Conecta con nosotros en redes

Nacional

Ministerio de Agricultura apoyará proyecto de “Paisaje Cultural Vitivinícola del Pisco Chileno” ante la UNESCO

Publicado

el

 Esta mañana el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela encabezó el Consejo Asesor del Pisco para analizar la situación que ha surgido respecto de la inscripción de manuscritos históricos que han sido interpretados como respaldo al origen peruano del pisco.
Tras la reunión que se extendió por cerca de una hora y media en el Palacio Pereira, el secretario de Estado confirmó que Ministerio de Agricultura apoyará el proyecto de “Paisaje Cultural Vitivinícola del Pisco Chileno” presentado por la Asociación de Productores de Pisco Chile, y que busca incorporar el paisaje cultural del pisco chileno a la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.
“Nos han pedido que postulemos este 2025, que apuremos el tranco para que nos puedan reconocer el paisaje pisquero extraordinario, un sitio maravilloso, esto es una industria de casi 10.000 hectáreas, con muchas cooperativas, pequeños pisqueros y pisqueras, mucho rol y participación histórica de mujeres en su construcción (…) vamos a reconocer ese paisaje extraordinario con la colaboración de todos los ministerios y que se reconozca a nivel internacional. Se va a más tardar en la primera semana de febrero”, sostuvo el ministro Valenzuela.
En relación a esta iniciativa, Francisco Munizaga Muñoz, Presidente de la Asociación de Productores de Pisco A.G. Pisco Chile sostuvo esta iniciativa “es mucho más que documentos y mucho más que una foto, esto se presenta como un patrimonio inmaterial, es la cultura que hay detrás del pisco, es evidentemente la zona, pero también están las actividades productivas, los oficios, los saberes, en fondo la cultura que hay detrás de esta industria”.
La Directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo explicó que “Chile tiene siete sitios del patrimonio mundial, esa es la postulación que hacemos, pero en este caso son patrimonios culturales, ahora vamos a postular a la categoría de paisaje cultural, que implica todos los elementos que están presentes en el territorio, y que implica el rol de las mujeres, como ya se ha dicho, implica el trabajo de las cooperativas”.
La directora Pozo también afirmó este trabajo se viene realizando hace bastante tiempo y que existe voluntad política para sacar el proyecto adelante. “También implica el paisaje geográfico también, las prácticas asociadas, y todo esto va a ser presentado en una lista tentativa al primero de febrero, ese es el cronograma, el primero de febrero, ante el primero de febrero, a la lista tentativa UNESCO del centro del patrimonio mundial, y luego ya para que una vez que este centro del patrimonio mundial pueda aprobar su incorporación a la lista tentativa, pueda pasar ya a la revisión de los comités que se evalúa anualmente en el caso de los sitios del patrimonio mundial”, sostuvo.
Defensa del pisco chileno
Durante la jornada, además, el secretario de Estado señaló que la ofensiva de Perú, de presentar documentación a UNESCO para dar cuenta del origen del pisco, no representa un “peligro” para Chile, en tanto el reconocimiento al pisco chileno es internacional y está resguardado jurídicamente con la Denominación de Origen y los tratados de libre comercio.
“Tenemos 20 tratados de libre comercio que involucran a 46 países, que reconocen el pisco chileno y ojalá no seguir perdiendo tiempo en tener que defendernos en tribunales de distintos países, porque Perú quiere tener la exclusividad de algo que no es exclusivo y que Chile tiene una denominación de origen, además, que va a cumplir casi 100 años, desde 1931”, defendió el secretario de Estado, quién también destacó la política comercial que ha impulsado Chile.
Respecto a la Denominación de Origen Pisco, la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, destacó que Chile ha promovido una estrategia de coexistencia de denominaciones de origen homónimas como una solución práctica y respetuosa de las normas internacionales de propiedad intelectual. “Lo anterior ha servido para poder ganar en las negociaciones de nuestros distintos acuerdos económicos-comerciales el reconocimiento de la Denominación de Origen Pisco Chile de las más grandes economías del mundo como Estados Unidos, la Unión Europea y China, entre otros”, señaló.
“Para el Gobierno de Chile es muy importante la industria pisquera, no solo por lo que representa para nuestro sector exportador, sino también por la relevancia para nuestras regiones de Atacama y Coquimbo, para nuestras pequeñas y medianas empresas y para las mujeres que han aportado en el desarrollo de esta industria. Seguiremos realizando todas las acciones comunicacionales, jurídicas y diplomáticas para promover esta Denominación de Origen y así cumplir con la defensa y promoción del Pisco Chileno”, agregó.
Finalmente, Ignacio Fernández, director general de ProChile, afirmó que en la institución «asumimos el desafío de promover el pisco a nivel global, destacando sus muchos atributos, su versatilidad y Denominación de Origen. Junto al gremio Pisco Chile, estamos impulsando una estrategia en mercados internacionales que apunta a aumentar el conocimiento, visibilidad y consumo de este destilado, que es un embajador cada vez más relevante para nuestras exportaciones e imagen país. Estamos optimistas, porque entre enero y noviembre de este año, el monto exportado alcanza alrededor de US$ 5 millones, lo que significa casi 39% más que en el mismo período de 2023».

