Achao
Realizan positivo conversatorio sobre cuidados y prevención de la Tuberculosis en Isla Meulín

Para informar a la comunidad, derribar mitos y entregar prácticas recomendaciones que permitan una detección temprana de la enfermedad, el equipo técnico del programa de control y eliminación de Tuberculosis del Servicio de Salud Chiloé y la Unidad de Participación de la institución, en conjunto con el Departamento Salud Municipal de Quinchao y el Hospital de Achao, realizaron un positivo conversatorio sobre cuidados y prevención, dirigido a los vecinos y vecinas de Isla Meulín, en la comuna de Quinchao.
Durante la actividad, el equipo de salud formado por la doctora Pilar Haristoy, el tecnólogo médico Guillermo Márquez y el enfermero David Valenzuela, dialogaron respecto a los principales síntomas de la tuberculosis y la importancia de una evaluación, diagnóstico y tratamiento oportuno para evitar la propagación de la patología infecto contagiosa, que no ha sido erradicada y ocasiona la muerte de millones de personas en el mundo.
La tuberculosis, enfermedad causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch, se transmite de persona a persona a través del aire y puede afectar a cualquier persona sin distinción de edad. Entre los principales síntomas se encuentra la tos con flemas por más de 15 días, pérdida de peso, fatiga, fiebre, dolor en el pecho, entre otros.
Al respecto, el Tecnólogo Médico, Guillermo Márquez, detalló que estas actividades permiten concientizar a la comunidad respecto a la Tuberculosis, enfatizando que la principal medida preventiva es poder diagnosticar los casos a tiempo. “La idea era poder contarles un poco en qué consiste esta patología, cuáles son los principales signos y síntomas, a qué tenemos que estar atentos para poder diagnosticarla. La idea es que las comunidades sepan que todavía existe esta patología, cuándo hay que consultar y puedan acceder al diagnóstico oportuno. También aprovechamos de contar sobre el funcionamiento de nuestro sistema de salud, las garantías que entrega el programa de tuberculosis, así que fue una jornada muy productiva, tuvimos una muy buena participación”.
En ese sentido, Paula Barría, asistente social encargada de participación del Departamento de Salud de Quinchao, explicó que el conversatorio estuvo dirigido a la comunidad en general y es parte del trabajo en red que realizan en cada una de las islas interiores con diferentes tipos de actividades.
En tanto, Alejandra Lleucun, vecina de Isla Meulín e integrante de la comunidad indígena Waiwen, valoró que se realicen estas instancias informativas y que los equipos de salud expliquen de manera clara: “Muchas veces se habla de muchas cosas y de repente no sabemos cómo tratar las patologías, hay cosas que a veces no se sabe, como, por ejemplo, que la Tuberculosis también puede atacar al riñón, eso no lo había escuchado. Esto permite que podamos ayudar también a nuestros familiares entonces es bueno que se aclaren las dudas y vengan a explicar de buena forma las patologías”.
Cabe destacar que el tratamiento de la Tuberculosis es gratuito en el sistema público de salud para toda persona que se encuentre en territorio nacional, independiente de su ubicación territorial, nacionalidad, condición socioeconómica y/o situación previsional o migratoria.
Achao
Servicio de Salud Chiloé anunció millonaria inversión para la conservación de la infraestructura del Hospital Comunitario de Achao

El Servicio de Salud Chiloé anunció una millonaria inversión para la conservación de la infraestructura del Hospital Comunitario de Achao, que data de 1958, mientras se concretan las obras del nuevo hospital que ya cuenta con terreno y la Recomendación Satisfactoria (RS) por parte del Ministerio de Desarrollo Social y Familia para el diseño. La inversión total de la conservación asciende a $1.324.230.022, de los cuales $446.731.445 se ejecutaron en 2024, oportunidad en que se mejoró todo el sistema eléctrico dejando el edificio totalmente normalizado en cuanto a la especialidad, cumpliendo así con las condiciones de iluminación y seguridad para los usuarios y funcionarios de todo el recinto.
Para continuar con la conservación, según lo anunció Marcela Cárcamo, este 12 de febrero se iniciarán las intervenciones que buscan mejorar las condiciones de infraestructura y de confort para los usuarios y funcionarios del establecimiento, para lo cual se invertirán $877.498.577.
Con estos recursos se realizará el reemplazo de los pisos de madera existentes por superficies lavables clínicas, el mejoramiento de ventanas y puertas, con la instalación de ventanas de termopanel y puertas y mamparas que mejoren la iluminación y la seguridad del recinto, además, se intervendrá la Unidad Centralizada de Alimentación (UCA), contemplándose la fabricación de mobiliario clínico, a lo que se suma el mejoramiento de las Salas de Hospitalizados con el recambio de pisos, pinturas de muros y cielos, y la instalación de nuevos artefactos sanitarios, además del mejoramiento del Servicio del Centro de Atención de Especialidades (CAE), que contará con nuevo mobiliario clínico, adecuándose también la farmacia y la habilitarán baños universales.
