Conecta con nosotros en redes

Regional

Aportes y sueños de actores públicos y privados de Chiloé se suman a la Estrategia Nacional de Turismo Descentralizada de Sernatur

Publicado

el

En dependencias del instituto AIEP sede Castro se dieron cita más de 40 actores públicos y del mundo privado de las diez comunas del archipiélago de Chiloé, para ser parte del último taller participativo, que buscó recoger insumos y aportes para el proceso de construcción de la Estrategia Nacional de Turismo Descentralizada, que impulsa la Subsecretaría de Turismo y el Sernatur.

Encabezada por el Delegado Presidencial Armando Barría, el Seremi de Economía de Los Lagos, Luis Cárdenas y el Director Regional de Sernatur Los Lagos, Iván Pérez; además de representantes de la academia, coordinadores municipales de turismo, emprendedoras/es y directivas de gremios y cámaras de turismo de la provincia; la instancia se centró en analizar, dialogar y soñar la industria turística local y nacional, proyectándola a los próximos años, como lo pretende formular la mencionada estrategia.

De acuerdo a lo indicado por el representante de Sernatur en la región, este taller en Chiloé fue muy importante pues, gracias a un compromiso asumidos por el seremi de economía y el delegado presidencial, la región de Los Lagos se logró su materialización y con ellos se va a poder recoger la opinión de quienes son el corazón de la actividad turística. “Esta es la única región donde se va a haber desarrollado dos talleres de la estrategia de turismo descentralizado con agenda al 2035 y la explicación está acá, con empresarias, empresarios, ongs, encargadas y encargados de turismo municipal; es decir, en términos de gobernanzas, el archipiélago de Chiloé ha cumplido en solicitar este segundo taller de turismo descentralizado, sostenible, desconcentrado y autentico socioculturalmente. Es el trabajo que se está realizando desde esta gobernanza en la planificación para el turismo con miras al 2035”

En esa misma línea se manifestó el delegado Barría, destacando el espíritu de la actividad que efectivamente se realizó de manera descentralizada, escuchando y recogiendo las opiniones de los representantes del territorio insular. “Se releva a partir de los actores locales quienes tienen el conocimiento, tienen la pertinencia y también la proyección del quehacer turístico en el archipiélago de Chiloé, con la mirada regional y nacional, basado en las particularidades de Chiloé, con más de 40 islas pobladas y el trabajo con actores del turismo provincial, es el camino para construir una política asertiva”.

Por su parte, el seremi de economía Luis Cárdenas, agradeció la amplia concurrencia de los asistentes y destacó la cita la cual -dijo- reafirma el compromiso del Gobierno de tener una mirada integradora y participativa para construir sus políticas. “Esto demuestra el compromiso de nuestro Presidente Gabriel Boric y de nuestro Ministros Nicolas Grau, justamente porque la última vez que estuvimos en la reunión de ZOIT, en Curaco de Vélez, el compromiso de este seremi fue que tengamos esta actividad en nuestra provincia de Chiloé dado la importancia de esta estrategia de turismo que estamos generando desde el ministerio. Creemos que es relevante que esta actividad la estemos realizando hoy acá, dado las particularidades de nuestro archipiélago y creo que será una jornada extraordinaria porque están todos los actores relacionados al turismo que van a aportar mucho a la idea de tener una estrategia descentralizada y con pertinencia territorial y que de alguna manera tenga un impacto efectivo en nuestras comunidades”.

Amplia participación y opiniones coincidentes 

Respondiendo al objetivo de la actividad, la jornada contó con dos bloques en que los participantes se agruparon en mesas de trabajo para dialogar y dar respuesta a las consultas: “¿Qué nos caracteriza como región?” y “¿Qué nos falta para cumplir nuestro sueño?”. En ese marco, las respuestas que más se dieron fueron la de ser una región con atractivos y un patrimonio natural y cultural único que debe ser promocionado y preservado, apuntando a la protección y sustentabilidad de los recursos que posee cada territorio.

Para la coordinadora de turismo de la comuna de Puqueldón, Andrea Céspedes, la realización de este taller en Chiloé es muy relevante porque fue un requerimiento realizado por muchos actores turísticos y porque sirve para entregar la mirada local. “Me parece muy bueno que se haya acogido este taller que pedimos, desde la red de coordinadores de turismo municipal y desde otros lugares de Chile que también lo pidieron como Mujer en Turismo Chile, por ejemplo. Al ser una estrategia nacional que por primera vez lleva el nombre de descentralizada, creemos que es muy importante que nos puedan involucrar en estos temas ya que nosotros precisamente estamos en un lugar mucho más aislado que otras regiones y lo vivimos en carne propia, al ser un territorio insular. Así que creemos que es importante esta instancia de participación, para que se lleven nuestra opinión hacia la estrategia nacional”.

