Nacional
Desmenuzando el Presupuesto 2023: En qué consisten los tres pilares

El Presidente Gabriel Boric presentó este jueves el Presupuesto 2023 con foco en tres ejes: Reactivación económica, seguridad pública y seguridad social.
El Mandatario, en cadena nacional, afirmó que el proyecto -que ingresará mañana al Congreso- tendrá una expansión de 4,2 por ciento y que contiene una «sólida base de responsabilidad social».
¿Qué comprenden los tres pilares? Te lo contamos a continuación:
REACTIVACIÓN ECONÓMICA
- Programa de Infraestructura: Destinarán 1,6 billones de pesos para mejorar y construir carreteras, puentes y aeropuertos.
- Plan Buen Vivir: 403 millones de inversión pública irán a este programa para mejorar calidad de vida en la Región de La Araucanía y las provincias de Arauco y Biobío, en la región homónima.
- Fortalecimiento a las pymes: Dispondrán de 58 millones de pesos para pymes no bancarizadas para apoyar emprendimientos.
- Inversión en Ciencia y Tecnología: 76 mil millones de pesos para potenciar la investigación y el desarrollo del país.
- Fondos de inversión municipal: Aumentarán en un 6,2 por ciento y la inversión regional lo hará en un 2,9 por ciento .
SEGURIDAD PÚBLICA
Gabriel Boric anunció, como segundo eje, que en el Presupuesto 2023 «destinaremos todos los recursos públicos que sean necesarios para resguardar la seguridad de las personas».
Así como tenemos la firme convicción de que los chilenos y chilenas tienen derecho a una pensión digna, a una salud de calidad, a una educación de calidad, también sabemos que la seguridad pública es un derecho: el derecho a vivir en paz y sin miedo», sostuvo el Presidente quien anunció que el Presupuesto en Orden Público y seguridad aumentará en 164 mil millones de pesos, un 4,4 por ciento más que el año anterior.
- Nueva Política Nacional contra el Crimen Organizado: Destinarán 38 mil millones de pesos para fortalecer la capacidad operativa de las instituciones policiales.
- Presupuesto a Carabineros: Aumentará en 25 mil millones de pesos.
SEGURIDAD SOCIAL
En tercer lugar, el Presidente apuntó a la seguridad social afirmando que en este presupuesto «queremos construir un país justo para todas y todos. Uno que proteja, que acoja, que provea de seguridad social a todos quienes lo construyen día a día».
En Previsión social y trabajo:
- Pensión Garantizada Universal: Más de 2,3 millones de personas tendrán el próximo año la PGU de 193.917 pesos, alcanzando un 90 por ciento ampliando la cobertura al 90 por ciento de los adultos mayores de 65 años.
- Continuará el IFE Laboral durante 2023
En Salud:
- Atención Primaria Universal: Plan piloto para mejorar los consultarios del país.
- Refuerzo de salud mental: Destinarán más de 19 mil millones.
- Listas de espera: Destinarán 28.360 millones de pesos para reducirlas «de manera significativa».
En Educación y niñez:
- Mejor Niñez: Aumentarán en más de 117 mil millones de pesos los recursos para este programa y para la entrada en vigencia de la Ley de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia.
- Aumentarán los recursos para gratuidad en la educación superior.
- Programa de Alimentación Escolar: Se reajustará para mejorar las raciones.
- Infraestructura educacional: Inversión alcanzará los 156 mil millones de pesos.
- Beca de Alimentación de Educación Superior (BAES): Se asignarán 70 mil millones de pesos extras que permitirá aumentar el monto de la BAES en 5.000 pesos mensuales.
Nacional
Senado aprueba proyecto de ley de fraccionamiento: Merluza común pasa a comisión mixta

Tras una larga sesión en la sala del Senado, ayer se aprobó con 40 votos a favor y el voto en contra del senador Rojo Edward, el proyecto de ley de Fraccionamiento impulsado por el gobierno de Gabriel Boric para aumentar la participación del sector artesanal en el fraccionamiento de los recursos marinos a nivel nacional.
