Regional

Se trata de los Centros Comunitarios ubicados en los sectores rurales de El Taique y Los Sauces en la comuna de Puyehue. Ambos proyectos fueron financiados por el Fondo Regional de Inversión Local (FRIL) del Gobierno Regional de Los Lagos y respaldados por el Consejo Regional de Los Lagos.
En cuanto a las infraestructuras, se trata de dos centros comunitarios de aproximadamente 120 m², construidos con estructura de madera (muros y cielos) y fundaciones de hormigón armado. Cuentan con losa de hormigón, revestimientos de fibrocemento tipo Norway, ventanas de PVC con cristal termopanel y accesibilidad universal para recintos de uso público. Además, disponen de un sistema de agua caliente basado en termo solar y aislación térmica en muros y cielos.
Cada centro contará con un salón principal para reuniones y eventos, una oficina administrativa, una cocina equipada para su correcto funcionamiento, baños universales, baños diferenciados para hombres y mujeres, y una bodega para materiales de aseo y cocina. El piso será de vinílico para mayor durabilidad, y los muros estarán revestidos con terciado estructural pintado. Asimismo, dispondrá de una terraza techada, conectada directamente con la cocina, diseñada para la realización de actividades al aire libre.
El Gobernador de la región de Los Lagos, Alejandro Santana, sostuvo que se trata de “un día muy importante para Puyehue, se han inaugurado dos centros comunitarios en dos sectores rurales, El Taique y Los Sauces, con una inversión sumada de más de 250 millones de pesos. Eso es una gran noticia para los sectores rurales, es una gran noticia para la región, especialmente para la comuna de Puyehue. Conocemos su historia, es una historia larga, donde participó con mucha fuerza la alcaldesa y también el Gobierno Regional. Y por lo tanto los esfuerzos y la comunidad por un objetivo común, nos permite observar hoy en día dos sedes comunitarias que son de primer nivel, muy bien terminadas y que sin lugar a dudas van a ayudar y van a servir a toda la comunidad”.
Por su parte, el presidente de la Comisión Provincial Osorno del Consejo Regional de Los Lagos, el consejero Alexis Casanova, expresó que “me siento muy contento en mi calidad de presidente provincial de la Comisión Osorno de poder participar de este tipo de actividades. Así que estoy muy contento y espero que este centro comunitario pueda ser de gran utilidad para los vecinos de este sector tan apartado de la comuna de Puyehue».
Mientras que el consejero regional por Osorno, Francisco Reyes, indicó que “ha sido importante este encuentro porque nos ha permitido retomar el rumbo de lo que hace tres años estuvo en estancamiento, una obra paralizada que luego liquidó, así como es El Taique, también en Los Sauces. Aquí trabajamos, gobernador, con el municipio de Puyehue, con su equipo técnico, con el sector, precisamente para retomar esta obra a partir de una liquidación que le da la comunidad. El municipio aportó también recursos para que esta obra y también en los sauces por fin lleguen a inaugurar si se han entregado a la comunidad. Así que es súper importante porque aquí ha habido un esfuerzo de la Comisión de Seguimiento de Obras que presidí, del Gobierno Regional y su equipo técnico y del municipio que en conjunto trabajamos para sacar adelante precisamente esta importante obra para la comunidad”.
Regional
¿El sismo que estremeció al volcán Puyehue podría activarlo y provocar una erupción?

A raíz del movimiento telúrico de 3.6 grados de magnitud registrado en el Complejo Volcánico Puyehue – Cordón Caulle, surge la interrogante sobre la posibilidad si el macizo pudiera activarse provocando una erupción que afectaría a las localidades Riñinahue, Rupumeica, Licán, Mantihue, Paso Cardenal Samoré y Anticura.
El geólogo de la PUCV, Mario Guerra, académico del Instituto de Geografía e investigador del Laboratorio Geotsunami, indicó que el temblor se clasifica como un sismo volcanotectónico debido a que provoca el fracturamiento de las rocas subterráneas.
“Dentro de la actividad volcánica que se puede percibir en Chile existen los sismos de largo periodo, asociados al movimiento de magma profundo dentro del volcán, la cual al desplazarse lentamente dentro de la corteza terrestre genera temblores. Por otro lado, los sismos volcanotectónicos, como ocurrió en este caso, se provocan por el magma ascendente que se moviliza hacia la superficie y que incrementa la presión interna del volcán generando fracturas en las rocas”, explicó el profesor.
El tipo de movimiento telúrico «es común en zonas volcánicas y no necesariamente indica que habrá una erupción, salvo se perciba junto a otros fenómenos de manera simultánea», subrayó el académico.
“En Chile, un país con numerosos volcanes activos, este tipo de sismos se registra con frecuencia, pero la mayoría no implica un peligro inmediato para la población. Muchos reflejan el reajuste natural de la corteza terrestre. Sin embargo, si se presentan junto con otros signos, como sismos de largo período, cambios en la emisión de gases o deformación del terreno, podrían ser señales de actividad volcánica en aumento”, dijo Guerra.
La intensidad del temblor fue calificada como alta para estándares volcánicos, pues “suelen ser de baja magnitud, usualmente menores a 3.0, es por ello que un sismo de 3.6 es alto para este tipo de eventos, pero aún está dentro de un rango posible en volcanes activos. Si bien es un sismo más fuerte de lo habitual para actividad volcánica, por sí solo no indica una posible erupción”, reiteró el académico.
Por último, el geólogo advirtió que “si se observan más eventos similares en un corto período podrían indicar que el volcán está entrando en una fase más activa. El monitoreo continuo es clave. Los volcanólogos observan tendencias y patrones a lo largo del tiempo para emitir alertas, en ese sentido es importante recordar que Chile es un país con una gran cantidad de volcanes activos, y si bien la actividad volcánica es un proceso natural, debemos estar informados y preparados”, finalizó el geólogo.
Regional
Explora Los Lagos lanzó actividades 2025-2026 con celebración por el Día de las Matemáticas con comunidades escolares

