Conecta con nosotros en redes

Nacional

Corfo negó «pérdidas de capital» tras polémica por traspasos a Hacienda

Publicado

el

El vicepresidente ejecutivo de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), José Miguel Benavente, defendió este jueves los traspasos extraordinarios por 3,4 billones (millones de millones) de pesos que -a solicitud del Ministerio de Hacienda- se llevaron a cabo en 2023 desde esa agencia al Tesoro Público y negó que haya habido «pérdidas de capital» tras la liquidación de inversiones que se realizó para efectuar las transferencias.

Al respecto, la autoridad afirmó en un comunicado que «el alza histórica de los precios del litio registrada en los años 2022 y 2023 generó ingresos excepcionales tanto para Corfo (por los pagos que realizan las empresas que explotan el Salar de Atacama) como para el Tesoro Público (por concepto de impuestos)».

«Los traspasos solicitados por el Ministerio de Hacienda en el marco de sus atribuciones legales afectan solo una parte de dichos ingresos extraordinarios. Estos fueron debidamente aprobados por el Consejo de Corporación y se llevaron a efecto conforme a la normativa vigente», señaló Benavente.

El vicepresidente de Corfo aseveró que «la liquidación de inversiones que fue necesaria para cumplir con las mencionadas transferencias se realizó de manera gradual y estratégica, según acordó el Consejo de la Corporación. Esto permitió evitar pérdidas de capital en dichas operaciones, atendiendo con ello las preocupaciones que hizo presente esta administración ante el Consejo, cumpliendo debidamente con el deber de resguardar el patrimonio de la institución».

Agregó que «una vez efectuadas estas transferencias al cierre del ejercicio 2024, el patrimonio de Corfo destinado a inversiones en el mercado financiero supera los US$ 1.500 millones y se mantiene en niveles muy superiores a los que se registraban al asumir este gobierno (US$ 160 millones)».

Dijo también que «los antecedentes y análisis que condujeron a estas decisiones están debidamente recogidos en las actas del Consejo, que tienen carácter público, y en las que se expresan la distintas posiciones y argumentos de quienes participaron en las sesiones correspondientes».

Benavente -según el reportaje de The Clinic que desató la polémica- se abstuvo de aprobar los traspasos en cuestión, argumentando que su deber era resguardar el patrimonio de la Corporación.

«Corresponde a quien ocupa el cargo de Vicepresidente Ejecutivo resguardar, procurar hacer crecer y utilizar siempre de la manera más eficiente y eficaz posible el patrimonio de la Corfo para los fines propios de la Corporación, sin que ello implique, en ningún caso, desconocer las atribuciones legales o las legítimas preocupaciones que puedan orientar la actuación de otras autoridades de gobierno», cierra la declaración pública conocida esta jornada.

El caso

Según el aludido reportaje de The Clinic, la cartera que encabeza el ministro Mario Marcel requirió seis transferencias que sumaron un total de 3.426.693.555.220 pesos, equivalentes al 4,5% del entonces Presupuesto anual.

Una parte de esos recursos provino de los excedentes generados por la explotación del litio, gracias a los contratos por la explotación del Salar de Atacama, pero en noviembre de 2023 el Ejecutivo pidió un nuevo traspaso por 1.500 millones de dólares, que se consiguieron con la venta de activos financieros de Corfo.

En las actas de la corporación revisadas por el mencionado medio consta que el ministro de Hacienda argumentó que los recursos eran necesarios porque estaba «copado el nivel de endeudamiento» de ese año y, por ello, «no es posible sostener la caja a través de la emisión de deuda».

El vicepresidente ejecutivo de Corfo se abstuvo de aprobar ese traspaso argumentando que su deber era resguardar el patrimonio de la corporación.

Desde la UDI y el Partido Republicano anunciaron -por separado- que solicitarán crear una comisión investigadora por lo que el reportaje calificó como «desconocidos traspasos de Corfo al Gobierno» y que abrió un nuevo flanco a Marcel y la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, ya cuestionados por la oposición a raíz del incumplimiento de las proyecciones de recaudación fiscal y otros desajustes.

En tanto, Hacienda afirmó en un comunicado que lo expuesto «no sólo no son ‘desconocidos'», sino que «no constituyen una acción por fuera del marco legal», explicando que «la solicitud de integrar al Tesoro Público recursos provenientes de las rentas del litio se sustenta en las atribuciones generales del ministerio, además que sigue la lógica de los lineamientos de la regla de Balance Estructural que guía la política fiscal de Chile hace más de dos décadas».

«Irresponsabilidad fiscal no ha habido en ningún caso», complementó Nicolás Grau, ministro de Economía -cartera de la cual depende Corfo-, quien defendió que los recursos contribuyeron a diversas urgencias sociales, incluyendo vehículos para Carabineros, metas en materia de viviendas sociales, listas de espera y Copago Cero.

