Conecta con nosotros en redes

Nacional

Corte de luz: ¿Cómo funciona la red eléctrica chilena y qué es el Coordinador Eléctrico Nacional?

Publicado

el

El megacorte de suministro de energía eléctrica que afectó este martes al país, desde la región de Arica y Parinacota a Los Lagos, puso otra vez en el ojo público a la red eléctrica interconectada que abastece a Chile.

Cuando el apagón avanzaba, y las explicaciones sobre su origen no eran del todo claras, una de las preguntas más frecuentes era ¿cómo funciona y quiénes son los responsables de abastecer de electricidad a los domicilios del país?

Para entender cómo llega la electricidad a la casa, hay que tener en consideración nuestra geografía, eso que nos enseñan desde el colegio: la larga y angosta faja de tierra. Como nuestra geografía es única, el sistema de electricidad también debe serlo.

Por lo mismo, en 2017 nace el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), en el momento en que los ex sistemas eléctricos del norte grande (SING) y del centro sur (SIC) del país, se unificaron. Por las características de la geografía nacional, es un sistema único en cuanto a longitud, alcanzando los 3.100 km y abarcando casi la totalidad del territorio nacional, desde la ciudad de Arica por el norte, hasta la Isla de Chiloé, en el sur.

«Es un sistema interconectado, desde Arica hoy día hasta Chiloé. El sistema principal es sumamente extenso y troncal. Esa palabra troncal significa que principalmente tiene un eje principal y ramificaciones, por lo tanto, lo que pase en un sector puede afectar realmente al otro extremo. Se hacen mejoras, se hacen distintas acciones, pero en concreto el sistema está totalmente interconectado y lo que pasa en un lugar puede perfectamente, y pasa habitualmente, afectar distintos sectores y ciudades del país», comentó Patricio Valdivia, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago de Chile.

Según explicaron las autoridades, se trata de una “autopista de la energía”, que inicia su recorrido en las centrales de generación que habitualmente están fuera de las grandes ciudades, las que generan energía a través de termoeléctricas, hidroeléctricas, fuentes eólicas, de energía geotérmica, biomasas, biogás, fotovoltaicas, etc.

Posteriormente, la energía llega hasta las muchas subestaciones de transición repartidas a lo largo del país, donde baja la tensión de la electricidad. Tras este proceso es que la red de distribución se encarga de llevar la electricidad a los clientes por medio de otras líneas diferentes, llamadas de media tensión y baja tensión.

 Fue esa misma súper conexión del sistema la que produjo que una falla en la estación Nueva Pan de Azúcar – Polpaico (región de Coquimbo), interrumpiera el suministro para ocho millones de hogares, en uno de los apagones más grandes de nuestra historia.

“El sistema tiene una línea, que, si falla, hay otro al lado que funciona en lugar de la primera. Es muy extraño, muy extraño, que las dos líneas, por razones naturales, operativas, fallen a la vez. O sea, tendría que caer, no sé, un ovni arriba de las dos líneas al mismo tiempo, para que, por razones de falla regular, natural, esto fuera a causar que las dos cosas fallen a la vez”, comentó Héctor Chávez, director del departamento de ingeniería eléctrica de la Usach.

De acuerdo al experto, cada una de estas líneas lleva más o menos la misma cantidad de energía que consume toda la ciudad de Santiago, por lo que cualquier desperfecto puede generar un apagón nacional.

“Estamos hablando de esa magnitud de energía. Y esa cantidad de energía se interrumpió y obviamente eso tuvo origen después en un desbalance significativo en el cual el sector norte y el sector centro-sur de Chile eléctricamente se separaron. Y las dos partes que quedaron no fueron capaces de mantener el balance de energía una después de la otra”, sostuvo el académico.

COORDINADORES

Como el sistema es complejo, necesita un organismo especial que lo coordine y monitoree. Por lo mismo, en 2017 entró en funciones el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), oficina técnica e independiente que tiene como misión la operación del conjunto de las instalaciones del Sistema Eléctrico Nacional.

Su rol fundamental es asegurar el acceso abierto a los sistemas de transmisión y garantizar la seguridad del servicio. Asimismo, tiene como misión supervisar y coordinar en tiempo real la operación de las instalaciones que están bajo su vigilancia; formular los programas de operación y mantenimiento para el cumplimiento de sus funciones; y emitir las instrucciones necesarias para el cumplimiento de los fines de la operación coordinada; entre varios otros.

«Antiguamente, teníamos dos sistemas interconectados en Chile, por lo tanto, había dos oficinas que hacían la operación técnica. Cuando se interconectan los dos sistemas eléctricos, en 2016 con la ley de transmisión 20.946, conocida como la ley Pacheco, se eliminan las oficinas y pasan a llamarse Coordinador Eléctrico Nacional, con responsabilidad de toda la operación segura y económica de las instalaciones eléctricas en Chile, a nivel de generación, transmisión y grandes consumidores», comentó el profesor Patricio Valdivia.

