Conecta con nosotros en redes

Internacional

Boric invitó a Xi Jinping a visitar la Antártica

Publicado

el

El Presidente Gabriel Boric invitó a su homólogo chino, Xi Jinping, a visitar la Antártica Chilena, la que éste aceptó y, aunque no quedó una fecha agendada, podría concretarse el próximo año, informó la comitiva parlamentaria que acompañó a la delegación chilena.

«Valoro que el presidente Jinping haya accedido a la invitación de ir a Chile el próximo año», afirmó el senador de la UDI Iván Moreira, que es parte de la gira por el gigante asiático que termina hoy.

Además, destacó el trabajo que desarrolló Boric: «Nobleza obliga a reconocer que sido una visita impecable, con un buen desempeño del Presidente. Lo valoro».

La diputada comunista Karol Cariola complementó que «el Presidente Boric le hizo una invitación al presidente Xi Jinping a visitar la Antártica Chilena, lo cual es muy importante a propósito también del desarrollo científico y de la transferencia de información y tecnología que se están llevando en la Antártica».

«El presidente Xi Jinping manifestó su muy buena disposición. Entiendo que no quedó con una fecha y no sé si se habrá profundizado», puntualizó.

BALANCES DE VISITA QUE LOGRÓ INVERSIÓN Y ACUERDOS AGRÍCOLAS

Desde el Templo del Cielo, en Beijing, el Mandatario chileno hizo un balance de la visita de Estado a China, que inició el sábado e incluyó una reunión con Xi y la participación en el III Foro de las Nuevas Rutas de la Seda.

En la capital china Boric cerró una inversión por 233 millones de dólares de la empresa Yongqing Technology Co. Ltd, perteneciente a Tsingshan Holding Group, para la instalación de una fábrica de baterias de litio en Mejillones, Región de Antofagasta. En tanto, ambos gobiernos firmaron acuerdos en materias agrícolas, acuícolas, políticas y de cooperación, que consideran, entre otros asuntos, la apertura del mercado chino para los damascos y duraznos frescos de Chile.

Cuando arribó a China, en la ciudad de Chengdú -donde desarrolló las primeras actividades antes de moverse a Beining-, el Mandatario chileno expresó su objetivo de «profundizar nuestra relación estratégica de alto nivel» y fortalecer el intercambio comercial, tecnológico y cultural. De parte del gigante asiático se observó interés en productos agrícolas, en el vino, en la miel y en el pisco, entre otros; y en lo político, autoridades chinas plantearon en la interna la relevancia de avanzar más allá de lo comercial.

VALORACIÓN DE XI AL «LIDERAZGO» CHILENO

En la conversación que tuvieron ambos presidentes la mañana local del martes (noche del lunes en Chile), Xi indicó que deben profundizar la cooperación tradicional en economía, comercio e infraestructura, y fomentar nuevos motores de crecimiento para la cooperación en energías limpias, economía digital e innovación científica y tecnológica, con el fin de convertir a Chile en un país líder dentro de la cooperación de alta calidad de la Franja y la Ruta entre China y América Latina, reseñó la agencia estatal Xinhua.

A su vez, manifestó que aprecia las positivas contribuciones chilenas al desarrollo de las relaciones entre China y América Latina y al Foro China-CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), y espera que nuestro país continúe desempeñando su papel único en la promoción de la cooperación china con América Latina.

En tanto, Boric sostuvo que Chile apoya los esfuerzos de China para unirse al Tratado Integral y Progresista para la Asociación Transpacífica (TPP) y al Acuerdo de Asociación para la Economía Digital, y agregó que espera convertirse en el nodo de cooperación entre China y los países latinoamericanos, así como también desempeñar un papel activo en la promoción del desarrollo de las relaciones entre la región y la nación oriental.

