Conecta con nosotros en redes

Regional

¿Están los humedales amenazados por la acción del ser humano?

Publicado

el

Históricamente, los cuerpos de agua de la región de Los Lagos han dado sustento al desarrollo y asentamiento humano. Las ciudades más turísticas se ubican en torno a un cuerpo de agua, ya sea un río, un humedal e incluso, alrededor del lago Llanquihue.

Debido a la actividad humana se ejerce una presión que deja una huella antropogénica. A la luz de ese antecedente, el académico e investigador de la Universidad San Sebastián, Dr. Daniel Medina, lidera dos proyectos que van en línea con el estudio molecular de cuerpos de agua. Esto, con el fin de estudiar la diversidad microbiológica y la función de los microorganismos que habitan una de las regiones con mayor presencia de cuerpos de agua continentales.

Impacto del ser humano

El académico, quien dirige el grupo de colaboración internacional Red Charco -que desde el año 2021 realiza el estudio microbiológico y molecular de los recursos hídricos continentales de la Patagonia de Chile y Argentina- comenta que han logrado identificar cientos de microorganismos que habitan en cuerpos de agua continentales. “Algunos son propios del entorno estudiado, pero otros dan cuenta del impacto antropogénico que las personas realizan y pueden estar asociados a la alta presencia de coliformes fecales”, puntualiza.

Al explorar diferentes humedales dentro del radio urbano de comunas como Frutillar, Llanquihue, Puerto Varas e incluso Puerto Montt, el equipo ha descubierto la presencia de genes que otorgan resistencia a diferentes familias de antibióticos. “En efecto, la presencia de nuevas cepas multirresistentes de bacterias patógenas en el medio puede constituir una amenaza a la salud de la población”, advierte Medina.

El científico agrega que “pese a la aplicación de antibióticos, muchos de estos microorganismos generan infecciones qué incluso pueden llevar a la muerte de una persona, debido a que no responden a tiempo al tratamiento por antibióticos”.

¿Humedales bajo amenaza?

El proyecto Fondecyt de Iniciación que dirige el Dr. Medina va en línea con el estudio de la microbiología enfocado en humedales, entendiendo que los microorganismos son parte importante de los ciclos biogeoquímicos, que permiten pasar los nutrientes desde la fase inorgánica, por ejemplo, la tierra, el agua, el aire, hacia otros seres. Explica el académico que, si no estuvieran los microorganismos, la humanidad no podría respirar, porque parte importante del oxígeno lo crean los microorganismos. También son responsables de fijar el fósforo, fijar el nitrógeno, absorber el carbón, entre otros nutrientes inorgánicos que otros seres vivos no pueden procesar.

“Los humedales entregan diversos servicios ecosistémicos, y desde el punto de vista biológicos, son laboratorios al aire libre, en donde ocurren diversos y complejos fenómenos fisicoquímicos. El problema está cuando la actividad humana afecta el equilibrio natural de los procesos biológicos, sobre todo, cuando eliminamos estos ecosistemas. Una de nuestras hipótesis es que los humedales en mal estado de conservación pueden acumular elementos que pueden ser perjudiciales para la salud humana, animal y ambiental, y nosotros estamos trabajando para describir esto desde una mirada microbiológica, para darle valor a la importancia de conservar estos ecosistemas de manera correcta”, expone.

Motivaciones investigativas

“Entender qué están haciendo los microorganismos en los cuerpos de agua, nos permitiría entender cómo podemos preservar ese patrimonio que no tiene un valor medible, nosotros queremos utilizar la información que nos entregan los microorganismos para describir qué tan saludables se encuentran los cuerpos de agua”, explica el Dr. Medina.

Para el científico, lo importante de este estudio es que levantará conocimiento que permitirá responder a preguntas sobre el desarrollo de la biodiversidad. “Estando en una región que posee una alta riqueza biológica, es difícil pasear por nuestros bosques, nuestras playas y por nuestros cuerpos de agua, sin preguntarse quienes son los responsables microscópicos que mantienen nuestro patrimonio vivo. Uno de nuestros desafíos es el estudio microbiológico de los humedales urbanos, porque, así como podemos decir que los bosques son los pulmones del aire, los humedales son los riñones del agua”, puntualiza.

Cabe consignar que en línea paralela, el académico avanza en investigaciones de la Red Charco, financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile, con el fin de fortalecer lazo de colaboración internacional, en específico con Investigadoras de la Universidad Nacional de Río Negro, la Dra. Paula Páez y la Dra. María Clara Tarifa, quienes en conjunto buscan entender cómo la acción humana afecta a los cauces de la zona Sur-Austral Patagónica, tanto de Chile cómo de Argentina, específicamente en cauces de los ríos Maullín y del Río Negro, respectivamente.

