Conecta con nosotros en redes

Nacional

Pescadores protestan en frontis del Congreso por Ley de Fraccionamiento

Publicado

el

En medio de la discusión sobre el proyecto de ley que fracciona 18 pesquerías, los pescadores artesanales se han concentrado frente al Congreso para exigir que se retroceda a la versión original aprobada en la Cámara.

Los manifestantes advierten que con estos cambios en el Senado, el sector industrial podría aumentar sus cuotas en contraposición de la pesca artesanal, temiendo incluso que se retome la pesca de arrastre.

«En la Cámara de Diputados, ganó la merluza común 70% artesanal y 30% industrial. Esto pasó al Senado, y votaron para la pesca artesanal un 43% de la merluza común, y 57% para la industria. Y eso no podemos permitirlo como pescadores artesanales. Hemos pasado mucha hambre, y (esperamos que) esta vez se pueda lograr lo que se ganó por paliza en la Cámara», enfatizó Pedro Toño, presidente de los trabajadores de Caleta Portales.

El dirigente relevó que «nos juntamos más de 1.500 personas marchando hacia el Congreso, y estamos esperando que en el Senado no se vuelva a cometer el mismo error que hubo en la Ley Longueira, una ley corrupta, que dejó parlamentarios detenidos».

El proyecto que reemplaza a la llamada Ley Longueira se encuentra en la Comisión de Hacienda, donde hoy no se llevó a cabo ninguna votación. En lugar de eso, se escuchó la exposición del subsecretario de Pesca, Julio Salas, seguido de las intervenciones de expertos que presentaron sus puntos de vista.

«Lo que hemos hecho desde septiembre hasta la fecha es ponerle la mayor urgencia posible a la tramitación de este proyecto, lo hemos sacado con amplias mayorías, con acuerdo transversal en la Cámara de Diputados, entre el Gobierno y la oposición, y esperamos sacarlo con mucha celeridad de la Comisión de Hacienda del Senado«, declaró el funcionario.

Asimismo, recordó que «parte de los fundamentos por los que es necesario tener una nueva norma de fraccionamiento es porque hay elementos técnicos que requieren ser actualizados. Los recursos no tienen un comportamiento estático, y por lo tanto, ya sea por el fenómeno de El Niño o del cambio climático, van entrando y saliendo nuevos recursos, y hay que hacerse cargo de esa situación«.

Controversia en la Comisión de Hacienda

En contraste con lo expresado por Salas, el titular de la comisión, Felipe Kast (Evópoli), hizo ver que «hay un cambio en la presidencia de esta comisión, que le toca a Ximena Rincón (Demócratas) asumirla en los próximos días, pero he hablado con ella y tiene la misma disposición de mantener la urgencia, darle la celeridad que corresponde, pero en ningún caso, no hacer un trabajo serio«.

El integrante de la instancia José Miguel Insulza (PS) reconoció que «no estábamos informados de que la oposición pensaba quedarse de nuevo con la Comisión de Hacienda este año. Simplemente dejo nota de eso, porque me parece grave».

En tanto, y dado que Rincón no es miembro de la comisión en este momento, el senador comunista Daniel Núñez, advirtió que «si llega una presidenta o presidente nuevo, y si además no ha sido parte, puede partir la discusión desde cero. Entonces, creo que si estamos hablando de seriedad, eso es tomar un tema y terminarlo. Soy de la opinión de que esto debe ser tratado antes» del cambio.

Incidentes en el exterior

En el marco de esta protesta, y desde la Plaza O’Higgins -a un lado del Parlamento-, los pescadores forzaron y rompieron la reja perimetral, pasando a lesionar a un carabinero en una de sus piernas.

Además, lanzaron objetos que dieron en el ventanal de la oficina del presidente del Senado, José García Ruminot (RN), quien por el acuerdo administrativo de la oposición, renunciará a su cargo esta tarde, para proceder a la renovación de la mesa mañana miércoles.

A pesar de que no se votó nada en esta sesión, los pescadores continúan presionando para que el Senado regrese al texto aprobado previamente en la Cámara Baja.

Nacional

ARCHI propone sistema que asegure las transmisiones radiales ante eventos críticos o desastres naturales

Publicado

el

Un sistema de respaldo para mantener las transmisiones radiales operativas en el país, frente a un desastre natural o un evento crítico como terremotos, incendios o apagones masivos, propuso al Gobierno la Asociación de Radiodifusores de Chile, ARCHI.

Chile es uno de los países con un alto nivel de catástrofes naturales a nivel sudamericano y mundial, a lo que se suman eventos críticos como el reciente “blackout” de fines de febrero. Situaciones frente a las cuales, la ciudadanía recurre automáticamente a informarse a través de la radio, con un 76% de menciones según encuestas recientes, muy por sobre aplicaciones como WhatsApp.