«NUEVO PASO EN LA PROFUNDIZACIÓN DE RELACIONES»

Al hacer el balance de su visita, el Mandatario destacó que, junto al canciller Alberto Van Klaveren y el expresidente Eduardo Frei, participó de la inauguración del foro de la Franja y la Ruta, «importante iniciativa que se ha posicionado en los últimos años como uno de los espacios de cooperación, conexión y expansión económica más relevantes a nivel global».

«Finalizo mis palabras destacando la fortaleza de la relación comercial con China, de la relación de amistad, la relación cultura, de intercambio también académico, científico, tecnológico, y que esta se proyecta de cara muy positiva al futuro y creo que hemos iniciado un nuevo paso en la profundización de nuestra relación«, remarcó.

El Mandatario cerró su gira participando en el foro de la Franja y la Ruta, donde se le encomendó exponer sobre economía digital, respecto a lo cual destacó conceptos claves tales como inteligencia artificial, innovación y conetividad digital.

El diplomático Fernando Reyes Matta, exembajador de Chile en China, rememoró que nuestro país puso «el tema de la economía digital y de la relación digital en todo sentido desde hace cinco años: en enero del 2018 la Presidenta Bachelet en el Foro Celac-China, que tuvo lugar en Chile, dijo ‘la Ruta de la Seda no es sólo marítima y terrestre, también debe ser la ruta digital’ «.

«El concepto se ha venido trabajando y no es menor que ahora, frente a todos los mandatarios que vienen al foro que tiene lugar aquí en China, se le pida a Chile que hable de economía digital», subrayó.

La delegación chilena emprende este miércoles el vuelo de regreso a nuestro país, que se extenderá por cerca de 30 horas de viaje, 8 escalas mediante -más que en la ida, que tuvo 6-. Se espera que aterrice en Santiago la madrugada del viernes.

Internacional

“Es impensable que el Papa pueda retomar la agenda que mantenía hasta la fecha”

Publicado

el

En este momento debe replantearse totalmente su vida. En el caso de que el Papa supere esta crisis, es impensable que pueda volver a mantener la agenda que mantenía hasta la fecha”.

Y es que este periodista tiene datos concretos de la gravedad de la situación cuando el Papa ha ingresado en el hospital.

El Papa ha estado a punto de morir en varias ocasiones. Cuando ha ingresado en el Gemelli estaba muy grave. Le habían suministrado cortisona durante varios días. Unas dosis que le habían provocado un aumento de la glucosa, con el riesgo de que sufriera un coma glicémico. El Papa ha ingresado en el Gemelli, el 14 de febrero, con un nivel 650 de glucosa”.

Los valores normales de glucosa para un paciente anciano se encuentran entre 80 y 120. Se trata de una cifra seis veces superior a la media. En estas condiciones, surgen dudas de cómo puede gestionar el Papa su misión en la Iglesia.

Estamos en el Año Santo, el año del Jubileo de la Esperanza y los distintos eventos jubilares se desarrollan sin el Papa, que se apoya en unos u otros sustitutos. En las celebraciones de los eventos jubilares puede ser un cardenal o el mismo organizador del Jubileo, monseñor Rino Fisichella. Esta continua busca de sustitutos supone un cierto desgaste en la Iglesia”.

Entramos en la quinta semana de hospitalización del Papa y en este contexto, Francesco Grana considera normal que se hable de futuros nombres.

Con esta larga enfermedad del Papa los cardenales no tienen miedo de hablar. Y están haciendo un poco de campaña electoral, tratando de conocerse mejor… Ya se están celebrando cenas interesantes con este trasfondo. No se trata de reuniones de nostálgicos o personas que quieren sepultar a Francisco antes de tiempo. Son encuentros de personas que saben que a un Papa no se le puede elegir como el que va a votar para unas elecciones administrativas o políticas de una región o un pueblo”.

Un periodo de diálogo y de incertidumbre en el que los fieles y la jerarquía, día y noche, no dejan de rezar por la curación del Papa.