A través de un comunicado, la Contraloría General de la República (CGR) anunció que abrió una investigación especial para indagar una «eventual afectación patrimonial» de Corfo y el «destino de los recursos involucrados, entre otros aspectos».

Nacional

Expertos analizaron los apagones en Chile y las lecciones aprendidas ante la contingencia

Publicado

el

El carácter multicausal de los apagones ocurridos en Chile fue uno de los puntos clave que el seminario “Blackout en Chile: Aprendizaje de las Lecciones Pasadas”, abordó el pasado viernes 14 de marzo. El evento fue organizado por los académicos del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Usach, Patricio Valdivia y Héctor Chávez.

El seminario contempló un panel de discusión integrado por los expertos del sector energético: Carolina Zelaya, ex fiscal de la Comisión Nacional de Energía CNE, Daniel Salazar, ex director del Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado del Norte Grande, CDEC-SING y primer Director Ejecutivo del Coordinador Eléctrico Nacional – CEN, Andrés Salgado, ex director ejecutivo del Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central CDEC-SIC y Juan Manuel Contreras, ex secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía – CNE.

Al inicio de la jornada el académico Valdivia expuso sobre las fallas técnicas que han causado apagones históricos, resaltando la importancia de la infraestructura de transmisión eléctrica y la necesidad de reforzar los protocolos de seguridad, mientras que Héctor Chávez analizó los desafíos operativos y regulatorios del sistema eléctrico chileno, enfatizando la urgencia de profesionalizar la respuesta ante contingencias.

Se revisó la evolución del sistema eléctrico chileno en la gestión de crisis y mejoras operativas, abordando cómo se enfrentaron los apagones entre 1999 y 2025 desde el CDEC-SING y el CDEC-SIC, incluyendo estrategias implementadas para minimizar su impacto. Se analizaron casos como el apagón de 2014 en el SING, identificando su causa raíz, y la interconexión SIC-SING en 2016-2017, explorando mejoras en la capacidad de respuesta. Además, se discutieron las acciones de la Comisión Nacional de Energía (CNE) entre 2010 y 2014 para mitigar fallas y posibles reformas regulatorias para reducir el impacto de futuros apagones. Finalmente, se examinó la creación del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) bajo la Ley N°20.936 en 2016, evaluando su nueva institucionalidad y responsabilidades en la gestión del sistema eléctrico.

Durante el debate, los panelistas plantearon la necesidad de implementar auditorías técnicas anuales que permitan verificar el cumplimiento de medidas de preparación, testeo y certificación de instalaciones. “No podemos esperar a que ocurran fallas para descubrir defectos. Las medidas de mantenimiento y testeo son fundamentales, aunque no sean tareas visibles o mediáticas”, señaló Juan Manuel Contreras. Asimismo, se debatió la oportunidad de revisar las regulaciones y procedimientos relacionados con la responsabilidad de los consejeros del sector eléctrico.

Por otro lado, Andrés Salgado destacó el rol clave de las centrales de generación convencionales (hidroeléctricas y térmicas) en la recuperación del sistema tras el apagón. En tanto, Carolina Zelaya subrayó que la Comisión Nacional de Energía cuenta con herramientas para enfrentar contingencias, pero insistió en que “más que falta de regulación, el problema es su correcta aplicación para garantizar la calidad y seguridad del servicio”.

El evento concluyó con una sesión de preguntas del público, donde se abordaron temas como la integración de energías renovables y los desafíos de la descarbonización en un sistema altamente dependiente de la estabilidad de su red de transmisión. En ese marco, Daniel Salazar enfatizó que Chile atraviesa un proceso de transformación en materia de transmisión y generación eléctrica, lo que exige análisis y correcciones constantes.

Finalmente, el seminario permitió reflexionar sobre la necesidad de fortalecer la institucionalidad del sector, mejorar la coordinación entre organismos y garantizar la aplicación efectiva de las normativas técnicas para enfrentar futuros eventos críticos.

Seguir Leyendo

Nacional

Presidente Boric por los 100 años del Servel: “Cuidar la democracia es una forma de cuidar la calidad de vida de todos”

Publicado

el

El Presidente Gabriel Boric participó en la ceremonia por el centenario del Servicio Electoral de Chile (Servel), destacando su trayectoria y la confianza que genera en la ciudadanía.

En su discurso, el Mandatario enfatizó la importancia de cuidar las instituciones democráticas y fortalecer la participación política.

“Es un honor para mí participar en el centenario de una institución tan relevante para la historia y la democracia”, afirmó el jefe de Estado. “Su trayectoria y solidez son un motivo de orgullo para las y los chilenos y causan profunda admiración en el extranjero”, agrego

El Presidente Boric felicitó a la presidenta del ServelPamela Figueroa, primera mujer en ocupar el cargo, y reconoció el trabajo de los más de 400 funcionarios de la institución. “Muchas veces es un trabajo anónimo, abnegado, pero fundamental para la democracia”, señaló.