El CEN cuenta con un equipo ejecutivo, que está bajo el mando de Humberto Huber, ingeniero civil electricista de la Universidad de Chile y MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Nacional

Expertos analizaron los apagones en Chile y las lecciones aprendidas ante la contingencia

Publicado

el

El carácter multicausal de los apagones ocurridos en Chile fue uno de los puntos clave que el seminario “Blackout en Chile: Aprendizaje de las Lecciones Pasadas”, abordó el pasado viernes 14 de marzo. El evento fue organizado por los académicos del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Usach, Patricio Valdivia y Héctor Chávez.

El seminario contempló un panel de discusión integrado por los expertos del sector energético: Carolina Zelaya, ex fiscal de la Comisión Nacional de Energía CNE, Daniel Salazar, ex director del Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado del Norte Grande, CDEC-SING y primer Director Ejecutivo del Coordinador Eléctrico Nacional – CEN, Andrés Salgado, ex director ejecutivo del Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central CDEC-SIC y Juan Manuel Contreras, ex secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía – CNE.

Al inicio de la jornada el académico Valdivia expuso sobre las fallas técnicas que han causado apagones históricos, resaltando la importancia de la infraestructura de transmisión eléctrica y la necesidad de reforzar los protocolos de seguridad, mientras que Héctor Chávez analizó los desafíos operativos y regulatorios del sistema eléctrico chileno, enfatizando la urgencia de profesionalizar la respuesta ante contingencias.

Se revisó la evolución del sistema eléctrico chileno en la gestión de crisis y mejoras operativas, abordando cómo se enfrentaron los apagones entre 1999 y 2025 desde el CDEC-SING y el CDEC-SIC, incluyendo estrategias implementadas para minimizar su impacto. Se analizaron casos como el apagón de 2014 en el SING, identificando su causa raíz, y la interconexión SIC-SING en 2016-2017, explorando mejoras en la capacidad de respuesta. Además, se discutieron las acciones de la Comisión Nacional de Energía (CNE) entre 2010 y 2014 para mitigar fallas y posibles reformas regulatorias para reducir el impacto de futuros apagones. Finalmente, se examinó la creación del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) bajo la Ley N°20.936 en 2016, evaluando su nueva institucionalidad y responsabilidades en la gestión del sistema eléctrico.

Durante el debate, los panelistas plantearon la necesidad de implementar auditorías técnicas anuales que permitan verificar el cumplimiento de medidas de preparación, testeo y certificación de instalaciones. “No podemos esperar a que ocurran fallas para descubrir defectos. Las medidas de mantenimiento y testeo son fundamentales, aunque no sean tareas visibles o mediáticas”, señaló Juan Manuel Contreras. Asimismo, se debatió la oportunidad de revisar las regulaciones y procedimientos relacionados con la responsabilidad de los consejeros del sector eléctrico.

Por otro lado, Andrés Salgado destacó el rol clave de las centrales de generación convencionales (hidroeléctricas y térmicas) en la recuperación del sistema tras el apagón. En tanto, Carolina Zelaya subrayó que la Comisión Nacional de Energía cuenta con herramientas para enfrentar contingencias, pero insistió en que “más que falta de regulación, el problema es su correcta aplicación para garantizar la calidad y seguridad del servicio”.

El evento concluyó con una sesión de preguntas del público, donde se abordaron temas como la integración de energías renovables y los desafíos de la descarbonización en un sistema altamente dependiente de la estabilidad de su red de transmisión. En ese marco, Daniel Salazar enfatizó que Chile atraviesa un proceso de transformación en materia de transmisión y generación eléctrica, lo que exige análisis y correcciones constantes.

Finalmente, el seminario permitió reflexionar sobre la necesidad de fortalecer la institucionalidad del sector, mejorar la coordinación entre organismos y garantizar la aplicación efectiva de las normativas técnicas para enfrentar futuros eventos críticos.

Seguir Leyendo

Nacional

Presidente Boric por los 100 años del Servel: “Cuidar la democracia es una forma de cuidar la calidad de vida de todos”

Publicado

el

El Presidente Gabriel Boric participó en la ceremonia por el centenario del Servicio Electoral de Chile (Servel), destacando su trayectoria y la confianza que genera en la ciudadanía.

En su discurso, el Mandatario enfatizó la importancia de cuidar las instituciones democráticas y fortalecer la participación política.

“Es un honor para mí participar en el centenario de una institución tan relevante para la historia y la democracia”, afirmó el jefe de Estado. “Su trayectoria y solidez son un motivo de orgullo para las y los chilenos y causan profunda admiración en el extranjero”, agrego

El Presidente Boric felicitó a la presidenta del ServelPamela Figueroa, primera mujer en ocupar el cargo, y reconoció el trabajo de los más de 400 funcionarios de la institución. “Muchas veces es un trabajo anónimo, abnegado, pero fundamental para la democracia”, señaló.