Frente a esta situación ARCHI propuso al Gobierno el diseño de una red de emisoras, comerciales y comunitarias preparadas para operar de forma autónoma hasta 48 horas después de ocurrida una emergencia o desastre natural, proyecto que a juicio de la Asociación de Radiodifusores podría canalizar su financiamiento a través del Fondo de Desarrollo de las Comunicaciones (FDT) de la Subsecretaria de Telecomunicaciones.

El presidente de ARCHI, Cristian Gálvez, sostuvo que “para nadie es un misterio que,frente a estos hechos críticos a lo largo de la historia de nuestro país, la radio ha sido la principal compañía de la ciudadanía. También debemos tener conciencia que somos un país sísmico, con lo cual debemos aprender a convivir de manera preparada y este sentido, la Radio es un punto importantísimo y este proyecto es esencial, por lo cual lo hemos presentado ante distintas autoridades de Gobierno y esperamos tener una buena acogida”.

Chile posee más de 2.600 radioemisoras comerciales y comunitarias a lo largo de tu territorio, lo que convierte a este medio de comunicación en un recurso estratégico no solo para la información y compañía de los habitantes, sino que también para la coordinación entre diversos organismos, por lo que el proyecto contempla, además, la posibilidad de conectarse al Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED), para la transmisión de información oficial.

El Sistema de Respaldo para Transmisiones Radiales ante Eventos Críticos, contempla la instalación de estaciones complementarias en los estudios con transmisor de emergencia y sistema UPS con baterías de litio con autonomía de 48 horas, entre otros equipamientos técnicos resistentes a condiciones extremas, para proteger a los equipos del polvo, humedad y temperatura.

Seguir Leyendo

Nacional

Hallaron objetos pertenecientes a pescadores desaparecidos en Coronel

Publicado

el

La presidenta de la Asociación Gremial de gremial de Bacaladeros del Maule, Claudia Urrutia, informó este jueves el hallazgo de algunos objetos que podrían pertenecer a los siete pescadores desaparecidos tras el hundimiento de la lancha «Bruma» en Coronel.

«Lo que encontramos fue una carpauna zapatilla y una gamela con unas gatas que son de la lancha ‘Bruma’«, reveló la dirigente, que dio cuenta que esto fue hallado por pescadores que colaboran con la búsqueda.

Según explicó, estos pescadores «saben claramente qué es lo que tienen que hacer: generar el registro, el video de la posiciónel horario y tener el cuidado de no manipular (los objetos) sin guantes«.

Con estas medidas se busca evitar que se cuestione que están «manipulando o inventando las cosaspara que todo el mundo tenga la tranquilidad de que estamos actuando de manera correcta y no influyendo, por eso se suben inmediatamente a las redes sociales».

Los dirigentes y familiares de los afectados insisten en la posibilidad de que el barco «Cobra» haya sido responsable del incidente al chocar a la embarcación de los pescadores artesanales.
Seguir Leyendo

Nacional

Identifican a BARCO que habría CHOCADO con nave pesquera en CORONEL, pertenece a EMPRESA de TALCAHUANO

Publicado

el

IMAGEN CREADA CON IA

Personal policial le tomó declaración a la tripulación del barco pesquero COBRA, de la empresa BLUMAR, que habría chocado a la lancha “Bruma”, nave siniestrada en frente a la costa de Coronel, región del Biobío, y cuyos siete ocupantes están desaparecidos.

De acuerdo a información de Radio Bío Bío, la nave en cuestión pertenece a la empresa BLUMAR, mientras que los 18 tripulantes de la embarcación declararon en calidad de testigos.

En ese sentido, el barco habría sido periciado por equipos especializados durante la tarde de este lunes en San Vicente.

Al respecto, Claudia Urrutia, presidenta de Asociación Gremial de Bacaladeros del Maule, afirmó que “en este minuto, lo que nosotros sabemos, es que el barco está en San Vicente”.

“Se solicitó que retornase y fue acompañado por PDI y por la Armada”, agregó Urrutia.

En ese sentido, manifestó que “los pescadores, ayer en la mañana, nos informaron de que estaban haciendo acciones de buceo, pero los chiquillos vieron -y nos mandaron por video- es que hay una pintura azul, y que están los restos también en el cordel que tiene la bajada donde estaba la lancha siniestrada”.

“Nosotros creemos con total claridad y responsabilidad, desde que salimos de Constitución, que es choque, y en ese sentido, nuestra hipótesis, los hallazgos y el grado de destrucción que tiene la ‘Bruma”, es que es un barco”, expuso la dirigenta, asegurando que ya saben de cuál embarcación se trata.

A causa de lo ocurrido, de momento hay en curso dos indagatorias: una administrativa por parte de la Armada y otra investigación penal por parte de la Fiscalía.

Hace instantes, la empresa Blumar emitió un comunicado donde se comprometen a entregar toda la información correspondiente para aclarar lo ocurrido.

Seguir Leyendo

Lo + Visto