Conecta con nosotros en redes

Nacional

MAS 1.500 NUEVOS DIAGNÓSTICOS Y CERCA DE 600 MUERTES POR AÑO EN CHILE

Publicado

el

En Chile, el cáncer cervicouterino sigue siendo un problema de salud pública significativo. Según datos del Ministerio de Salud y la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer (IARC), cada año se diagnostican aproximadamente 1.500 casos nuevos y alrededor de 600 mujeres fallecen debido a esta enfermedad. Es la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres jóvenes en el país después del cáncer de mama, según confirma el doctor Mauricio Cuello, ginecólogo oncólogo de red salud UC CHRISTUS y profesor titular de ginecología y obstetricia de la Facultad de Medicina PUC,

Para el especialista otro dato preocupante obedece a que una de las principales causas es la falta de exámenes preventivos. De hecho, solo en 2023, cerca de un 70% de las mujeres no se realizó el Papanicolau y un 20% nunca se lo ha realizado. Destacó además que “ya existen pruebas de detección más sensibles que el PAP, como el test del virus del papiloma humano (HPV), que es el principal causante de este cáncer”, sostiene el facultativo.

La prueba de HPV permite identificar infecciones persistentes de alto riesgo antes de que se desarrollen lesiones precancerosas, lo que mejora la prevención. Además, la investigación en biomarcadores moleculares y pruebas genómicas está avanzando para detectar con mayor precisión qué lesiones tienen más riesgo de progresar a esta patología.

El cáncer cervicouterino en sus etapas iniciales suele ser asintomático, por lo que el tamizaje regular es clave para su detección temprana. Sin embargo, cuando la enfermedad progresa, pueden aparecer síntomas como: sangrado vaginal anormal (fuera del período menstrual, después de relaciones sexuales o en la menopausia), flujo vaginal con mal olor o color anormal, dolor pélvico o molestias durante las relaciones sexuales.

Respecto a cómo prevenir a tiempo el cáncer cervicouterino, el doctor Cuello comenta que para identificar esta patología, lo primero es la vacunación contra el HPV. En Chile, la vacuna contra el virus del papiloma humano está incluida en el Programa Nacional de Inmunización y se administra gratuitamente a niños y niñas en edad escolar. Por ello es clave realizarse pruebas de detección, como el Papanicolaou o la prueba de HPV, ya que permite identificar lesiones antes de que se conviertan en cáncer, herramienta que puede realizarse vía autónoma con un kit especial”, explica el experto.

Las mujeres deben seguir las recomendaciones del Ministerio de Salud sobre la frecuencia de estos exámenes según su edad y antecedentes médicos. La información clara y accesible sobre el cáncer cervicouterino es fundamental para fomentar conductas preventivas en la población. Es primordial que la comunidad conozca la importancia de la vacunación, el tamizaje regular y los factores de riesgo asociados a la enfermedad.

JORNADA DE PREVENCIÓN

En el marco del día mundial del cáncer cervicouterino, el próximo 26 de marzo se realizará una jornada denominada Voces por la Prevención: Periodismo y Cáncer en Mujeres, dirigida a comunicadoras para actualizarse sobre los avances y desafíos en la prevención del cáncer cervicouterino y de pulmón en mujeres. A través de exposiciones y diálogo, se abordará el rol clave de la comunicación en la difusión de información basada en evidencia para fortalecer la prevención y el acceso a la salud.

La actividad tendrá lugar en la Sala Barahona, en la Facultad de Medicina PUC, en Diagonal Paraguay 362, Santiago, desde las 09:00 a las 11:30 horas.

Nacional

ARCHI propone sistema que asegure las transmisiones radiales ante eventos críticos o desastres naturales

Publicado

el

Un sistema de respaldo para mantener las transmisiones radiales operativas en el país, frente a un desastre natural o un evento crítico como terremotos, incendios o apagones masivos, propuso al Gobierno la Asociación de Radiodifusores de Chile, ARCHI.

Chile es uno de los países con un alto nivel de catástrofes naturales a nivel sudamericano y mundial, a lo que se suman eventos críticos como el reciente “blackout” de fines de febrero. Situaciones frente a las cuales, la ciudadanía recurre automáticamente a informarse a través de la radio, con un 76% de menciones según encuestas recientes, muy por sobre aplicaciones como WhatsApp.

Frente a esta situación ARCHI propuso al Gobierno el diseño de una red de emisoras, comerciales y comunitarias preparadas para operar de forma autónoma hasta 48 horas después de ocurrida una emergencia o desastre natural, proyecto que a juicio de la Asociación de Radiodifusores podría canalizar su financiamiento a través del Fondo de Desarrollo de las Comunicaciones (FDT) de la Subsecretaria de Telecomunicaciones.