En ese mismo sentido, la gestora del Programa Territorial Integrado (PTI) Ruta de las Iglesias Patrimoniales de Chiloé, magdalena Larrañaga, valoró el trabajo desarrollado en el taller indicando que “a nosotros nos motiva mucho ser parte del diseño de esta estrategia, porque falta un precisamente eso, descentralización. Como chilotes tenemos mucho potencial y demasiada oferta y necesitamos hacer la bajada de manera provincial organizada como territorio. Por eso, es una tremenda oportunidad estar participando aquí en estas mesas, llenarnos de conocimiento y de talentos de distintos actores y lo vemos como un gran potencial; sobre todo para las iglesias patrimoniales, que es uno de los grandes atractivos turístico más importantes de la provincia”.

Finalmente, desde Sernatur indicaron que estos talleres participativos, que ya se realizaron en todas las regiones del país, implicaron una amplia participación de más de 700 actores a nivel nacional y en cada actividad se abordaron diferentes temáticas como cambio climático, equidad, inclusión e igualdad de género, además del desarrollo de los destinos turísticos de acuerdo con las características propias de los territorios.

Punto importante a destacar también es que para la elaboración de esta Estrategia Nacional de Turismo Descentralizada se cuenta con la participación y colaboración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y a contar de ahora, comienza la fase de recopilación del material recogido en las regiones para dar paso a la etapa de validación participativa y apropiación.

Regional

Instrumentos PIPE e IIE de Explora Los Lagos abren sus convocatorias 2025-2026

Publicado

el

Hasta el 21 de abril estará abierta la convocatoria para los principales instrumentos del Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Los Lagos, el Programa de Indagación para Primeras Edades (PIPE) y el Programa de Investigación e Innovación Escolar (IIE), a través de los cuales se busca fortalecer la educación científica en las comunidades educativas, promoviendo la curiosidad, el desarrollo del pensamiento científico, reflexivo y crítico de niñas, niños y jóvenes de la región.

Gabriela Navarro Manzanal, directora del PAR Explora Los Lagos invitó a los equipos pedagógicos de los establecimientos educacionales de todas las comunas a revisar las bases y postular a alguna de las iniciativas (PIPE o IIE) “para que puedan vivir junto a las y los estudiantes la experiencia Explora, un programa orientado a contribuir al fortalecimiento de las competencias en ciencia, tecnología, conocimiento e innovación (CTCI) en las comunidades educativas a través de la valoración y apropiación de los diferentes instrumentos con los que trabajamos”, afirmó.

Navarro explicó que el PAR Explora Los Lagos es una iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ejecutado por la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, que permite planificar, ejecutar y evaluar actividades para fortalecer las competencias CTCI en estudiantes, docentes y educadores/as de párvulos, a través de la implementación y evaluación de los diferentes instrumentos del programa. Añadió que en esta tarea “establecemos alianzas estratégicas con actores relevantes del sector público, privado y/o académico, para realizar un trabajo sostenible y colaborativo con el ecosistema de la CTCI de nuestra región y el país”.

En este periodo el foco del programa está puesto en la articulación de  las  iniciativas  del  Programa  Explora  con  los instrumentos de gestión de la comunidad educativa de los establecimientos públicos, con altos índices de vulnerabilidad y de sectores rurales.

 

PIPE

El Programa de Indagación para Primeras Edades cuenta para este período con 30 cupos e invita a educadores de párvulos, asistentes, técnicos, educadores diferenciales y fonoaudiólogos/as, que se desempeñen en la educación preescolar de primera infancia, a revisar las bases e inscribirse y participar en esta iniciativa que, en una primera etapa entregará capacitación a los equipos pedagógicos, en diferentes áreas de la ciencia, y en un segundo momento contempla la implementación con las niñas y niños en aula, de las experiencias de aprendizaje adquiridas por el equipo.

IIE

La convocatoria del Programa de Investigación e Innovación Escolar está orientada a docentes de establecimientos educacionales con primer y segundo ciclo y contempla talleres formativos, asesoría científica y de innovación, encuentros provinciales, entre otras acciones. Acompaña a profesores y profesoras y niños, niñas y jóvenes en el trabajo de campo que realicen en el marco de sus trabajos de investigación o innovación. Y cuenta con 40 cupos para este periodo.

Las bases y formulario de postulación de ambas iniciativas están disponibles en www.explora.cl/lagos. El plazo de postulación concluye el lunes 21 de abril de este año.

Seguir Leyendo

Regional

Gobierno Regional refuerza a Bomberos con más de 2.300 millones en equipamiento de última tecnología

Publicado

el

Reafirmando su compromiso con los Bomberos de la región de Los Lagos, el Gobierno Regional, liderado por el Gobernador Alejandro Santana, realizó la entrega oficial de nuevo equipamiento para los voluntarios de las provincias de Palena, Llanquihue y Osorno. Este aporte, posible gracias al apoyo de los consejeros regionales, fortalece la labor de los bomberos en la zona.

En la provincia de Palena, las autoridades entregaron 33 equipos de última generación, los que incluyen equipamiento de oxígeno para el Cuerpo de Bomberos de Chaitén y sus alrededores. En tanto, en la provincia de Llanquihue se distribuyeron un total de 374 uniformes, mientras que en Osorno se entregaron 272 uniformes. Esta iniciativa forma parte de una inversión superior a los 2.300 millones de pesos destinada a los bomberos de las cuatro provincias de la región.