Regional

Instrumentos PIPE e IIE de Explora Los Lagos abren sus convocatorias 2025-2026

Publicado

el

Hasta el 21 de abril estará abierta la convocatoria para los principales instrumentos del Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Los Lagos, el Programa de Indagación para Primeras Edades (PIPE) y el Programa de Investigación e Innovación Escolar (IIE), a través de los cuales se busca fortalecer la educación científica en las comunidades educativas, promoviendo la curiosidad, el desarrollo del pensamiento científico, reflexivo y crítico de niñas, niños y jóvenes de la región.

Gabriela Navarro Manzanal, directora del PAR Explora Los Lagos invitó a los equipos pedagógicos de los establecimientos educacionales de todas las comunas a revisar las bases y postular a alguna de las iniciativas (PIPE o IIE) “para que puedan vivir junto a las y los estudiantes la experiencia Explora, un programa orientado a contribuir al fortalecimiento de las competencias en ciencia, tecnología, conocimiento e innovación (CTCI) en las comunidades educativas a través de la valoración y apropiación de los diferentes instrumentos con los que trabajamos”, afirmó.

Navarro explicó que el PAR Explora Los Lagos es una iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ejecutado por la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, que permite planificar, ejecutar y evaluar actividades para fortalecer las competencias CTCI en estudiantes, docentes y educadores/as de párvulos, a través de la implementación y evaluación de los diferentes instrumentos del programa. Añadió que en esta tarea “establecemos alianzas estratégicas con actores relevantes del sector público, privado y/o académico, para realizar un trabajo sostenible y colaborativo con el ecosistema de la CTCI de nuestra región y el país”.

En este periodo el foco del programa está puesto en la articulación de  las  iniciativas  del  Programa  Explora  con  los instrumentos de gestión de la comunidad educativa de los establecimientos públicos, con altos índices de vulnerabilidad y de sectores rurales.

 

PIPE

El Programa de Indagación para Primeras Edades cuenta para este período con 30 cupos e invita a educadores de párvulos, asistentes, técnicos, educadores diferenciales y fonoaudiólogos/as, que se desempeñen en la educación preescolar de primera infancia, a revisar las bases e inscribirse y participar en esta iniciativa que, en una primera etapa entregará capacitación a los equipos pedagógicos, en diferentes áreas de la ciencia, y en un segundo momento contempla la implementación con las niñas y niños en aula, de las experiencias de aprendizaje adquiridas por el equipo.

IIE

La convocatoria del Programa de Investigación e Innovación Escolar está orientada a docentes de establecimientos educacionales con primer y segundo ciclo y contempla talleres formativos, asesoría científica y de innovación, encuentros provinciales, entre otras acciones. Acompaña a profesores y profesoras y niños, niñas y jóvenes en el trabajo de campo que realicen en el marco de sus trabajos de investigación o innovación. Y cuenta con 40 cupos para este periodo.

Las bases y formulario de postulación de ambas iniciativas están disponibles en www.explora.cl/lagos. El plazo de postulación concluye el lunes 21 de abril de este año.

Seguir Leyendo

Regional

Gobierno Regional refuerza a Bomberos con más de 2.300 millones en equipamiento de última tecnología

Publicado

el

Reafirmando su compromiso con los Bomberos de la región de Los Lagos, el Gobierno Regional, liderado por el Gobernador Alejandro Santana, realizó la entrega oficial de nuevo equipamiento para los voluntarios de las provincias de Palena, Llanquihue y Osorno. Este aporte, posible gracias al apoyo de los consejeros regionales, fortalece la labor de los bomberos en la zona.

En la provincia de Palena, las autoridades entregaron 33 equipos de última generación, los que incluyen equipamiento de oxígeno para el Cuerpo de Bomberos de Chaitén y sus alrededores. En tanto, en la provincia de Llanquihue se distribuyeron un total de 374 uniformes, mientras que en Osorno se entregaron 272 uniformes. Esta iniciativa forma parte de una inversión superior a los 2.300 millones de pesos destinada a los bomberos de las cuatro provincias de la región.

El Gobernador Santana destacó la importancia de este apoyo para los más de 1.100 bomberos beneficiados, quienes recibirán uniformes completos y tecnología avanzada para mejorar su desempeño. “Hoy estamos realizando una entrega significativa de equipamiento para los hombres y mujeres que desempeñan esta noble labor de manera voluntaria. El Gobierno Regional ha financiado el 100% de este proyecto y continuará respaldando a Bomberos para que puedan desarrollar su trabajo de forma segura y eficiente en el tiempo”, enfatizó.

