Nacional
28 de julio: Campesinos/as celebran su día

La fecha busca destacar la labor que realizan hombres y mujeres que trabajan la tierra, siendo propietarios de ella o prestando servicios al dueño del terreno y conmemora la publicación de las leyes de Reforma Agraria y de Sindicalización Campesina en el año 1967, durante el gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva.
La figura del campesino chileno ha evolucionado en su condición, a través del tiempo. Como explica el analista laboral del Observatorio Laboral de la UOH, sociólogo y Dr. en Ciencias Sociales, Mauricio Muñoz. “En la antigua hacienda tradicional, dominada por la oligarquía rural, los ‘patrones’ generaron un régimen de dominación y servidumbre sobre el ‘peonaje’ rural que derivó en un proceso que conformó el sistema de relaciones laborales del inquilinaje, mediante el cual este campesinado en formación, conformado principalmente por ‘inquilinos’ en régimen de semi esclavitud, cultiva una parcela en beneficio del patrón, a cambio de vivienda, elementos de subsistencia y herramientas”.
Esta situación cambia con la dictación de dos leyes: La Reforma Agraria (N° 16.640) y la de Sindicalización Campesina (N° 16.625), ambas promulgadas durante el gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva. “Aparece el campesino asociado, principalmente, a la agricultura que tiene una base familiar y, en menor medida, a las unidades productivas medianas. Son personas que habitan y trabajan de forma habitual en el campo, siendo parte de una familia que tiene la propiedad o el control de las decisiones de la explotación de la tierra. Esta es la figura que se consolida en las regiones del centro-sur de Chile a partir de la Reforma Agraria y que se prolonga hasta 1973”, sostiene el experto.
La evolución
La Reforma Agraria, detalla Muñoz, limitó la posibilidad de acumular tierras a un máximo de 80 hectáreas, “se hicieron expropiables las tierras mal explotadas, la tierra sólo podía estar en manos de personas naturales y se reasignaron las propiedades a los campesinos que la trabajaban. Asimismo, con la Ley 16.625, se promovió la sindicalización campesina, los sindicatos comunales, las federaciones y confederaciones, lo que además posibilitó la agrupación de cientos de pequeños agricultores en comités y cooperativas campesinas”.
La situación cambió con el golpe de Estado de 1973, ya que “tales transformaciones tocaron límite. La dictadura militar de Augusto Pinochet suspendió las leyes de Reforma Agraria y de Sindicalización Campesina -explica Mauricio Muñoz- y se persiguió, violentamente, a los diferentes dirigentes campesinos. Además, se inició un proceso de restitución de los predios expropiados y se creó un mercado libre de tierras que sentó las bases para una nueva agricultura capitalista”.
La situación actual
A partir de la década de 1990 se observa una “modernización” del agro en Chile, que se consolida, principalmente, a partir de la industria de la fruta en las regiones del centro-sur del país, con la figura paradigmática del packing y su vocación exportadora.
Y si bien el campesinado ya no habita en el régimen hacendal, su situación -como trabajador agrícola o productor familiar independiente- tiene “una posición laboralmente precarizada, en el caso de los trabajadores agrícolas y, relativamente, marginada respecto de la matriz productiva, en el caso de los productores familiares independientes”, sostiene el analista laboral de la UOH.
En el caso de la Región de O’Higgins, el sector silvoagropecuario es uno de los que emplea la mayor cantidad de trabajadores, entre el 18 y 20% de los ocupados, dependiendo del período del año. Estos, en su mayoría, se vinculan de manera estacional a la producción, y su sueldo promedio mensual, según la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI-INE), no supera los $500.000 líquidos.
Por su parte, en la actualidad, la agricultura familiar campesina se caracteriza por ser una producción de subsistencia, con una importante participación femenina, en un gran conjunto de unidades productivas que explotan pequeñas cantidades de hectáreas. “De hecho, en la Región de O’Higgins y según el último Censo Agropecuario y Forestal, -explica Mauricio Muñoz- 4.579 unidades productivas ocupan menos de 20 hectáreas, mientras que sólo 58 unidades explotan 2.000 hectáreas o más”. El analista laboral indica que, a pesar de tales condiciones, la agricultura campesina de base familiar “orienta su producción al mercado local, en centros de distribución regionales, vegas y ferias libres, asegurando el abastecimiento de alimentos a parte importante de la población”, finaliza.
Nacional
ARCHI propone sistema que asegure las transmisiones radiales ante eventos críticos o desastres naturales