En su intervención, el líder del Ejecutivo destacó hitos históricos en la evolución del sistema electoral chileno, desde el voto femenino hasta la cédula única, la eliminación de los senadores designados y la participación de los chilenos en el extranjero. También mencionó el desafío pendiente de definir la obligatoriedad del voto en futuras elecciones.

En esa línea, el Presidente Boric advirtió sobre los peligros de la desinformación y el impacto que puede tener en la confianza pública. “Hemos visto en otros países cómo se va mermando la democracia, ya sea sembrando dudas sobre la institucionalidad electoral o interviniéndola directamente”, advirtió. “Debemos recordar que la democracia no es algo dado, que debemos cuidarla cada día”, sumó.

En ese sentido, el jefe de Estado hizo un llamado a la ciudadanía y a las instituciones a resguardar el proceso democrático. “Cuidar la democracia significa permitir que la ciudadanía exprese sus preocupaciones y anhelos, y que esté bien representada por sus autoridades electas”, enfatizó.

Seguir Leyendo

Nacional

Día Mundial del Sueño: siete cosas que le pasan a tu cuerpo por dormir mal y cómo evitarlas

Publicado

el

Dormir bien no es solo un placer, sino una necesidad biológica fundamental para el bienestar. En el contexto del Día Mundial del Sueño, especialistas advierten sobre los riesgos del mal descanso y entregan recomendaciones para mejorar la calidad del sueño.

Según la doctora Andrea Didier, médica de familia y directora de la Sociedad Chilena de Medicina Familiar, “un descanso adecuado mejora nuestras capacidades cognitivas, favorece el aprendizaje, la concentración y la creatividad, además de fortalecer el sistema inmunológico, ayudando a prevenir enfermedades”.

La evidencia científica respalda la importancia del sueño en la salud. Estudios de la Universidad de Harvard han señalado que dormir menos de lo recomendado afecta la producción de hormonas clave para el metabolismo, incrementa los niveles de estrés y altera el sistema inmunológico.

Otras investigaciones han demostrado que la falta de sueño prolongada puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, obesidad y trastornos de salud mental.

QUÉ LE PASA AL CUERPO

El déficit de sueño tiene efectos negativos en todas las etapas de la vida. En niños, puede provocar irritabilidad, dificultades de concentración y problemas de aprendizaje, incluso con síntomas similares al trastorno por déficit de atención.

En adultos, los efectos son aún más amplios:

  1. Deterioro cognitivo: la falta de sueño afecta la memoria, la capacidad de concentración y el rendimiento intelectual.

  2. Mayor riesgo de enfermedades metabólicas: la privación del sueño está relacionada con la obesidad y la diabetes, ya que altera las hormonas que regulan el apetito y el metabolismo.

  3. Aumento del estrés y problemas de salud mental: dormir poco eleva los niveles de cortisol, la hormona del estrés, lo que puede generar ansiedad y depresión.

  4. Impacto en el sistema inmunológico: un descanso deficiente debilita las defensas del cuerpo, aumentando la susceptibilidad a infecciones.

  5. Problemas cardiovasculares: estudios han demostrado que quienes duermen menos de seis horas por noche tienen mayor riesgo de hipertensión, enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares.

  6. Riesgo de cáncer: investigaciones han relacionado la falta de sueño con un aumento en la producción de factores proinflamatorios, lo que podría estar vinculado a un mayor riesgo de ciertos tipos de cáncer.

  7. Disminución del rendimiento físico: la fatiga y la falta de recuperación muscular afectan la resistencia y el desempeño deportivo.

CÓMO MEJORAR LA CALIDAD DEL SUEÑO

La doctora Didier enfatiza que una buena higiene del sueño debe incorporarse desde la infancia. “Es esencial mantener horarios regulares para dormir y despertar, evitar el uso de pantallas al menos dos horas antes de acostarse y optar por una alimentación liviana en la noche”, señala.

Además, recomienda reducir el consumo de cafeína, ya que esta puede alterar el descanso, y evitar el ejercicio intenso en la noche, pues genera una activación excesiva del organismo.

Otro aspecto clave es la cantidad de horas de sueño necesarias según la edad:

  • Recién nacidos: 14 a 17 horas diarias.

  • Niños en edad escolar: 9 a 11 horas diarias.

  • Adolescentes: 8 a 10 horas diarias.

  • Adultos: 7 a 9 horas diarias.

El Día Mundial del Sueño es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de un buen descanso, explica Didier. “Pequeños cambios en la rutina pueden marcar una gran diferencia en la salud y calidad de vida a largo plazo”, señala la especialista de la Sociedad Chilena de Medicina Familiar.

Seguir Leyendo

Lo + Visto