Seguir Leyendo

Internacional

Inundaciones en Argentina: 16 muertos y sigue búsqueda de menores desaparecidas

Publicado

el

El ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Javier Alonso, confirmó este lunes que ya son 16 los muertos por las inundaciones del pasado viernes en Bahía Blanca, producto de las intensas lluvias que azotaron la ciudad argentina, y reveló que buscan a dos niñas que permanecen desaparecidas.

La nueva víctima encontrada es Rubén Zalazar, un empleado de la empresa Andreani que había sido visto por última vez con vida socorriendo a Pilar y Delfina Hecker, dos hermanas de 1 y 5 años, que son intensamente buscadas.

Alonso relató que el chofer, las dos pequeñas y su madre se subieron a la camioneta de la empresa de correos para resguardarse del agua y una correntada los arrastró y separó. La mujer terminó sola detrás de un desarmadero y fue auxiliada por otro hombre.

«Cuando se detiene la camioneta se empieza a llenar de agua, ellos se suben arriba del capot y del techo, y estando arriba, la nena grande con el muchacho y la bebé con la señora, vino otra corriente que las sumergió, y esa las arrastra unos mil metros. En ese contexto se separa de sus hijas», explicó el funcionario en una entrevista con un medio local.

Se realiza este lunes un amplio operativo de búsqueda en la zona donde encontraron el cuerpo de Zalazar para dar con las hermanas Hecker, coordinado por el Comando Unificado de Emergencia, conformado por: Alonso, el Intendente Municipal, fuerzas federales y equipos de defensa, coordina las tareas de asistencia y reconstrucción.

El ministro de Seguridad detalló: «En esa zona trabajamos con medios acuáticos, porque el agua no bajó. Ayer tuvimos unos 20 bomberos con kayak, con botes, que llegaron hasta la desembocadura de la ría al mar. También, se hace un trabajo de búsqueda superficial, en todo lo que es el cangrejal, a pie y con palos para poder mover las plantas».

El ministro además informó que todavía hay más de un centenar de desaparecidos y 1.450 evacuados, que encuentran distribuidas en 13 centros de alojamiento.

La Empresa Distribuidora de Energía Sur (EDES) informó este lunes que se ha restablecido el suministro al 55 % y que se desplegó un equipo de 400 operarios para acelerar la reconexión eléctrica.

Los pobladores de Cerri, otra de las ciudades más afectadas de la provincia de Buenos Aires, continúan sin suministro eléctrico.

Una caída de 400 milímetros de agua en ocho horas, el equivalente al promedio anual de Bahía Blanca, durante la madrugada del viernes provocó inundaciones con efectos devastadores para la ciudad y sus habitantes.

Las zonas más afectadas incluyen General Cerri, Ingeniero White y los barrios cercanos al canal Maldonado y el Arroyo Napost.

Continúan trabajando de manera conjunta los equipos del Gobierno provincial, fuerzas federales y de seguridad, la Armada Nacional, el Ejército Argentino y equipos municipales en toda la ciudad para brindar asistencia y realizar tareas de reordenamiento.

Seguir Leyendo

Internacional

¿Qué productos se verán afectados por los aranceles de EE.UU. a México, Canadá y China?

Publicado

el

Los aranceles establecidos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a las importaciones provenientes de México, Canadá y China han entrado en vigor este martes, marcando el inicio de una guerra comercial que provocará importantes subidas de precios.

Un estudio del centro de pensamiento estadounidense Peterson Institute estima que las familias de Estados Unidos tendrán que pagar, de media, 1.200 dólares más al año debido a estos aranceles, lo que supone el mayor aumento arancelario en una generación, al menos desde 1993.

Las medidas de Trump establecen un arancel del 25 % sobre todas las importaciones de México y Canadá, mientras que las importaciones desde China estarán sujetas a un gravamen del 10 %, lo que eleva la tasa arancelaria al 20 %. Además, estos países han anunciado represalias, lo que podría incrementar aún más los precios.