Nacional

Senado aprueba proyecto de ley de fraccionamiento: Merluza común pasa a comisión mixta

Publicado

el

Tras una larga sesión en la sala del Senado, ayer se aprobó con 40 votos a favor y el voto en contra del senador Rojo Edward, el proyecto de ley de Fraccionamiento impulsado por el gobierno de Gabriel Boric para aumentar la participación del sector artesanal en el fraccionamiento de los recursos marinos a nivel nacional.

En la instancia, se llegó a acuerdo sobre la mayoría de la pesquerías a nivel nacional, donde la anchoveta y sardina española, quedó para las regiones del norte, desde Arica hasta Coquimbo, de un 50 % para sector artesanal y 50% para el sector industrial, con la salvedad que las cuotas artesanales oscilarán del 50% al 80%, con ajustes anuales de 10 puntos si la industria no alcanza extraer el total de su porcentaje. En el centro-sur, de la Región de Valparaíso a Los Lagos, en tanto, el 90% irá al sector artesanal y 10% al industrial.

En tanto, el jurel en la zona norte (de Arica a Antofagasta), para el sector artesanal subió del 5% al 15% y desde la región de Atacama a Los Ríos subió del 10% al 30%. En  la región de Los Lagos en cambio subió de 10 a un 15%. Y la merluza del sur tendrá cuotas de 70% artesanal en Los Lagos y 63% en Aysén y Magallanes.

Del mismo modo, a nivel nacional, el sector artesanal partirá con 90% de la cuota de la jibia, pudiendo ajustarse anualmente en 5 puntos. La reineta quedó en un 90% para el sector artesanal, mientras la raya y el congrio dorado asignaron un 97%.

La única pesquería que quedó pendiente para su discusión en una Comisión Mixta fue la merluza común, donde apenas se le está aumentando un 3% de la cuota para los artesanales, tras el rechazo a todas las propuestas.

A la salida de la sesión, el senador por la región de Coquimbo, Daniel Núñez, comunicó que “fue un avance importante, ratificamos una recuperación significativa en la pesquería de la anchoveta y la sardina , teniendo una sola gran zona en el norte de Chile y tal vez lo más significativo es que afirmamos algo que habíamos pedido que era lograr el 30% de la cuota de jurel para la pesca artesanal desde la región de Atacama hasta la región de Los Ríos y esperamos que se ratifique en tercer trámite en la cámara de diputados y sea ley”.

“Y en la jibia también, establecimos un 90% para la pesca artesanal entendiendo que habría una posibilidad de que la industria creciera un poco, si captura pero hoy no lo hace por los artes, así que creemos que es una avance aunque tenemos un tema pendiente muy sensible que el la merluza común y que vamos a pelearla en la comisión mixta”, enfatizó Núñez.

Por otra parte, la senadora por la región del Maule, Paulina Vodanovic sostuvo que, “creo que es importante que primeramente se haya aprobado el proyecto en general, luego las indicaciones también, sobre todo aquellas que vamos a poder revisar las cuotas en materia de pesca artesanal, en el jurel, en la merluza común también. Estuvieron presentes muchos dirigentes, entre ellos la CONAPACH, así que también felicitar todo el trabajo en conjunto de todos, porque es necesario esta re mirada de la Ley de Pesca, que no solo atienda a los pescadores artesanales, sino también al medio ambiente y a la conservación de las especies”.