En su intervención, el líder del Ejecutivo destacó hitos históricos en la evolución del sistema electoral chileno, desde el voto femenino hasta la cédula única, la eliminación de los senadores designados y la participación de los chilenos en el extranjero. También mencionó el desafío pendiente de definir la obligatoriedad del voto en futuras elecciones.

En esa línea, el Presidente Boric advirtió sobre los peligros de la desinformación y el impacto que puede tener en la confianza pública. “Hemos visto en otros países cómo se va mermando la democracia, ya sea sembrando dudas sobre la institucionalidad electoral o interviniéndola directamente”, advirtió. “Debemos recordar que la democracia no es algo dado, que debemos cuidarla cada día”, sumó.

En ese sentido, el jefe de Estado hizo un llamado a la ciudadanía y a las instituciones a resguardar el proceso democrático. “Cuidar la democracia significa permitir que la ciudadanía exprese sus preocupaciones y anhelos, y que esté bien representada por sus autoridades electas”, enfatizó.

Seguir Leyendo

Nacional

Día Mundial del Sueño: siete cosas que le pasan a tu cuerpo por dormir mal y cómo evitarlas

Publicado

el

Dormir bien no es solo un placer, sino una necesidad biológica fundamental para el bienestar. En el contexto del Día Mundial del Sueño, especialistas advierten sobre los riesgos del mal descanso y entregan recomendaciones para mejorar la calidad del sueño.

Según la doctora Andrea Didier, médica de familia y directora de la Sociedad Chilena de Medicina Familiar, “un descanso adecuado mejora nuestras capacidades cognitivas, favorece el aprendizaje, la concentración y la creatividad, además de fortalecer el sistema inmunológico, ayudando a prevenir enfermedades”.

La evidencia científica respalda la importancia del sueño en la salud. Estudios de la Universidad de Harvard han señalado que dormir menos de lo recomendado afecta la producción de hormonas clave para el metabolismo, incrementa los niveles de estrés y altera el sistema inmunológico.

Otras investigaciones han demostrado que la falta de sueño prolongada puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, obesidad y trastornos de salud mental.

QUÉ LE PASA AL CUERPO

El déficit de sueño tiene efectos negativos en todas las etapas de la vida. En niños, puede provocar irritabilidad, dificultades de concentración y problemas de aprendizaje, incluso con síntomas similares al trastorno por déficit de atención.

En adultos, los efectos son aún más amplios:

  1. Deterioro cognitivo: la falta de sueño afecta la memoria, la capacidad de concentración y el rendimiento intelectual.

  2. Mayor riesgo de enfermedades metabólicas: la privación del sueño está relacionada con la obesidad y la diabetes, ya que altera las hormonas que regulan el apetito y el metabolismo.

  3. Aumento del estrés y problemas de salud mental: dormir poco eleva los niveles de cortisol, la hormona del estrés, lo que puede generar ansiedad y depresión.

  4. Impacto en el sistema inmunológico: un descanso deficiente debilita las defensas del cuerpo, aumentando la susceptibilidad a infecciones.

  5. Problemas cardiovasculares: estudios han demostrado que quienes duermen menos de seis horas por noche tienen mayor riesgo de hipertensión, enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares.

  6. Riesgo de cáncer: investigaciones han relacionado la falta de sueño con un aumento en la producción de factores proinflamatorios, lo que podría estar vinculado a un mayor riesgo de ciertos tipos de cáncer.

  7. Disminución del rendimiento físico: la fatiga y la falta de recuperación muscular afectan la resistencia y el desempeño deportivo.

CÓMO MEJORAR LA CALIDAD DEL SUEÑO

La doctora Didier enfatiza que una buena higiene del sueño debe incorporarse desde la infancia. “Es esencial mantener horarios regulares para dormir y despertar, evitar el uso de pantallas al menos dos horas antes de acostarse y optar por una alimentación liviana en la noche”, señala.

Además, recomienda reducir el consumo de cafeína, ya que esta puede alterar el descanso, y evitar el ejercicio intenso en la noche, pues genera una activación excesiva del organismo.

Otro aspecto clave es la cantidad de horas de sueño necesarias según la edad:

  • Recién nacidos: 14 a 17 horas diarias.

  • Niños en edad escolar: 9 a 11 horas diarias.

  • Adolescentes: 8 a 10 horas diarias.

  • Adultos: 7 a 9 horas diarias.

El Día Mundial del Sueño es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de un buen descanso, explica Didier. “Pequeños cambios en la rutina pueden marcar una gran diferencia en la salud y calidad de vida a largo plazo”, señala la especialista de la Sociedad Chilena de Medicina Familiar.

Seguir Leyendo

Lo + Visto