Conecta con nosotros en redes

Sin Categoria

Chiloé se consolida como destino turístico internacional con visita de importantes cruceros en 2025

Publicado

el

La Corporación de Puertos Cono Sur confirmó hace unas semanas lo que será una temporada histórica en 2025 para Chiloé, con la llegada programada de 20 cruceros internacionales a los principales puertos de la isla, incluyendo Castro y Quellón. Según expertos, este acontecimiento significa un impulso para la actividad turística en la zona y cimentando su camino hacia la consolidación como destino de clase mundial para el mediano plazo.

Las recaladas tendrán importantes beneficios para el sector turístico local, impulsando la actividad económica en la zona y proyectando un gran desarrollo regional. Se espera que sean cientos de turistas de diferentes nacionalidades por cada crucero, los que podrán visitar distintas localidades de la isla, aprovechando sus diversos atractivos naturales, arquitectura y gastronomía.

«El arribo de cruceros internacionales posiciona a Chiloé como un destino turístico de primer nivel, capaz de competir con los mejores destinos del mundo. Los establecimientos gastronómicos, ferias artesanales y operadores turísticos anticipan un aumento significativo en sus ingresos, lo que permitirá la expansión de sus operaciones y la mejora en la calidad de sus servicios”, comenta Samuel Celedón, quien reside en Ancud – Chiloé y es Gerente de Operaciones de Vientos de Chiloé, empresa que ofrece espacios naturales para inversionistas en la zona.

Crecimiento de Chiloé

El especialista indica que, al ser este un suceso importante, desde el mundo de la inversión, estarán a la expectativa de que haya excelentes resultados, para ir formando estrategias para dar una buena atención a la cantidad de turistas que podrían llegar a la Isla, poniendo como base lo que suceda durante este 2025

“Este año puede establecer un precedente para el futuro desarrollo turístico de Chiloé, dado que, de cara al 2030, se dará un salto importante en infraestructura. Un ejemplo de esto es el Puente Chacao, que reducirá el tiempo de traslado entre el continente a la isla, de 50 a 3 minutos aproximadamente, y está previsto que esté en funcionamiento para el segundo semestre del 2028”, comenta Samuel Celedón.

También, el ejecutivo indica que la licitación de la doble vía en la ruta 5 sur, que conectará Chacao con Chonchi a lo largo de 110 kilómetros, mejorará la movilidad dentro de la isla, lo que será vital para el crecimiento del turismo en la región.

“Si se suma el explosivo aumento del turismo, más el nuevo puente, más la doble vía en la ruta 5 sur, habrá, por consecuencia, un aumento gigantesco en la plusvalía, lo que es muy atractivo para todos quienes estén considerando invertir en la zona”, cierra Samuel Celedón.

 

Internacional

El papa sufrió un «repentino» empeoramiento respiratorio: crisis de broncospasmo

Publicado

el

El papa Francisco ha sufrido este viernes una crisis «aislada» de broncospasmo y un «repentino» empeoramiento de su cuadro clínico respiratorio, aunque ha respondido «bien» a la terapia, informó la Santa Sede.

«El Santo Padre en la tarde de hoy, tras una mañana haciendo fisioterapia respiratoria y en oración en la capilla, ha presentado una crisis aislada de broncospaspo que ha determinado un episodio de vómito con inhalación y un repentino empeoramiento del cuadro respiratorio», se lee en el boletín diario vaticano.

Los médicos necesitarán entre 24 y 48 horas para hacer una valoración sobre cómo le afectará esta crisis de broncoespasmo (repentino estrechamiento del conducto bronquial), según fuentes vaticanas. El pronóstico seguirá «reservado».

El pontífice, de 88 años, se encuentra hospitalizado el pasado 14 de febrero por una bronquitis con infección polimicrobiana a la que se sumó una neumonía bilateral y, aunque su pronóstico sigue siendo reservado, ayer se comunicó que había dejado atrás la fase crítica.

Tras la crisis, sus bronquios han sido prontamente aspirados y ha empezado con la ventilación mecánica «non invasiva» con una «buena» respuesta a los intercambios gaseosos, es decir, la capacidad de los pulmones de aspirar oxígeno y devolverlo al organismo.

Francisco ha estado «siempre lúcido y orientado» y «colaborando con las maniobras terapéuticas». Esta mañana, en su décimo quinto día hospitalizado, el papa ha recibido la Eucaristía.

Seguir Leyendo

Sin Categoria

Explicado en simple: cómo es la elección presidencial de Estados Unidos

Publicado

el

Kamala Harris y Donald Trump definen este martes 5 de noviembre al nuevo presidente o presidenta de Estados Unidos, elección que es considerada una de las más reñidas en la historia del país.

Para ello, ambas cartas han aprovechado sus últimos días y horas de campaña buscando obtener los votos necesarios en estados claves, pavimentando su camino a la Casa Blanca.

