Provincial
Nelson Águila: “la figura del gobernador tiene una autonomía excesiva”

Saliendo al paso de las críticas formuladas por el traspaso de recursos desde el Gobierno Regional a fundaciones, el Consejero Regional por Chiloé, Nelson Águila, marco posición frente a la ola de cuestionamientos levantados en las últimas semanas.
Al respecto, el político indicó que se deben diferenciar situaciones investigadas en la Región de Los Lagos con aquellas que se conocen en otros puntos del país y podrían tener características de delito. Apuntó que si bien hay cuestionamientos sobre la actuación de una fundación, no se pude generalizar.
Igualmente, señaló que a su juicio se debe revisar las facultades de los gobernadores regionales y poner contrapesos a la discrecionalidad para la entrega de recursos, así como también, se debe dotar de mayores herramientas de fiscalización a los consejeros regionales.
NO ES LA MAYORIA
El personero recordó que el financiamiento entregado a fundaciones ha sido para el desarrollo de programas de fomento productivo y programas sociales. En esta línea, apuntó que los asentados en Chiloé funcionan bien, con muy buena aceptación de la comunidad como el realizado por el Club de Leones de Ancud o el apoyo a los hogares de larga estadía para adultos mayores en Castro, Ancud y Queilen, en las que participa la Fundación Desafío Levantemos Chile. “Yo al menos no podría votar en contra de un programa como esos. He estado conversado con beneficiarios y nos dicen que sin este aporte no sabrían cómo mantenerse (…) Hay problemas con una, que se trata de llevar a todas las otras fundaciones e instituciones. Efectivamente nosotros votamos y no tengo temor en decir que todos los programas que votamos eran relevantes para el desarrollo social o fomento productivo que nosotros visualizamos, y lo hacen esas instituciones porque el Estado no llega” expresó.
FACULTADES GOBERNADOR
Sobre las críticas lanzadas por parlamentarios a los consejeros regionales y su responsabilidad en la entrega de recursos, cuestionamientos que principalmente han caído sobre la figura del Gobernador Patricio Vallespín, Águila dijo que son ellos quienes deben analizar las facultades del cargo.
“A los parlamentarios que están tan preocupados les diría que ‘al momento de los quiubos’ no le den tanta atribución a los gobernadores. Tienen atribuciones que les permiten aprobar proyectos hasta 5 mil UTM, que son alrededor de 350 millones sin pasar por el conocimiento del Consejo Regional. Pero es normado por ley y son parte de las leyes que se aprueban en el Congreso. Ellos pueden cambiar estas normas financieras de los gobiernos regionales”, dijo.
“Es el momento que los parlamentarios que tanto critican esto, se pongan a trabajar en serio, saquemos conclusiones de esto y ver qué se hará en el futuro”, dijo.
Otro elemento que se debe considerar dijo Águila, es la falta de atribuciones fiscalizadoras de los consejeros, comparándolos con la escasa capacidad de fiscalización de los concejales.
“Hay una unidad que existe al interior del Gobierno Regional, una unidad de control que se creó hace dos años, pero el gobernador dentro de sus facultades puede decidir qué hace esa unidad, si actúa antes o después del hecho, y el gobernador de esta región tomó la decisión que actúe después, no antes. Los consejeros queremos que la unidad actúe antes de que se firme un convenio, antes de una licitación. Esta unidad no ha tenido ningún papel productivo en esta situación porque no se la da el gobernador”, expresó.
Agregando que “los consejeros regionales tomamos un acuerdo para hacer una auditoría externa, pedir mayores informaciones respecto a los programas, hay una serie de acciones. Mañana se hace una jornada de régimen interno, pedí hacer una reunión extraordinaria, a más tardar la próxima semana para tratar los temas que están aconteciendo”.
Provincial
Ley 40 horas: Conoce las principales medidas que comienzan a regir el 26 de abril

El próximo viernes 26 de abril de 2024 entra en vigencia la Ley 21.561, conocida como Ley de 40 horas, que reduce gradualmente la jornada laboral en Chile. Esta es la primera etapa de la legislación, por lo que desde esa fecha la jornada laboral se reducirá de 45 a 44 horas semanales.
El cronograma contempla una disminución gradual de las horas de trabajo, por lo que en abril de 2026 se alcanzarán las 42 horas y tendrá plena vigencia cuando se implementen las 40 horas de trabajo semanales en 2028.