Estos son los sectores y productos que se verán directamente afectados por los nuevos aranceles:

El gas y el petróleo de Canadá con un arancel del 10 %

Un aspecto clave de los aranceles es que Trump ha determinado que la energía importada desde Canadá, incluidos el petróleo, el gas natural y la electricidad, estará sujeta a un arancel del 10 %, en lugar del 25 %.

Esta medida busca mitigar el impacto que los aranceles tendrán en el noreste y el medio oeste de EE.UU., regiones que dependen en gran medida de la energía canadiense.

Canadá es el mayor proveedor de crudo para Estados Unidos. Solo en 2024, exportó petróleo por un valor de 98.000 millones de dólares, muy por delante de México, el segundo mayor proveedor, con 12.000 millones de dólares.

Un golpe al sector del automóvil

Uno de los sectores más perjudicados será el de la automoción, ya que, durante décadas, las compañías automovilísticas han desarrollado cadenas de suministro en Estados Unidos, México y Canadá, con piezas que cruzan varias veces estas fronteras antes de que un vehículo esté completamente ensamblado.

Además, muchos de los componentes utilizados en la fabricación de automóviles provienen de China.

Por este motivo, los aranceles podrían incrementar el precio de algunos modelos de automóviles hasta en 12.200 dólares para los consumidores estadounidenses, según un informe del Anderson Economic Group (AEG), una consultora económica con sede en Míchigan.

Juguetes, ropa y ordenadores

Los aranceles sobre China tendrán un impacto significativo en productos como ropa y juguetes que los estadounidenses compran en plataformas de venta online, así como en ordenadores y teléfonos móviles, ya que muchos de los componentes utilizados para fabricarlos provienen del gigante asiático.

Según datos del Departamento de Comercio de EE.UU., el año pasado el país importó más de 32.000 millones de dólares en juguetes y artículos deportivos desde China.

Además, en 2024, importó 25.600 millones de dólares en productos textiles, incluido calzado, desde China, según la Oficina del Censo estadounidense.

De las paltas de México al bourbon de Kentucky

Los aranceles impuestos por Trump encarecerán para los estadounidenses la compra de bebidas alcohólicas procedentes de México, como el tequila y el mezcal, así como de licores canadienses. También afectarán a productos agrícolas que EE.UU. importa, especialmente de México, como las paltas.

Según el Consejo de Licores Destilados de los Estados Unidos, en 2023, EE.UU. importó tequila por un valor de 4.600 millones de dólares y mezcal por 108 millones de dólares desde México. Asimismo, compró licores canadienses por un total de 537 millones de dólares, incluidos 202,5 millones en whisky.

Además, en 2024, según datos del Departamento de Agricultura de EE.UU., el país adquirió más de 49.000 millones de dólares en productos agrícolas de México, lo que representa el 47 % de las verduras y el 40 % de las frutas que los estadounidenses consumen de otros países.

Un arancel del 25 % podría hacer que los precios suban, haciendo que aumente el precio por comida que pagan los estadounidenses.

Sin embargo, los estadounidenses no serán los únicos afectados por aranceles. Tanto Canadá, como China y México han anunciado que impondrán medidas en represalia a las decisiones de Trump, lo que podría perjudicar también a los consumidores de esos países que compran productos de Estados Unidos.

Cuando Trump impuso aranceles a estas naciones durante su primer mandato (2017-2021), muchas de las represalias se dirigieron a sectores clave en estados tradicionalmente afines a él.

Por ejemplo, en anteriores disputas comerciales, se aplicaron aranceles a productos como el bourbon de Kentucky, un bastión conservador, así como a productos agrícolas y ganaderos como el pollo, el cerdo, la soja, la ternera y productos lácteos, fundamentales en estados rurales que suelen votar por el Partido Republicano.

Seguir Leyendo

Lo + Visto