De esta forma, dirigentes de la pesca artesanal de la CONAPACH se mostraron conformes con los porcentajes aprobados y optimistas respecto a lo que se pueda lograr en la comisión mixta respecto a la merluza común, “lo más importante es el avance, se han ratificado varios puntos que se han analizado por parte de las bases de la CONAPACH, a veces no es lo que se espera pero hay un compromiso de parte del Ministro de Economía y del Subsecretario de Pesca a mejorar el fraccionamiento en el jurel, la sardina y la anchoveta”, señaló Miguel Ávalos, secretario de la CONAPACH.

y agregó, “esperemos que la próxima semana se vuelva a ratificar en sala este proceso y que en la merluza común salga favorecido el sector pesquero artesanal, porque es necesario, no solo para una región en particular sino para muchas más regiones para las que también es importante esta pesquería. Estamos impacientes, pero si sigue a este ritmo la tramitación posiblemente esté todo listo a fines de abril”.

Paula Reyes, directora de la CONAPACH, en tanto, dijo que “si bien en el tema de la merluza común hay una deuda con la pesca artesanal, tenemos una esperanza de que en la comisión mixta se pueda revertir esta situación. En cuanto al jurel, para nosotros es excelente que se haya aumentado a un 30%, porque es una pesquería que ha mostrado una recuperación y donde todos podremos participar”.

Seguir Leyendo

Nacional

Gobierno rectificó querella por pescadores desaparecidos e incluye el homicidio con dolo

Publicado

el

El Gobierno rectificó este martes su querella en contra de quienes resulten responsables en el naufragio de la lancha Bruma en Coronel (Región del Biobío) y la desaparición de los siete pescadores artesanales que iban a bordo.

En la jornada anterior, en voz del ministro de Seguridad Pública Luis Cordero, se conoció que el Ejecutivo presentó una acción judicial por omisión de socorro con efecto homicida

No obstante, la ministra de Defensa, Adriana Delpiano, rectificó que se trataría de una acción por homicidio con dolo eventual y omisión de socorro. Mismas figuras penales utilizadas en las querellas de los familiares de los siete tripulantes.

«La querella la ha presentado el Ministerio de Seguridad Pública y el Ministerio del Interior, contra quienes resulten responsables. Todos los elementos que se tienen a la vista hace suponer, nosotros no somos los jueces, pero hace suponer, que efectivamente hubo una acción que puede ser considerada dolosa o puede ser un accidente», señaló la secretaria de Estado.

«Habitualmente, si un barco pasa a llevar a otro se queda en el lugar y da aviso de lo que sucedió, y en este caso, no sucedió», declaró Delpiano.
Seguir Leyendo

Nacional

Oficial: Superclásico entre Universidad de Chile y Colo Colo fue suspendido

Publicado

el

El Superclásico entre Universidad de Chile y Colo Colo, válido por la séptima fecha de la Liga de Primera, finalmente fue suspendido por el Ministerio de Seguridad Pública y la Delegación Presidencial de la Región Metropolitana, y no se disputará este domingo 13 de abril, en medio del tenso clima tras los trágicos incidentes de este jueves en el Estadio Monumental.

La confirmación oficial de la suspensión la entregó el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, quien precisó que el informe negativo de Carabineros fue clave para tomar esta decisión.

«Carabineros nos ha recomendado no realizar el partido. Es una señal de respeto también, con las víctimas y sus familiares, sus funerales tendrán lugar este día domingo», explicó Cordero.

En la misma línea, el ministro remarcó que «el fútbol no admite ninguna víctima más. Como sociedad, estamos mandatos a no seguir generando condiciones de riesgo como las del día de ayer (jueves)».

Además, precisó que «ninguno de los dos funerales cumple con las características de alto riesgo, para que seamos claros que esa no es la consideración por la cual se ha tomado esta decisión, es una situación de respeto«.

El partido estaba agendado para las 16:00 horas del domingo en el Estadio Nacional y sólo iba a contar con hinchas de Universidad de Chile, sin venta de entradas para la fanaticada alba.

Del mismo modo, el propio ministro había dicho que existía una estrutura de seguridad especial trabajada con Carabineros para el encuentro, pero los incidentes en el Monumental cambiaron el panorama en las últimas horas.

En lo deportivo, Universidad de Chile venía de ganar a Estudiantes de La Plata en la Copa Libertadores y su próximo encuentro agendado está fijado para el jueves 17 de abril, ante Deportes La Serena.

Los albos, de momento, tienen su próximo partido agendado para el martes 22 de abril, ante Racing en la Copa Libertadores, en condición de local.

Seguir Leyendo

Lo + Visto