“Este 26 de abril van a empezar a regir la Ley de 40 horas en el país. Por eso, queremos que tanto trabajadores, trabajadoras, empleadores y empleadoras tengan claridad de cómo se va a ejercer este derecho, no solo en el tema de la reducción de jornada, sino también en otros aspectos de la normativa que entra en vigencia”, manifestó el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ebner.
¿Cuáles son los otros aspectos que contempla la normativa en esta primera fase?
Las principales medidas son:
Reducción de jornada ordinaria a 44 horas.
Reducción de jornada a 44 horas promedio en cómputo de hasta 4 semanas.
Horas extra compensadas con descanso.
Registro de asistencia electrónica.
Bandas horarias para trabajadores madres, padres y quienes tengan el cuidado personal de niños y niñas de hasta 12 años
Jornada parcial para aquellos que han convenido una jornada de trabajo no superior a 30 horas semanales.
Nuevas medidas para las trabajadoras casa particular puertas adentro y afuera.
Restricción de la excepción de jornada, dependiendo de la naturaleza de la labor ejercida, según el Artículo 22, inciso segundo de la Ley.
En torno a este artículo de la Ley, que exime a los trabajadores del derecho a la jornada laboral, la nueva normativa restringe de manera significativa las labores que quedan exceptuadas de jornada (labores de alta gerencia y quienes trabajen sin fiscalización inmediata según la naturaleza de sus funciones), otorgándole a todas las personas el derecho a tener una cantidad máxima de horas trabajadas.
Asimismo, en las empresas que opten por aplicar la jornada de 40 horas semanales se podrán acordar, entre las partes, la distribución de jornadas laborales de 4×3.
Otro punto importante es que la reducción de la jornada no implica en ninguna circunstancia una disminución de los sueldos de los trabajadores.
Ante cualquier duda, denuncia o reclamo, tanto los trabajadores/as como lo empleadores/as podrán acercarse a la Dirección del Trabajo o a sus inspecciones regionales, provinciales o comunales en el país. (Ver oficinas)
Para más información sobre la Ley 40 horas en: https://mintrab.gob.cl/40horas/
Provincial
Comunidad Católica de Quellón se prepara para vivir Semana Santa

La Parroquia de Quellón y sus diversas comunidades rurales e isleñas se preparan con diversas actividades para rememorar la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor. A continuación el programa:
JUEVES SANTO 28 DE MARZO.
CAPILLAS DE COMPU, CHANCO, SAN ANTONIO DE CHADMO Y CHADMO CENTRAL, REALIZARAN ACCION SOCIAL VISITANDO A VECINOS CON ALGUNA NECESIDAD.
19:00 HRS. ULTIMA CENA DEL SEÑOR, TEMPLO PARROQUIAL. LLEVAR ALIMENTOS NO PERECIBLES.
VIERNES SANTO 29 DE MARZO
13:30 HRS. VIA CRUCIS, CAPILLA DE CAILIN.
15:00 HRS. MEDITACION DE LAS 7 PALABRAS, TEMPLO PARROQUIAL.
15:00 HRS. VIA CRUCIS, CAPILLA DE PIEDRA BLANCA
15:00 HRS. VIA CRUCIS EN CAPILLA DE SAN ANTONIO DE CHADMO, CON LAS CAPILLAS DE COMPU, CHANCO Y CHADMO CENTRAL.
16:00 HRS. VIA CRUCIS, CAPILLA DE AUCHAC.
18:00 HRS. VIA CRUCIS PARROQUIAL, INICIANDO EN EL NUEVO HOSPITAL DE QUELLON.
SABADO SANTO 30 DE MARZO.
18:00 HRS VIGILIA PASCUAL EN CAPILLA DE CHADMO CENTRAL, CON LAS CAPILLAS DE COMPU, CHANCO Y SAN ANTONIO DE CHADMO.
19:30 HRS. VIGILIA PASCUAL CAPILLA DE AUCHAC.
21:00 HRS VIGILIA PASCUAL, TEMPLO PARROQUIAL, TRAER AGUA Y VELAS PARA BENDECIR.
DOMINGO DE PASCUA DE RESURRECCION 31 DE MARZO.
10:00 HRS. CAPILLA CRISTO REY .
11:00 HRS MISA TEMPLO PARROQUIAL.
12:00 HRS. CAPILLA DE YALDAD.
14:00 HRS. CAPILLA DE TRINCAO.
15:00 HRS. CAPILLA DE COMPU, CON LAS COMUNIDADES DE CHADMO CENTRAL, CHANCO Y SAN ANTONIO DE CHADMO.