Sin embargo, es necesario consignar que la elección en Estados Unidos tiene una modalidad distinta a la de otros países, donde incluso podría ganar un candidato sin tener mayor cantidad de votos totales.

¿Cómo es esto? La elección de Estados Unidos no depende de la cantidad de votos universales, sino de los votos electorales.

A continuación te presentamos un resumen de cómo funciona el sistema electoral de la nación norteamericana.

Explicado en simple: cómo se elige al presidente de Estados Unidos

Con más de 200 años de historia, el sistema electoral de Estados Unidos se basa en los colegios electorales, instancia que está compuesta por 538 delegados repartidos en todos los estados que componen al país.

Estos últimos son elegidos en proporción a la población y su representación en el Congreso. Por ejemplo, California es el estado que más delegados suma, con 54 votos electorales, seguido de Texas y Florida, con 40 y 30, respectivamente.

En resumen, cada estado tiene su votación, donde la persona que obtenga más sufragios se lleva todos los votos electorales contemplados. Esto a diferencia de Nebraska y Maine, zonasdonde se dividen de manera proporcional.

Así, por ejemplo, si Kamala Harris o Donald Trump se impone en California, sumará 54 delegados a su cuenta.

Dicho procedimiento se debe efectuar en cada estado, y ganará quien obtenga al menos 270 votos electorales.

Así, incluso se puede dar el caso en que un candidato, sumando la votación de todo el país, sume más sufragios, pero por no imponerse en ciertos estados que sumen más delegados termine perdiendo la elección.

Explicado en simple: cómo es la elección presidencial de Estados Unidos

Esto ya pasó en 2016, donde Hillary Clinton perdió ante Donald Trump pese a sumar más votos «en general», situación similar a la derrota, en 2000, de Al Gore ante George W. Bush.

Si ambos suman 269 votos electorales: ¿qué pasa si Trump y Harris empatan?

Este poco probable, pero posible escenario, se define así: al presidente o presidenta lo elegiría la Cámara de Representantes, mientras que el Senado al vicepresidente.

Cuántos votos electorales entrega cada estado

  • Alabama 9
  • Minnesota 10
  • Alaska 3
  • Misisipi 6
  • Arizona 11
  • Misuri 10
  • Arkansas 6
  • Montana 3
  • California 55
  • Nebraska 5
  • Carolina del Norte 15
  • Nevada 6
  • Carolina del Sur 9
  • Nuevo Hampshire 4
  • Colorado 9
  • Nueva Jersey 14
  • Connecticut 7
  • Nuevo México 5
  • Delaware 3
  • Nueva York 29
  • Dakota del Norte 3
  • Ohio 18
  • Dakota del Sur 3
  • Oklahoma 7
  • Florida 29
  • Oregón 7
  • Georgia 16
  • Pensilvania 20
  • Hawái 4
  • Rhode Island 4
  • Idaho 4
  • Tennessee 11
  • Illinois 20
  • Texas 38
  • Indiana 11
  • Utah 6
  • Iowa 6
  • Vermont 3
  • Kansas 6
  • Virginia 13
  • Kentucky 8
  • Virginia Occidental 5
  • Luisiana 8
  • Washington 12
  • Maine 4
  • Wisconsin 10
  • Maryland 10
  • Wyoming 3
  • Massachusetts 11
  • Distrito de Columbia 3
  • Michigan 16
Seguir Leyendo

Sin Categoria

Con jornada Provincial fortalecen gestión oncológica en la Red Asistencial de Chiloé

Publicado

el

Enfermeros, kinesiólogos, nutricionistas, químicos farmacéuticos, entre otros profesionales de salud que trabajan en apoyo a la atención de los pacientes oncológicos en la Red Asistencial de Chiloé, participaron de una jornada de actualización de conocimientos realizada en Castro.

Durante el seminario, denominada “Jornada de Red Oncológica” que se extendió por dos días, con amplia convocatoria, se abordaron diversas temáticas referentes a la atención de pacientes oncológicos principalmente a aspectos clínicos sobre el tamizaje y diagnóstico precoz del cáncer, así como aspectos de gestión relacionados a los usuarios y usuarias de la salud pública provincial.

El cáncer constituye una prioridad en materia de salud pública y una patología de alta complejidad, que involucra múltiples intervenciones durante su diagnóstico, tratamiento y seguimiento. En este sentido, según señaló la enfermera Natalia Robles, coordinadora(s) de la Red Oncológica de Chiloé el objetivo de la capacitación es promover el tamizaje y la detección precoz del cáncer, adquirir conocimientos generales del diagnóstico, tratamiento y urgencias oncológicas y diversos aspectos sobre la gestión de los pacientes oncológicos en la red de Chiloé.