El presidente de ARCHI, Cristian Gálvez, sostuvo que “para nadie es un misterio que,frente a estos hechos críticos a lo largo de la historia de nuestro país, la radio ha sido la principal compañía de la ciudadanía. También debemos tener conciencia que somos un país sísmico, con lo cual debemos aprender a convivir de manera preparada y este sentido, la Radio es un punto importantísimo y este proyecto es esencial, por lo cual lo hemos presentado ante distintas autoridades de Gobierno y esperamos tener una buena acogida”.

Chile posee más de 2.600 radioemisoras comerciales y comunitarias a lo largo de tu territorio, lo que convierte a este medio de comunicación en un recurso estratégico no solo para la información y compañía de los habitantes, sino que también para la coordinación entre diversos organismos, por lo que el proyecto contempla, además, la posibilidad de conectarse al Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED), para la transmisión de información oficial.

El Sistema de Respaldo para Transmisiones Radiales ante Eventos Críticos, contempla la instalación de estaciones complementarias en los estudios con transmisor de emergencia y sistema UPS con baterías de litio con autonomía de 48 horas, entre otros equipamientos técnicos resistentes a condiciones extremas, para proteger a los equipos del polvo, humedad y temperatura.

Seguir Leyendo

Nacional

Hallaron objetos pertenecientes a pescadores desaparecidos en Coronel

Publicado

el

La presidenta de la Asociación Gremial de gremial de Bacaladeros del Maule, Claudia Urrutia, informó este jueves el hallazgo de algunos objetos que podrían pertenecer a los siete pescadores desaparecidos tras el hundimiento de la lancha «Bruma» en Coronel.

«Lo que encontramos fue una carpauna zapatilla y una gamela con unas gatas que son de la lancha ‘Bruma’«, reveló la dirigente, que dio cuenta que esto fue hallado por pescadores que colaboran con la búsqueda.

Según explicó, estos pescadores «saben claramente qué es lo que tienen que hacer: generar el registro, el video de la posiciónel horario y tener el cuidado de no manipular (los objetos) sin guantes«.

Con estas medidas se busca evitar que se cuestione que están «manipulando o inventando las cosaspara que todo el mundo tenga la tranquilidad de que estamos actuando de manera correcta y no influyendo, por eso se suben inmediatamente a las redes sociales».

Los dirigentes y familiares de los afectados insisten en la posibilidad de que el barco «Cobra» haya sido responsable del incidente al chocar a la embarcación de los pescadores artesanales.
Seguir Leyendo

Nacional

Identifican a BARCO que habría CHOCADO con nave pesquera en CORONEL, pertenece a EMPRESA de TALCAHUANO

Publicado

el

IMAGEN CREADA CON IA

Personal policial le tomó declaración a la tripulación del barco pesquero COBRA, de la empresa BLUMAR, que habría chocado a la lancha “Bruma”, nave siniestrada en frente a la costa de Coronel, región del Biobío, y cuyos siete ocupantes están desaparecidos.

De acuerdo a información de Radio Bío Bío, la nave en cuestión pertenece a la empresa BLUMAR, mientras que los 18 tripulantes de la embarcación declararon en calidad de testigos.

En ese sentido, el barco habría sido periciado por equipos especializados durante la tarde de este lunes en San Vicente.

Al respecto, Claudia Urrutia, presidenta de Asociación Gremial de Bacaladeros del Maule, afirmó que “en este minuto, lo que nosotros sabemos, es que el barco está en San Vicente”.

“Se solicitó que retornase y fue acompañado por PDI y por la Armada”, agregó Urrutia.

En ese sentido, manifestó que “los pescadores, ayer en la mañana, nos informaron de que estaban haciendo acciones de buceo, pero los chiquillos vieron -y nos mandaron por video- es que hay una pintura azul, y que están los restos también en el cordel que tiene la bajada donde estaba la lancha siniestrada”.

“Nosotros creemos con total claridad y responsabilidad, desde que salimos de Constitución, que es choque, y en ese sentido, nuestra hipótesis, los hallazgos y el grado de destrucción que tiene la ‘Bruma”, es que es un barco”, expuso la dirigenta, asegurando que ya saben de cuál embarcación se trata.

A causa de lo ocurrido, de momento hay en curso dos indagatorias: una administrativa por parte de la Armada y otra investigación penal por parte de la Fiscalía.

Hace instantes, la empresa Blumar emitió un comunicado donde se comprometen a entregar toda la información correspondiente para aclarar lo ocurrido.

Seguir Leyendo

Lo + Visto