17: 00 HRS. CAPILLA DE COINCO.
SALUDAN LOS SACERDOTES DE LA PARROQUIA DE QUELLON.
Provincial
Preocupación y molestia en Chiloé por falta de recursos para paliar la sequía

Para nadie es un misterio que Chiloé se está quedando paulatinamente sin agua, algo más común de lo que se cree en esta zona del país, sobre todo en sectores rurales y apartados donde cada verano son los camiones aljibes gestionados por los municipios quienes van en ayuda de cientos de familias y agricultores del archipiélago que sufren con la escasez del vital elemento. El cambio climático, la mayor densidad poblacional y la pérdida del bosque nativo han aumentado la escasez de agua, sobre todo ahora en verano factores que al parecer y en su momento, no fueron evidencia suficiente para la Dirección General de Aguas, encargada de realizar un informe que consideró sólo a la provincia de Palena con potencial de peligro hídrico dejando fuera a la provincia de Osorno, Llanquihue y Chiloé. Informe que se dio a conocer en septiembre del 2023.
Es por tal razón que el Presidente de la Asociación de Municipios del archipiélago y alcalde de la comuna de Queilen, Marcos Vargas Oyarzún nuevamente en enero del 2024 y considerando que la situación de hoy es crítica nos señala una vez más, su preocupación y molestia por esta situación, la cual ha sido calificada como grave y que no se consideró de buena manera en los tiempos que correspondían. “ recibimos en septiembre del 2023 de parte de la Delegación Presidencial un oficio que da cuenta de que la propia Delegación en su momento le pidió un informe al Ministerio de Obras Públicas que fue encargado a la Dirección General de Aguas donde se señala que solamente la provincia de Palena sería declarada como zona de crisis hídrica y no la provincia de Osorno, Llanquihue y Chiloé, esto significó que desde octubre ninguno de los municipios de Chiloé tendría la posibilidad de tener recursos para el arrendamiento de camiones aljibes para distribuir agua en la época de verano especialmente en los rincones rurales e insulares del archipiélago de Chiloé. Fue, sin duda alguna, una decisión errada e irresponsable. En todo este tiempo hemos conversado con los demás alcaldes porque la molestia y preocupación es profunda, es una situación delicada y grave que queremos dar a conocer públicamente y vamos a hacer llegar nuestro reclamo a todas las instancias que correspondan con el fin de encontrar una rápida y pronta solución. Los municipios prácticamente no pueden sustentar en soledad este problema y es deber y obligación de nosotros velar por los cientos de familias que se están viendo afectadas. Lamentablemente hasta el día de hoy aún no tenemos respuesta de la Delegación Provincial ni Regional.” Complementando lo anterior, el edil queilino agrega, “han pasado 4 meses de esos documentos y todavía no sabemos si vamos a tener recursos para contratar camiones aljibes. Necesitamos con urgencia una solución a la brevedad y los recursos no lleguen cuando termine el verano, es más las personas pueden pensar que es el municipio el responsable de la falta de camiones aljibes siendo que se solicitó hace mucho tiempo dichos recursos para paliar el déficit hídrico. No nos gustaría desembolsar recursos que no tenemos para este problema, hay muchas familias de Chiloé y de la comuna de Queilen que esperan una respuesta frente a este tema”. Finalizó el Presidente de la Asociación de Municipios de Chiloé.
-
Quellónhace 23 horas
Preso quedó hombre tras ser sorprendido en Quellón con múltiples drogas y municiones
-
Nacionalhace 7 días
Oficial: Superclásico entre Universidad de Chile y Colo Colo fue suspendido
-
Quellónhace 3 días
Hospital de Quellón logró autorización para su policlínico de especialidades
-
Queilenhace 23 horas
Queilen: trabajador es apuñalado en el rostro, tórax y espalda por su capataz en isla Tranqui. Quedó con lesiones graves
-
Internacionalhace 3 días
Los restos de Mario Vargas Llosa fueron cremados y entregados a sus tres hijos
-
Ancudhace 2 días
Acreditaron violación en Ancud: siete años de cárcel arriesga autor
-
Nacionalhace 3 días
Gobierno rectificó querella por pescadores desaparecidos e incluye el homicidio con dolo
-
Regionalhace 2 días
Con platos en base a productos identitarios del territorio, la Región de Los Lagos celebró el Dia de la Cocina Chilena