Cabe destacar que en el marco de los proyectos de conservación que impulsa el Servicio de Salud Chiloé, en el Hospital de Castro se invirtieron 900 millones de pesos para mejorar la techumbre, los ascensores y también su sistema de incendio y otras reparaciones menores que requería el establecimiento, también se levantaron y se ejecutaron proyectos para la atención primaria beneficiando a los CESFAM de Curaco Vélez y Chonchi, donde se mejoraron las techumbres e interiores de los establecimientos, además de realizar acciones en varias postas de la comuna de Castro, todo esto, explicó Marcela Cárcamo, con la finalidad de brindar una mejor atención a las personas y mejores condiciones para el desempeño de los funcionarios y funcionarias, manteniendo la infraestructura pública de salud en condiciones óptimas para atender a la a los usuarios del sistema público.
Nuevo Hospital de Achao
Cabe destacar que el nuevo hospital comunitario de Quinchao, será un establecimiento de salud de baja complejidad, que beneficiará a los 12.635 habitantes del Archipiélago de Quinchao, que incluye las comunas de Quinchao, Curaco de Vélez e Islas Desertores de la comuna de Chaitén.
El nuevo recinto estará ubicado en el área rural de la comuna de Quinchao, a unos 250 metros al sur del límite urbano, vereda poniente de la Ruta W-583 camino a Coñab, localidad de Achao, que contempla una superficie de terreno de 2,11 hectáreas con una edificación de 14.479,91 m2, alcanzando un máximo de 2 pisos superiores más piso mecánico, y un zócalo (-1), más áreas exteriores para estacionamientos vehiculares y áreas verdes que contará con 20 camas, 13 box de atención médica, además de 6 sillones para diálisis de pacientes, sumado a un pabellón cirugía menor, apoyo diagnóstico de laboratorio e imagenología, con un modelo innovador de atención de salud, permitiendo la rotación de médicos especialistas para dar respuestas a las necesidades de la población.
Achao
ENCUENTRO FOLCLÓRICO DE LAS ISLAS DEL ARCHIPIÉLAGO CELEBRA 41 AÑOS DIFUNDIENDO EL PATRIMONIO CULTURAL EN QUINCHAO

Desde este viernes y hasta el próximo domingo la comuna de Quinchao se viste de gala para dar inicio a la celebración de los 41 años del más tradicional evento de la cultura chilota en Achao: “Encuentro Folclórico de las Islas del Archipiélago”, a realizarse en el predio “Rosario Hueicha Leviñanco”.
De esta manera, el viernes 31 de enero la inauguración está prevista para las 14:00 horas, para continuar con una obertura a cargo de la agrupación “Orígenes”, continuando con el conjunto “Los amigos de Apiao”, “Voces del recuerdo”, club de cueca y ballet folclórico “Dalcahue Joven”, “Tierra chilena” de Montepatria, “Los Mingueros” de Matao, Conjunto “Caituy” de Achao, Pastora Alfonsina, conjunto folclórico “Huenteche”, Conjunto folclórico “Kutralihue” y agrupación folclórica “Andalycan”.
El sábado 1 de febrero la actividad se iniciará con una obertura de la agrupación “Orígenes”, para continuar con el Conjunto “Brisas de Quenac”, los hermanos Mayorga, “Acordeones de Coñab”, conjunto “Raíces Cahuachanas”, “Los amigos de la cueca”, Conjunto “Llauquil” de Quellón, Conjunto “Renacer”, Chilote Peñaloza, Colivoro, Manquemilla y Los de la isla, “Andalycan” y Horacio Rebolledo y el Tripulao.
El domingo 2 de febrero, se presentará Héctor “Tito” Villegas, “Archipiélago Mágico” de Dalcahue, “Los Veleros” de Cahuach, Chilote Rivera, “Cochipoñes” de isla Chaulinec, Conjunto Folclórico “Kutralihue”, Conjunto “Aliwén” de Villa Quinchao, Conjunto “Magisterio de Castro”, “Los Vargas” de Ancud y el Conjunto “Trunahuén” de Chonchi.
Asimismo, se realizará un pasacalles que recorrerá Achao al ritmo de los diferentes grupos participantes, el cual se efectuará el sábado 1 de febrero, saliendo al mediodía desde el predio “Rosario Hueicha Leviñanco” de la ciudad.
El Alcalde René Garcés destacó que “nos sentimos muy orgullosos ya que este encuentro que va a reunir a muchos y reconocidos folcloristas junto a los visitantes y en especial, cuando celebramos una fecha tan importante para esta actividad como son más de cuarenta años de hermanamiento en torno a nuestra música y patrimonio”.
Nuestra autoridad agregó que “los invitamos a esta gran celebración en Achao, ya que aquí van a participar del encuentro folclórico más antiguo y tradicional de Chiloé y de la región, donde se va a incorporar folclore internacional, grupos locales y otros de renombre y también podrán visitar las muestras gastronómicas, el trabajo de nuestros artesanos y los hermosos paisajes de la comuna de Quinchao”.