Un sistema de respaldo para mantener las transmisiones radiales operativas en el país, frente a un desastre natural o un evento crítico como terremotos, incendios o apagones masivos, propuso al Gobierno la Asociación de Radiodifusores de Chile, ARCHI.
Chile es uno de los países con un alto nivel de catástrofes naturales a nivel sudamericano y mundial, a lo que se suman eventos críticos como el reciente “blackout” de fines de febrero. Situaciones frente a las cuales, la ciudadanía recurre automáticamente a informarse a través de la radio, con un 76% de menciones según encuestas recientes, muy por sobre aplicaciones como WhatsApp.
Frente a esta situación ARCHI propuso al Gobierno el diseño de una red de emisoras, comerciales y comunitarias preparadas para operar de forma autónoma hasta 48 horas después de ocurrida una emergencia o desastre natural, proyecto que a juicio de la Asociación de Radiodifusores podría canalizar su financiamiento a través del Fondo de Desarrollo de las Comunicaciones (FDT) de la Subsecretaria de Telecomunicaciones.
El presidente de ARCHI, Cristian Gálvez, sostuvo que “para nadie es un misterio que,frente a estos hechos críticos a lo largo de la historia de nuestro país, la radio ha sido la principal compañía de la ciudadanía. También debemos tener conciencia que somos un país sísmico, con lo cual debemos aprender a convivir de manera preparada y este sentido, la Radio es un punto importantísimo y este proyecto es esencial, por lo cual lo hemos presentado ante distintas autoridades de Gobierno y esperamos tener una buena acogida”.
Chile posee más de 2.600 radioemisoras comerciales y comunitarias a lo largo de tu territorio, lo que convierte a este medio de comunicación en un recurso estratégico no solo para la información y compañía de los habitantes, sino que también para la coordinación entre diversos organismos, por lo que el proyecto contempla, además, la posibilidad de conectarse al Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED), para la transmisión de información oficial.
El Sistema de Respaldo para Transmisiones Radiales ante Eventos Críticos, contempla la instalación de estaciones complementarias en los estudios con transmisor de emergencia y sistema UPS con baterías de litio con autonomía de 48 horas, entre otros equipamientos técnicos resistentes a condiciones extremas, para proteger a los equipos del polvo, humedad y temperatura.
Nacional
Hallaron objetos pertenecientes a pescadores desaparecidos en Coronel

La presidenta de la Asociación Gremial de gremial de Bacaladeros del Maule, Claudia Urrutia, informó este jueves el hallazgo de algunos objetos que podrían pertenecer a los siete pescadores desaparecidos tras el hundimiento de la lancha «Bruma» en Coronel.
«Lo que encontramos fue una carpa, una zapatilla y una gamela con unas gatas que son de la lancha ‘Bruma’«, reveló la dirigente, que dio cuenta que esto fue hallado por pescadores que colaboran con la búsqueda.
Según explicó, estos pescadores «saben claramente qué es lo que tienen que hacer: generar el registro, el video de la posición, el horario y tener el cuidado de no manipular (los objetos) sin guantes«.
Con estas medidas se busca evitar que se cuestione que están «manipulando o inventando las cosas, para que todo el mundo tenga la tranquilidad de que estamos actuando de manera correcta y no influyendo, por eso se suben inmediatamente a las redes sociales».
Nacional
Identifican a BARCO que habría CHOCADO con nave pesquera en CORONEL, pertenece a EMPRESA de TALCAHUANO

Personal policial le tomó declaración a la tripulación del barco pesquero COBRA, de la empresa BLUMAR, que habría chocado a la lancha “Bruma”, nave siniestrada en frente a la costa de Coronel, región del Biobío, y cuyos siete ocupantes están desaparecidos.
De acuerdo a información de Radio Bío Bío, la nave en cuestión pertenece a la empresa BLUMAR, mientras que los 18 tripulantes de la embarcación declararon en calidad de testigos.
En ese sentido, el barco habría sido periciado por equipos especializados durante la tarde de este lunes en San Vicente.
Al respecto, Claudia Urrutia, presidenta de Asociación Gremial de Bacaladeros del Maule, afirmó que “en este minuto, lo que nosotros sabemos, es que el barco está en San Vicente”.
“Se solicitó que retornase y fue acompañado por PDI y por la Armada”, agregó Urrutia.
En ese sentido, manifestó que “los pescadores, ayer en la mañana, nos informaron de que estaban haciendo acciones de buceo, pero los chiquillos vieron -y nos mandaron por video- es que hay una pintura azul, y que están los restos también en el cordel que tiene la bajada donde estaba la lancha siniestrada”.
“Nosotros creemos con total claridad y responsabilidad, desde que salimos de Constitución, que es choque, y en ese sentido, nuestra hipótesis, los hallazgos y el grado de destrucción que tiene la ‘Bruma”, es que es un barco”, expuso la dirigenta, asegurando que ya saben de cuál embarcación se trata.
A causa de lo ocurrido, de momento hay en curso dos indagatorias: una administrativa por parte de la Armada y otra investigación penal por parte de la Fiscalía.
Hace instantes, la empresa Blumar emitió un comunicado donde se comprometen a entregar toda la información correspondiente para aclarar lo ocurrido.
-
Nacionalhace 3 días
Identifican a BARCO que habría CHOCADO con nave pesquera en CORONEL, pertenece a EMPRESA de TALCAHUANO
-
Chiloéhace 2 días
Sorprenden a embarcación de Los Lagos extrayendo almejas desde zona con marea roja
-
Nacionalhace 4 días
Organismo tarda entre dos a tres semanas en acostumbrarse a un nuevo cambio de horario
-
Nacionalhace 21 horas
Hallaron objetos pertenecientes a pescadores desaparecidos en Coronel
-
Nacionalhace 4 días
Día Mundial del Cáncer de Colon: una enfermedad prevalente en Chile que causa más de 3 mil muertes al año
-
Chiloéhace 4 días
Consejo Regional avanza en su hoja de ruta de seguridad con reuniones junto a Armada, Fiscalía, Defensoría, ONG Campo Seguro y Conaf
-
Nacionalhace 3 días
Inspirada en David Arellano y con nuevo escudo: Así es la nueva camiseta de Colo-Colo con la que debutará en la Libertadores
-
Regionalhace 3 días
Instrumentos PIPE e IIE de Explora Los Lagos abren sus convocatorias 2025-2026