Explicó la enfermera del Servicio Salud Chiloé que la necesidad de esta capacitación nace del interés de fortalecer la pesquisa de cáncer en etapas tempranas, lo cual permite mejorar la sobrevida del paciente oncológico. Además, es fundamental que cada funcionario reconozca la importancia que tiene su rol y sus funciones para la gestión, abordaje y manejo del paciente oncológico, lo que permitirá el Fortalecimiento de la Red.

Uno de los mayores desafíos para el presente año, apuntó la profesional, es implementar el Servicio de Referencia Oncológica (SRO) de Chiloé, el que se emplazará en la comuna de Ancud, para brindar tratamiento oportuno y de calidad a usuarios adultos con diagnóstico de cáncer, que sean candidatos para la administración de quimioterapia en la provincia según indicación médica. El Servicio de Referencia Oncológico contará, con una Unidad de Quimioterapia Ambulatoria y una Unidad Ambulatoria de Oncología y Hematología, sala de procedimientos médicos y procedimientos de enfermería, que dependerán de la administración del Hospital de Ancud.

El cáncer, se ha convertido en una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial y la barrera más importante para aumentar la esperanza de vida en todos los países del mundo, por ello la Organización Mundial de la Salud, OMS, proyecta que, en las próximas dos décadas, los casos de cáncer podrían aumentar hasta en un 60%.

En este sentido, el Dr. Víctor Vera , jefe de la Unidad de Oncología del Hospital de Puerto Montt que es el servicio donde se derivan todos los pacientes de Chiloé con indicación de evaluación por Oncología, se refirió respecto al tratamiento del cáncer y las urgencias oncológicas “en los niveles basales de la red, que es la atención primaria, tiene que estar informada respecto a cómo funcionamos, cómo podemos entre todos como equipo mejorar la calidad de las atenciones y poder educar y empoderar al paciente en cuanto a saber sobre su enfermedad, pronóstico, tratamiento y cómo poder cuidarse”.

El médico advirtió que el Cáncer es la principal causa de muerte de la región y que va en constante aumento.

Lo principal, indicó el médico, es siempre realizarse los chequeos médicos anuales cuando corresponda. El Papanicolau, un examen que busca detectar cáncer de cuello uterino, la mamografía que se utiliza para pesquisar el cáncer de mama cuando no hay signos ni síntomas de la enfermedad y en el caso del cáncer de colon, realizarse estudios al presentar síntomas, “cuando está sintomático debe estar alerta, porque esa es una señal de preocupación que no hay que mirar en menos, una alerta es bajar de peso sin una causa justificada, es palparse un tumor que antes no estaba, verse  un lunar si empieza a sangrar, eso puede ser potencialmente un tumor maligno que se encuentra en una etapa temprana y que se puede tratar”.

Destacados exponentes destacaron en la oportunidad, quienes abordaron distintas temáticas, tales como:

Generalidades y Diagnóstico del tratamiento Oncológico y Urgencias Oncológicas expuso el Dr. Víctor Vera, Cuidados de Enfermería en pacientes con Tratamientos Oncológicos por la enfermera Tamara Velásquez, Diagnóstico Precoz de Cáncer Gástrico Dr. Diego González, Dr. Marcos Carvajal diagnóstico precoz del Cáncer de Colon, Cuidados de Enfermería en pacientes ostomizados, por la enfermera Carola Pino, diagnóstico precoz de cáncer de mama por la Matrona Alejandra Guenente, Diagnóstico Precoz de Cáncer Cervicouterino por el Matrón Roberto Fierro, Ruta del paciente Oncológico, con la enfermera Roxana Aguilar, Generalidades del Servicio de Referencia Oncológica por la enfermera Natalia Robles, generalidades GES Oncológicos  por el kinesiólogo José Painecura, Gestión administrativa de casos GES Oncológicos  por la enfermera Katherine Vásquez, Diagnóstico precoz de Cáncer Hematológico por la Dra. Jacqueline Montaña  y el Modelo de funcionamiento de la Red Oncológica, por Natalia Robles.

La enfermera Tamara Velásquez de la Unidad de Hematología Adulto, perteneciente al Centro de Cáncer del Hospital de Puerto Montt, profesional que se desempeña en los cuidados de enfermería de los pacientes oncológicos; relató su experiencia e invitó a potenciar el proceso de educación la población.  “Entregar los conocimientos y la experiencia, trato de entregar el mensaje de empoderar a los pacientes, mucha educación sobre el autocuidado, para que los pacientes se hagan responsables de su proceso de salud y que puedan vivir el proceso de la mejor manera posible, siempre acompañado de la familia y educando a la población, para hacer que esta enfermedad sea más amigable y socialmente más aceptada y así no exista la discriminación”, finalizó.

Seguir Leyendo

Lo + Visto