la celebración y embajador de la gastronomía regional, el chef Marcelo Torres, quien además preside a AGALL, fue enfático en señalar que junto con celebrar y disfrutar de la rica y nutritiva oferta culinaria regional, se debe seguir avanzando en recuperar las tradiciones de la cocina tradicional que posee la región y darle valor a productos que son endémicos y únicos del territorio y maritorio. “Hoy celebramos 15 años de reconocimiento a la cocina chilena, una fecha que nos invita a recuperar y poner en valor nuestro patrimonio culinario, destacando los productos locales y la dedicación con la que se preparan los platos tradicionales, no solo aquí en La Rinconada, sino también en muchos restaurantes de nuestra ciudad. Cuando hablamos de la Región de Los Lagos, hablamos de un territorio inserto en el bosque valdiviano, que ofrece una enorme diversidad de alimentos. Hoy, por ejemplo, estamos rescatando productos como las bayas, la fruta del arrayán, las algas, el luche, el cochayuyo, entre muchos otros. Tenemos una riqueza increíble que mostrar al mundo. Sin embargo, también enfrentamos un desafío: cómo avanzar aún más en la puesta en valor de estos productos.”

Por su parte, la dueña de casa, Angélica Ríos, propietaria del restaurant La Rinconada se mostró agradecida y feliz de poder realizar esta celebración en su recinto que, a lo largo de su historia, ha sido reconocido en distintas ocasiones, una de ellas como la como “Mejor Picada” regional. “Es un tremendo regalo y motivo de orgullo contar con la presencia de las autoridades en nuestro local. Para La Rinconada, esto no tiene precio, es una manera de reconocer un largo trabajo de 50 años, en los cuales hemos entregado todo el corazón y el amor a nuestra gente, personas sencillas, de campo, pescadores o artesanos. La Rinconada es mucho más que un espacio; es patrimonio, es el eco de payadores y folkloristas, y un punto de encuentro para quienes buscan conectarse con lo tradicional, un lugar que acoge sueños y, por qué no decirlo, también compañía. Eso es La Rinconada: puro cariño, sabor y tradición” indicó.

La cocina como herencia de madres y abuelas

Quien también se sumó a la celebración fue la Seremi de la Mujer y Equidad  de Género, Macarena Gré indicando que “en un día tan significativo, desde el Ministerio de la Mujer queremos destacar el invaluable patrimonio cultural que han impulsado las mujeres. Ellas siempre han estado al frente de la cocina en cada espacio, poniendo amor y dedicación en cada plato, lo que beneficia no solo a las familias, sino también a toda la sociedad. Hoy reconocemos no solo el cariño y la pasión con que cocinan, sino también el papel fundamental que desempeñan como guardianas de la tradición y la cultura alimentaria de nuestro país.”

Finalmente, la delegada presidencial destacó que junto a esta actividad oficial en Puerto Montt, la celebración del Dia de la Cocina Chilena fue una fiesta en toda la región, pues se sumaron otros eventos organizados por municipios, locatarios de ferias y mercados tradicionales, universidades que imparten carreras ligada a la gastronomía y otros, en comunas como Osorno, Puerto Varas, Chiloé y la provincia de Palena, lo que da cuenta -dijo la autoridad- de la amplia y deliciosa carta de sabores que posee Los Lagos de costa a mar y de norte a sur.

Seguir Leyendo

Regional

Región de Los Lagos: SMA formula cargos contra empresa Movitex por elusión al SEIA en proyecto de extracción de áridos