Regional
CORE y SENADIS delinean futuros programas de inversión: Comisión Social buscará recabar necesidades con municipios y organizaciones

En la reciente reunión de la Comisión Social y de Desarrollo Comunitario del Consejo Regional de Los Lagos, se llevó a cabo una presentación del Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS), con el objetivo de delinear futuros programas de inversión que promuevan la igualdad de oportunidades e inclusión social para personas con discapacidad en la región.
En la oportunidad, desde SENADIS se dio a conocer que los potenciales programas de inversión en Los Lagos incluyen la ampliación del Programa de Adultos con Discapacidad en Residencias, el fortalecimiento del Programa de Tránsito a la Vida Independiente, la creación de salas de rehabilitación integral para personas neurodivergentes y el cofinanciamiento del Programa de Ayudas Técnicas para ampliar la cobertura y reducir la lista de espera regional.
El presidente de la Comisión Social, el consejero César Negrón, destacó la importancia de generar iniciativas concretas en beneficio de este sector de la población. “Estamos convencidos de que debemos crear instancias reales para ayudar a las personas con discapacidad. El Estado entrega apoyo a través de ayudas técnicas, orientación y equipamientos que mejoran su calidad de vida, pero es fundamental seguir fortaleciendo estos esfuerzos”, señaló.
Negrón informó que, durante la sesión, se acordó realizar encuentros con las oficinas de discapacidad de las 30 comunas de la región, así como con representantes de los comités de discapacidad, con el fin de diseñar un programa que responda a las necesidades reales de la comunidad. “Para lograr un impacto significativo, necesitamos información de primera fuente, de quienes viven día a día esta realidad”, agregó.
Por su parte, la directora regional de SENADIS, Pamela Selis, valoró el espacio para exponer la oferta programática de la institución y abordar las brechas existentes en la región en materia de accesibilidad, ayudas técnicas, residencias y apoyos para personas con discapacidad. “La intención de trabajar en conjunto para la creación de un programa regional con pertinencia territorial es clave. Sin embargo, este proceso debe contar con la participación activa de los encargados de discapacidad de los municipios y de la sociedad civil, para que la propuesta responda a las necesidades reales del territorio”, enfatizó.
Cabe destacar que, según datos de SENADIS, en la región de Los Lagos existen 26.642 personas inscritas en el Registro Nacional de la Discapacidad, lo que representa una parte significativa de la población que requiere políticas públicas efectivas en materia de inclusión.
-
Chiloéhace 6 días
Estudiantes de CEDUC UCN sede Chiloé inician año académico 2025
-
Chiloéhace 5 días
Para implementar en Salud Mental el Servicio de Salud Chiloé entrega material didáctico y terapéutico en los 5 hospitales de Chiloé
-
Quellónhace 4 días
Comisión Provincial Chiloé del Consejo Regional sesionó en Quellón para avanzar en proyectos y gestiones con la Unión Comunal de APR
-
Nacionalhace 6 días
Seis ciudades chilenas están entre las más contaminadas de la región
-
Nacionalhace 5 días
Gobierno: Posible candidatura de Bachelet en la ONU es una tremenda noticia
-
Nacionalhace 5 días
OPERACIÓN RENTA 2025: DEDECON DEFINE ESTRATEGIA PARA PROMOVER LA EDUCACIÓN TRIBUTARIA Y VELAR POR LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CONTRIBUYENTES
-
Nacionalhace 4 días
Día Mundial del Sueño: siete cosas que le pasan a tu cuerpo por dormir mal y cómo evitarlas
-
Regionalhace 6 días
CORE y SENADIS delinean futuros programas de inversión: Comisión Social buscará recabar necesidades con municipios y organizaciones