Achao
Achao: sidra elaborada por estudiantes del Liceo Bicentenario Insular obtiene medalla en competencia internacional

La Sidra Insular, elaborada por estudiantes de la Especialidad de Elaboración Industrial de Alimentos del Liceo Bicentenario Insular de Achao, obtuvo un importante reconocimiento internacional en el Great Lakes International Cider & Perry Competition (Glintcap), el evento de sidras más importante del mundo, en EE. UU.
Fueron cerca de 1.200 marcas comerciales y no comerciales de todas las latitudes las que se atrevieron a ser evaluadas por jueces expertos en la bebida para calificar su calidad.
Tras el evento, que se desarrolló durante varios días, la sidra elaborada en Quinchao logró una calificación que le valió una medalla de bronce en la categoría sidra Tradicional Seca, junto a otras marcas.
COMPETENCIA EN EE.UU.
En el mes de marzo, fueron enviadas tres muestras de Sidra Insular a EE. UU. para ser parte de la competencia que se celebra cada año en Michigan. Esta semana se realizó el certamen, donde un jurado internacional de expertos evaluó las sidras para luego emitir su veredicto.
El concurso está enfocado en brindar comentarios claros y útiles a los participantes para elevar la calidad de las sidras, además de entregar codiciadas medallas y trofeos.
La Sidra Insular fue presentada en la competencia por Fabián Lara, licenciado en Física Aplicada y ligado al mundo de las bebidas hace más de 10 años. Fundador de la Copa Latinoamericana de Cervezas Artesanales, la Academia Cervecera de Análisis Sensorial, Lara es expresidente de la Asociación de Cerveceros Caseros de Chile y juez National BJCP – Beer, Cider & Mead. Además, fue el primer juez chileno de sidras, con “Certified Cider Professional” de la American Cider Association.“Es la competencia más grande de sidras. Este año en total, entre muestras comerciales y no comerciales, hubo 1200 sidras de todo el mundo. Estas sidras se catan, se juzgan en función de categorías, son muchas. Dependiendo del puntaje, se les entrega reconocimiento. Sobre 30 puntos es un reconocimiento a la calidad del producto, hasta 35 tienen medallas bronce, que es el caso de la Sidra Insular” expresó Lara.
Agregó que “este reconocimiento lo que vino a demostrar es que la sidra que se elabora es de alta calidad y se codea con sidras de todo el mundo que tienen una calidad similar. Está entre las mejores en su categoría”, señaló.
CONTENTOS
En este contexto, Patricia Aguilar, jefa de la Especialidad de Elaboración Industrial de Alimentos del Liceo Bicentenario Insular de Achao, comentó que están muy contentos, primero con lograr la participación en una instancia de carácter internacional; y luego, por la evaluación de la bebida que se fabrica en su planta de proceso ubicada en el sector de Putique, en Quinchao.
“La de nosotros es una sidra tradicional seca, que sirve como aperitivo. Hace unos años la cataron e identificaron en la Escuela de Sommelier de Chile, por eso la postulamos a esa categoría, en la que participa la mayor cantidad de sidras, ya que es la que se hace comúnmente”, expresó.
Sobre la evaluación de la sidra y su reconocimiento, Aguilar señaló que “estoy muy contenta porque la sidra elaborada por los alumnos de la especialidad, apoyados por sus profesores, sea reconocida a nivel mundial. Esperamos que la comunidad logre apreciar nuestro trabajo, porque junto con hacer un producto de calidad, también buscamos valorizar la manzana chilota y no dejar morir nuestras costumbres y tradiciones. También, agradezco a mi equipo de trabajo, sin ellos esto no se hubiera logrado”, cerró la docente.
FUENTE: EL INSULAR.
-
Nacionalhace 2 días
Identifican a BARCO que habría CHOCADO con nave pesquera en CORONEL, pertenece a EMPRESA de TALCAHUANO
-
Chiloéhace 1 día
Sorprenden a embarcación de Los Lagos extrayendo almejas desde zona con marea roja
-
Quellónhace 6 días
Hospital de Quellón avanza hacia la Equidad de Género con firma de compromiso
-
Nacionalhace 6 días
Cambio de hora en Chile: médicos entregan 7 recomendaciones para mitigar efectos adversos
-
Nacionalhace 3 días
Organismo tarda entre dos a tres semanas en acostumbrarse a un nuevo cambio de horario
-
Nacionalhace 3 días
Día Mundial del Cáncer de Colon: una enfermedad prevalente en Chile que causa más de 3 mil muertes al año
-
Chiloéhace 3 días
Consejo Regional avanza en su hoja de ruta de seguridad con reuniones junto a Armada, Fiscalía, Defensoría, ONG Campo Seguro y Conaf
-
Regionalhace 2 días
Instrumentos PIPE e IIE de Explora Los Lagos abren sus convocatorias 2025-2026