Publicado

el

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) inició un procedimiento sancionatorio, con la formulación de un cargo, contra la empresa Movitex Construcción Spa por su proyecto de extracción de áridos que se encuentra ubicado en la comuna de Ancud, Región de los Lagos, al interior de la Zona de Interés Turístico “Archipiélago de Chiloé”. Esto luego de constatar que el titular del proyecto ha realizado extracción de áridos en pozos de dimensiones industriales, sin contar con una Resolución de Calificación Ambiental (RCA).
El proyecto consiste en la habilitación y explotación de un pozo lastrero, con el fin de extraer áridos mediante excavadora y utilizarlos como materia prima en la ejecución de obras correspondientes a un contrato de obra pública que le fue adjudicado, y que está relacionado al mejoramiento de rutas en el sector Huicha Caulín, en la provincia de Chiloé.
El caso tiene como origen una denuncia ciudadana por extracción de áridos en un pozo sin autorización ambiental con un volumen presuntamente superior al declarado por el titular. Además, se reporta posible daño al ecosistema, incluyendo tala de bosque nativo, impacto en la fauna, alteración de napas subterráneas, afectación de humedales y desvío de aguas.
Frente a lo anterior, la SMA realizó dos actividades de fiscalización que incluyeron levantamiento aerofotogramétrico con dron, con el objetivo de determinar la superficie intervenida y estimar el volumen de áridos efectivamente extraído en el proyecto. Además, se solicitó al titular entregar documentos asociados.
Tras las fiscalizaciones, se constató que, entre enero y marzo de 2023, la extracción mensual superó los 10.000 m³, y que el volumen total de áridos extraídos durante la vida útil del proyecto es superior a 100.000 m³. En ese sentido, tal como lo establece la Ley 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente y el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), la magnitud real de extracción presenta dimensiones industriales tanto en volumen mensual como en el total de material removido, lo que obligaría al proyecto a someterse a evaluación, al considerarse un proyecto susceptible de causar impacto ambiental.
Por otra parte, la ejecución del proyecto no coincide con lo planteado por el titular en la Consulta de Pertinencia presentada al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), en octubre de 2022.
Con todos estos antecedentes presentados, y luego del análisis legal, la SMA inició un procedimiento sancionatorio a través de la formulación de un cargo grave contra Movitex. De acuerdo a la Ley Orgánica de la Superintendencia del Medio Ambiente (LOSMA), las infracciones graves podrán ser objeto de revocación de la RCA, clausura o multa de hasta 5.000 Unidades Tributarias Anuales (UTA), es decir, hasta 4.098.360.000.
La Jefa Regional de la SMA en Los Lagos, Ivonne Mansilla, explicó que “en las inspecciones realizadas al proyecto, pudimos constatar la existencia de un pozo con tres piscinas desde donde la empresa extrajo áridos en dimensiones industriales, por lo que su ingreso al SEIA es obligatoria de acuerdo a la ley”. Además, agregó que “los titulares deben comprender que cualquier actividad que pueda generar un impacto ambiental, así como cualquier modificación que implique un cambio significativo, debe ser evaluada ambientalmente antes de su ejecución”.
La empresa Movitex tendrá un plazo de 15 días hábiles para presentar un Programa de Cumplimiento y de 22 días hábiles para formular sus descargos, ambos plazos contados desde la notificación de la formulación.
Más información en el Sistema Nacional de Información de Fiscalización Ambiental (SNIFA).
Seguir Leyendo

Regional

Instrumentos PIPE e IIE de Explora Los Lagos abren sus convocatorias 2025-2026

Publicado

el

Hasta el 21 de abril estará abierta la convocatoria para los principales instrumentos del Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Los Lagos, el Programa de Indagación para Primeras Edades (PIPE) y el Programa de Investigación e Innovación Escolar (IIE), a través de los cuales se busca fortalecer la educación científica en las comunidades educativas, promoviendo la curiosidad, el desarrollo del pensamiento científico, reflexivo y crítico de niñas, niños y jóvenes de la región.

Gabriela Navarro Manzanal, directora del PAR Explora Los Lagos invitó a los equipos pedagógicos de los establecimientos educacionales de todas las comunas a revisar las bases y postular a alguna de las iniciativas (PIPE o IIE) “para que puedan vivir junto a las y los estudiantes la experiencia Explora, un programa orientado a contribuir al fortalecimiento de las competencias en ciencia, tecnología, conocimiento e innovación (CTCI) en las comunidades educativas a través de la valoración y apropiación de los diferentes instrumentos con los que trabajamos”, afirmó.

Navarro explicó que el PAR Explora Los Lagos es una iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ejecutado por la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, que permite planificar, ejecutar y evaluar actividades para fortalecer las competencias CTCI en estudiantes, docentes y educadores/as de párvulos, a través de la implementación y evaluación de los diferentes instrumentos del programa. Añadió que en esta tarea “establecemos alianzas estratégicas con actores relevantes del sector público, privado y/o académico, para realizar un trabajo sostenible y colaborativo con el ecosistema de la CTCI de nuestra región y el país”.

En este periodo el foco del programa está puesto en la articulación de  las  iniciativas  del  Programa  Explora  con  los instrumentos de gestión de la comunidad educativa de los establecimientos públicos, con altos índices de vulnerabilidad y de sectores rurales.

 

PIPE

El Programa de Indagación para Primeras Edades cuenta para este período con 30 cupos e invita a educadores de párvulos, asistentes, técnicos, educadores diferenciales y fonoaudiólogos/as, que se desempeñen en la educación preescolar de primera infancia, a revisar las bases e inscribirse y participar en esta iniciativa que, en una primera etapa entregará capacitación a los equipos pedagógicos, en diferentes áreas de la ciencia, y en un segundo momento contempla la implementación con las niñas y niños en aula, de las experiencias de aprendizaje adquiridas por el equipo.

IIE

La convocatoria del Programa de Investigación e Innovación Escolar está orientada a docentes de establecimientos educacionales con primer y segundo ciclo y contempla talleres formativos, asesoría científica y de innovación, encuentros provinciales, entre otras acciones. Acompaña a profesores y profesoras y niños, niñas y jóvenes en el trabajo de campo que realicen en el marco de sus trabajos de investigación o innovación. Y cuenta con 40 cupos para este periodo.

Las bases y formulario de postulación de ambas iniciativas están disponibles en www.explora.cl/lagos. El plazo de postulación concluye el lunes 21 de abril de este año.

Seguir Leyendo

Lo + Visto