En la instancia, se llegó a acuerdo sobre la mayoría de la pesquerías a nivel nacional, donde la anchoveta y sardina española, quedó para las regiones del norte, desde Arica hasta Coquimbo, de un 50 % para sector artesanal y 50% para el sector industrial, con la salvedad que las cuotas artesanales oscilarán del 50% al 80%, con ajustes anuales de 10 puntos si la industria no alcanza extraer el total de su porcentaje. En el centro-sur, de la Región de Valparaíso a Los Lagos, en tanto, el 90% irá al sector artesanal y 10% al industrial.
En tanto, el jurel en la zona norte (de Arica a Antofagasta), para el sector artesanal subió del 5% al 15% y desde la región de Atacama a Los Ríos subió del 10% al 30%. En la región de Los Lagos en cambio subió de 10 a un 15%. Y la merluza del sur tendrá cuotas de 70% artesanal en Los Lagos y 63% en Aysén y Magallanes.
Del mismo modo, a nivel nacional, el sector artesanal partirá con 90% de la cuota de la jibia, pudiendo ajustarse anualmente en 5 puntos. La reineta quedó en un 90% para el sector artesanal, mientras la raya y el congrio dorado asignaron un 97%.
La única pesquería que quedó pendiente para su discusión en una Comisión Mixta fue la merluza común, donde apenas se le está aumentando un 3% de la cuota para los artesanales, tras el rechazo a todas las propuestas.
A la salida de la sesión, el senador por la región de Coquimbo, Daniel Núñez, comunicó que “fue un avance importante, ratificamos una recuperación significativa en la pesquería de la anchoveta y la sardina , teniendo una sola gran zona en el norte de Chile y tal vez lo más significativo es que afirmamos algo que habíamos pedido que era lograr el 30% de la cuota de jurel para la pesca artesanal desde la región de Atacama hasta la región de Los Ríos y esperamos que se ratifique en tercer trámite en la cámara de diputados y sea ley”.
“Y en la jibia también, establecimos un 90% para la pesca artesanal entendiendo que habría una posibilidad de que la industria creciera un poco, si captura pero hoy no lo hace por los artes, así que creemos que es una avance aunque tenemos un tema pendiente muy sensible que el la merluza común y que vamos a pelearla en la comisión mixta”, enfatizó Núñez.
Por otra parte, la senadora por la región del Maule, Paulina Vodanovic sostuvo que, “creo que es importante que primeramente se haya aprobado el proyecto en general, luego las indicaciones también, sobre todo aquellas que vamos a poder revisar las cuotas en materia de pesca artesanal, en el jurel, en la merluza común también. Estuvieron presentes muchos dirigentes, entre ellos la CONAPACH, así que también felicitar todo el trabajo en conjunto de todos, porque es necesario esta re mirada de la Ley de Pesca, que no solo atienda a los pescadores artesanales, sino también al medio ambiente y a la conservación de las especies”.
De esta forma, dirigentes de la pesca artesanal de la CONAPACH se mostraron conformes con los porcentajes aprobados y optimistas respecto a lo que se pueda lograr en la comisión mixta respecto a la merluza común, “lo más importante es el avance, se han ratificado varios puntos que se han analizado por parte de las bases de la CONAPACH, a veces no es lo que se espera pero hay un compromiso de parte del Ministro de Economía y del Subsecretario de Pesca a mejorar el fraccionamiento en el jurel, la sardina y la anchoveta”, señaló Miguel Ávalos, secretario de la CONAPACH.
y agregó, “esperemos que la próxima semana se vuelva a ratificar en sala este proceso y que en la merluza común salga favorecido el sector pesquero artesanal, porque es necesario, no solo para una región en particular sino para muchas más regiones para las que también es importante esta pesquería. Estamos impacientes, pero si sigue a este ritmo la tramitación posiblemente esté todo listo a fines de abril”.
Paula Reyes, directora de la CONAPACH, en tanto, dijo que “si bien en el tema de la merluza común hay una deuda con la pesca artesanal, tenemos una esperanza de que en la comisión mixta se pueda revertir esta situación. En cuanto al jurel, para nosotros es excelente que se haya aumentado a un 30%, porque es una pesquería que ha mostrado una recuperación y donde todos podremos participar”.