Por su parte, la consejera regional por la provincia de Llanquihue, Yasna Vásquez, subrayó la relevancia de esta inversión, que se replicará en toda la región. “Es un hito importante que demuestra nuestro compromiso con los bomberos. En nuestra provincia, se entregaron 374 uniformes que contribuirán al trabajo que realizan en beneficio de la comunidad”, indicó.

Adicionalmente, en la provincia de Palena se suma la construcción del cuartel de Bomberos para la Primera Compañía de Chaitén, financiada con un aporte de 1.370 millones de pesos por parte del Gobierno Regional. Al respecto, el superintendente del Cuerpo de Bomberos de Chaitén, Edgardo Fuentes, destacó la importancia de esta entrega: “Este equipo de protección personal es muy valioso para nosotros, ya que los costos de estos implementos han aumentado considerablemente. Un equipo completo para un bombero, incluyendo respirador, casco y guantes, puede superar los 5 millones de pesos, por lo que este apoyo es fundamental”.

El consejero por la provincia de Osorno, Alexis Casanova, también destacó la inversión, la cual contribuirá al trabajo que realiza la institución en los incendios que afectan a las regiones de La Araucanía y Malleco. “Más de 2.000 millones en equipamiento de oxígeno y uniformes es lo que más necesitan nuestros bomberos. Esperamos que esta ayuda les sirva para enfrentar la ola de incendios que está azotando al país. Como Gobierno Regional, seguiremos aportando para fortalecer la labor de los bomberos que trabajan desinteresadamente y, en muchos casos, arriesgan su vida por los demás”, señaló.

En la provincia de Llanquihue, los voluntarios de las comunas de Fresia, Carretera Austral, Calbuco, Cochamó, Maullín, Llanquihue y Frutillar recibirán el nuevo equipamiento. Marco Montenegro, presidente del Consejo Regional de Bomberos, manifestó su satisfacción con el proyecto: “Este financiamiento nos ha permitido renovar uniformes y dotar a los cuerpos de bomberos con equipos de respiración autocontenido. Son más de 2.000 millones de pesos que benefician a los 35 cuerpos de bomberos de la región”.

Además de la entrega de uniformes, se realizó la distribución de Equipos de Respiración Autónoma, reforzando la capacidad operativa en situaciones de alto riesgo. La entrega de estos equipos forma parte del compromiso de mejorar las condiciones de trabajo y seguridad de los voluntarios de Bomberos en la región. Se espera que estos insumos contribuyan al cumplimiento eficiente de sus labores en beneficio de la comunidad.

El próximo viernes, el Gobernador Alejandro Santana, junto a los consejeros regionales, realizará la entrega del equipamiento a los voluntarios de las compañías de la Isla de Chiloé, consolidando así el compromiso del Gobierno Regional con los bomberos del país.

 

 

Seguir Leyendo

Regional

Conmoción en Osorno: Suegra confesó asesinato de su nuera de 22 años y le reveló crimen a su hijo

Publicado

el

Durante la madrugada de este jueves, Carabineros confirmó el hallazgo del cuerpo sin vida de una mujer de 22 años en el patio de su casa en Osorno, en la región de Los Lagos.

Según información preliminar, la autora del crimen sería la suegra de la víctima, quien confesó el asesinato a su hijo y él mismo la entregó a la policía.

«Carabineros tomó conocimiento sobre un hecho delictual que corresponde a un homicidio al interior de un domicilio particular. Al momento se mantiene detenida a la autora confesa del hecho», indicó el capitán Juan Castro, de la Tercera Comisaría de Rahue Alto.

La fiscal a cargo del caso, Ángela de Miguel, detalló que el hecho ocurrió al interior del domicilio en que residía la víctima junto a su pareja, su suegra y otros familiares.

«La joven falleció a consecuencia de diversas lesiones provocadas con un arma blanca en la parte superior del cuerpo», señaló la persecutora, quien además aseguró que «estamos frente a un hecho de extrema gravedad».

Lo que se sabe del crimen de nuera en Osorno

La autora confesa del crimen pasará este jueves a control de detención y se solicitará una ampliación para reunir más antecedentes.

De acuerdo a medios locales, la víctima, de nacionalidad venezolana, tenía una hija de dos años y residía legalmente en Chile.

En tanto, la imputada tiene 48 años y no posee registros de violencia intrafamiliar ni antecedentes penales previos.

Seguir Leyendo

Lo + Visto