El Gobernador Santana destacó la importancia de este apoyo para los más de 1.100 bomberos beneficiados, quienes recibirán uniformes completos y tecnología avanzada para mejorar su desempeño. “Hoy estamos realizando una entrega significativa de equipamiento para los hombres y mujeres que desempeñan esta noble labor de manera voluntaria. El Gobierno Regional ha financiado el 100% de este proyecto y continuará respaldando a Bomberos para que puedan desarrollar su trabajo de forma segura y eficiente en el tiempo”, enfatizó.

Por su parte, la consejera regional por la provincia de Llanquihue, Yasna Vásquez, subrayó la relevancia de esta inversión, que se replicará en toda la región. “Es un hito importante que demuestra nuestro compromiso con los bomberos. En nuestra provincia, se entregaron 374 uniformes que contribuirán al trabajo que realizan en beneficio de la comunidad”, indicó.

Adicionalmente, en la provincia de Palena se suma la construcción del cuartel de Bomberos para la Primera Compañía de Chaitén, financiada con un aporte de 1.370 millones de pesos por parte del Gobierno Regional. Al respecto, el superintendente del Cuerpo de Bomberos de Chaitén, Edgardo Fuentes, destacó la importancia de esta entrega: “Este equipo de protección personal es muy valioso para nosotros, ya que los costos de estos implementos han aumentado considerablemente. Un equipo completo para un bombero, incluyendo respirador, casco y guantes, puede superar los 5 millones de pesos, por lo que este apoyo es fundamental”.

El consejero por la provincia de Osorno, Alexis Casanova, también destacó la inversión, la cual contribuirá al trabajo que realiza la institución en los incendios que afectan a las regiones de La Araucanía y Malleco. “Más de 2.000 millones en equipamiento de oxígeno y uniformes es lo que más necesitan nuestros bomberos. Esperamos que esta ayuda les sirva para enfrentar la ola de incendios que está azotando al país. Como Gobierno Regional, seguiremos aportando para fortalecer la labor de los bomberos que trabajan desinteresadamente y, en muchos casos, arriesgan su vida por los demás”, señaló.

En la provincia de Llanquihue, los voluntarios de las comunas de Fresia, Carretera Austral, Calbuco, Cochamó, Maullín, Llanquihue y Frutillar recibirán el nuevo equipamiento. Marco Montenegro, presidente del Consejo Regional de Bomberos, manifestó su satisfacción con el proyecto: “Este financiamiento nos ha permitido renovar uniformes y dotar a los cuerpos de bomberos con equipos de respiración autocontenido. Son más de 2.000 millones de pesos que benefician a los 35 cuerpos de bomberos de la región”.

Además de la entrega de uniformes, se realizó la distribución de Equipos de Respiración Autónoma, reforzando la capacidad operativa en situaciones de alto riesgo. La entrega de estos equipos forma parte del compromiso de mejorar las condiciones de trabajo y seguridad de los voluntarios de Bomberos en la región. Se espera que estos insumos contribuyan al cumplimiento eficiente de sus labores en beneficio de la comunidad.

El próximo viernes, el Gobernador Alejandro Santana, junto a los consejeros regionales, realizará la entrega del equipamiento a los voluntarios de las compañías de la Isla de Chiloé, consolidando así el compromiso del Gobierno Regional con los bomberos del país.

 

 

Seguir Leyendo

Regional

Conmoción en Osorno: Suegra confesó asesinato de su nuera de 22 años y le reveló crimen a su hijo

Publicado

el

Durante la madrugada de este jueves, Carabineros confirmó el hallazgo del cuerpo sin vida de una mujer de 22 años en el patio de su casa en Osorno, en la región de Los Lagos.

Según información preliminar, la autora del crimen sería la suegra de la víctima, quien confesó el asesinato a su hijo y él mismo la entregó a la policía.

«Carabineros tomó conocimiento sobre un hecho delictual que corresponde a un homicidio al interior de un domicilio particular. Al momento se mantiene detenida a la autora confesa del hecho», indicó el capitán Juan Castro, de la Tercera Comisaría de Rahue Alto.

La fiscal a cargo del caso, Ángela de Miguel, detalló que el hecho ocurrió al interior del domicilio en que residía la víctima junto a su pareja, su suegra y otros familiares.

«La joven falleció a consecuencia de diversas lesiones provocadas con un arma blanca en la parte superior del cuerpo», señaló la persecutora, quien además aseguró que «estamos frente a un hecho de extrema gravedad».

Lo que se sabe del crimen de nuera en Osorno

La autora confesa del crimen pasará este jueves a control de detención y se solicitará una ampliación para reunir más antecedentes.

De acuerdo a medios locales, la víctima, de nacionalidad venezolana, tenía una hija de dos años y residía legalmente en Chile.

En tanto, la imputada tiene 48 años y no posee registros de violencia intrafamiliar ni antecedentes penales previos.

Seguir Leyendo

Lo + Visto