Nacional
Gobierno rectificó querella por pescadores desaparecidos e incluye el homicidio con dolo

El Gobierno rectificó este martes su querella en contra de quienes resulten responsables en el naufragio de la lancha Bruma en Coronel (Región del Biobío) y la desaparición de los siete pescadores artesanales que iban a bordo.
En la jornada anterior, en voz del ministro de Seguridad Pública Luis Cordero, se conoció que el Ejecutivo presentó una acción judicial por omisión de socorro con efecto homicida
No obstante, la ministra de Defensa, Adriana Delpiano, rectificó que se trataría de una acción por homicidio con dolo eventual y omisión de socorro. Mismas figuras penales utilizadas en las querellas de los familiares de los siete tripulantes.
«La querella la ha presentado el Ministerio de Seguridad Pública y el Ministerio del Interior, contra quienes resulten responsables. Todos los elementos que se tienen a la vista hace suponer, nosotros no somos los jueces, pero hace suponer, que efectivamente hubo una acción que puede ser considerada dolosa o puede ser un accidente», señaló la secretaria de Estado.
Nacional
Oficial: Superclásico entre Universidad de Chile y Colo Colo fue suspendido

El Superclásico entre Universidad de Chile y Colo Colo, válido por la séptima fecha de la Liga de Primera, finalmente fue suspendido por el Ministerio de Seguridad Pública y la Delegación Presidencial de la Región Metropolitana, y no se disputará este domingo 13 de abril, en medio del tenso clima tras los trágicos incidentes de este jueves en el Estadio Monumental.
La confirmación oficial de la suspensión la entregó el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, quien precisó que el informe negativo de Carabineros fue clave para tomar esta decisión.
«Carabineros nos ha recomendado no realizar el partido. Es una señal de respeto también, con las víctimas y sus familiares, sus funerales tendrán lugar este día domingo», explicó Cordero.
En la misma línea, el ministro remarcó que «el fútbol no admite ninguna víctima más. Como sociedad, estamos mandatos a no seguir generando condiciones de riesgo como las del día de ayer (jueves)».
El partido estaba agendado para las 16:00 horas del domingo en el Estadio Nacional y sólo iba a contar con hinchas de Universidad de Chile, sin venta de entradas para la fanaticada alba.
Del mismo modo, el propio ministro había dicho que existía una estrutura de seguridad especial trabajada con Carabineros para el encuentro, pero los incidentes en el Monumental cambiaron el panorama en las últimas horas.
En lo deportivo, Universidad de Chile venía de ganar a Estudiantes de La Plata en la Copa Libertadores y su próximo encuentro agendado está fijado para el jueves 17 de abril, ante Deportes La Serena.
Los albos, de momento, tienen su próximo partido agendado para el martes 22 de abril, ante Racing en la Copa Libertadores, en condición de local.
-
Quellónhace 7 días
Liceano quedó privado de libertad por tráfico de drogas en Quellón
-
Nacionalhace 7 días
Dos carabineros quedaron imputados por presunto atropello a hinchas fallecidos en el Monumental
-
Curaco de Vélezhace 7 días
Curaco de Vélez obtiene más de $900 millones del CORE para mejorar caminos y construir nuevo cuartel de Bomberos
-
Nacionalhace 6 días
Oficial: Superclásico entre Universidad de Chile y Colo Colo fue suspendido
-
Quellónhace 9 horas
Preso quedó hombre tras ser sorprendido en Quellón con múltiples drogas y municiones
-
Quellónhace 3 días
Hospital de Quellón logró autorización para su policlínico de especialidades
-
Queilenhace 9 horas
Queilen: trabajador es apuñalado en el rostro, tórax y espalda por su capataz en isla Tranqui. Quedó con lesiones graves
-
Internacionalhace 3 días
Los restos de Mario Vargas Llosa fueron cremados y entregados a sus tres hijos